Medicina

En el lado contrario¿Se imaginan ustedes que su corazón estuviera en el lado derecho y el hígado en el izquierdo? Supongo que se darían un buen susto. Pues eso fue lo que les pasó a los estudiantes de la Hunterian School of Medicine (Londres) al abrir un cuerpo para sus prácticas médicas ya que se encontraron con que la disposición de los órganos era justo la inversa de lo normal. Esto sucedió en 1788 y dio lugar a la primera descripción de lo que se conoce como Situs inversus. Más información en Growing Left, Growing Right.

Historia de los hospitales
Esta aguja sólo necesitaba ¡17 pasos! para armarse y proceder contra el paciente.

En las últimas década, la medicina ha sido uno de los campos en los que la investigación se ha desarrollado con más éxito, y no sólo en lo que se refiere a los tratamientos. También los hospitales han evolucionado rápidamente aunque, a veces, su avance corre paralelo a las trabas burocráticas.

En cualquier caso, aquello de "cualquier tiempo pasado fue mejor" no es de aplicación en este caso. Pueden comprobarlo en esta exposición virtual: «Getting Better is an online exhibit structured on the departments of a hospital, featuring artifacts and archival images illustrating the people, practices, and technologies associated with hospital health care in the 20th century. It is aimed at students aged 10 to 15 and their teachers, and intended to be used to support and enhance other classroom activities. It includes online games, bibliographies, and a sample lesson plan.»

En los últimos 10 años, la resistencia a los antibióticos se ha convertido en un grave problema sanitario. Esto es debido, por un lado, al desarrollo de cepas bacterianas multiresistentes, es decir, que resisten a la acción de varios antibióticos. Por otro lado, las compañías farmacéuticas decidieron centrarse en el desarrollo de nuevos procesos más eficientes para la obtención de los antibióticos cuyas patentes estaban a punto de expirar. Como el desarrollo de nuevos antibióticos lleva varios años, esto ha conducido a que, en la actualidad, hayan pocos antibióticos nuevos. De hecho, en abril de 2000 se aprobó en Estados Unidos el primer tipo nuevo de antibiótico clínico en 35 años [Vía Ciencia Digital]

Un equipo de científicos de la Universidad de Michigan ha puesto online en Internet las primeras piezas de lo que será la más completa reproducción en 3D de un embrión humano. La idea es que esta reproducción detallada sea especialmente útil para los estudiantes de medicina y para que todo el mundo pueda entender mejor el proceso de formación del ser humano. El embrión está reproducido desde el punto de vista externo, pero también es posible analizar su interior. Como es habitual en las imágenes 3D, se puede elegir el punto de vista. El proyecto se ha creado partiendo de la base de ocho embriones.

  • Especial «Ramón y Cajal» en cienciadigital.net
  • The Electronic Nobel Museum Project: Sitio oficial de los premios Nobel. Biografía elemental de Cajal y algunas imágenes seleccionadas con una introducción a cargo de Marina Bentivoglio
  • Instituto Cajal: Perteneciente al CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas), el Instituto de Neurobiología "Ramon y Cajal" contiene una completa descripción de la documentación, fotografías, placas, etc. del legado de Ramón y Cajal e incluye un documento sonoro con la voz del eminente científico. También puede encontrarse información sobre investigación neurobiológica en España, grupos de investigadores, actividades científicas y acceso a la biblioteca del CSIC.
  • En la Wikipedia.