Museo

Don Francisco de Arobe
Don Francisco de Arobe

El Smithsonian Institution es un centro de educación e investigación que posee además un complejo de museos asociado. Está administrado y financiado por el Gobierno de los Estados Unidos.

Uno de ellos es el Museo Nacional de Arte y Cultura Afroamericana, y es noticia porque acaba de lanzar una nueva iniciativa digital que brinda una experiencia que incluye una presentación multimedia de las narrativas históricas, colecciones y recursos educativos del mencionado museo: Searchable Museum.

El espacio físico del museo se ha transformado en una experiencia en línea que combina activos de colecciones digitales existentes y de nueva creación, exhibiciones digitalizadas, componentes multimedia, como modelos 3D, videos y podcasts de audio, y tecnologías de vanguardia para ofrecer una tecnología virtual innovadora. El sitio también responde a los intereses de los usuarios, ofreciendo oportunidades para investigar temas específicos a través de enlaces a contenido en línea relacionado y recursos educativos, lo que permitirá compartir nuevos artefactos de las colecciones del museo por primera vez.

La primera exposición digital del proyecto ya está disponible. Se trata de la exposición Esclavitud y libertad, un apartado fundamental de las Galerías de Historia David M. Rubenstein del museo, completamente reinventada para el espacio digital.

Está accesible en www.SearchableMuseum.com. El sitio web es gratuito y no requiere registro.

The Jupiter Hall (The New Hermitage)
The Jupiter Hall (The New Hermitage)

Nos encontramos ante uno de los museos más grandes del mundo no solo por su enorme colección de piezas —más de tres millones— sino también por su superficie ya que son necesarios seis edificios para albergar aquélla.

Dadas tales magnitudes, no es de extrañar que la página web no esté a la altura de otros grandes museos. Es cierto que en la sección Explore The Hermitage podemos encontrar todo lo necesario para conocer el museo, sus edificios y por supuesto sus obras, pero se echa en falta algo más de información. En las obras, por ejemplo, no se ha incluido la descripción de cada una de ellas y solo se ofrecen los datos técnicos más comunes (título, fecha, material, etc).

Ahora bien, hay un apartado gracias al cual toma la delantera en cuanto a su uso por parte de los internautas. Me refiero en concreto a la visita virtual o mejor dicho a la veintena de paseos que nos podemos dar sin movernos del sofá. Eso sí, faltan muchas descripciones de las piezas y la mayoría están en ruso. Aún así, merece la pena perderse por sus inmensas salas.

Museo del Prado, vista de la Sala de la Reina Isabel II. Juan Laurent y Minier. Positivo fotográfico | gelatina, colodión, 244 x 337 mm. h. 1879. Madrid, Museo Nacional del Prado
Museo del Prado, vista de la Sala de la Reina Isabel II. Juan Laurent y Minier. Positivo fotográfico | gelatina, colodión, 244 x 337 mm. h. 1879. Madrid, Museo Nacional del Prado

Desde que el Museo Real se abrió el 19 de noviembre de 1819 con fondos procedentes de las colecciones reales, esta institución se ha convertido en uno de los principales depositarios de la memoria pictórica occidental, en punto de referencia fundamental de la cultura española y en un objeto de orgullo colectivo. Doscientos años después de su fundación, el Museo del Prado reflexiona sobre todo ello y lo comparte con sus visitantes en un formato expositivo que durante casi cuatro meses convertirá sus salas A y B en un rico centro de interpretación de su desarrollo y significancia histórica.

Exposición: Museo del Prado 1819-2019. Un lugar de memoria (Museo Nacional del Prado. Madrid 19/11/2018 - 10/03/2019).

Henri de Toulouse-Lautrec: At the Moulin Rouge (1892/95). Art Institute of Chicago
Henri de Toulouse-Lautrec: At the Moulin Rouge (1892/95). Art Institute of Chicago

El Art Institute of Chicago ha abierto gran parte de su archivo digital al público. Ahora, los usuarios del sitio web tienen acceso sin restricciones a miles de imágenes en alta resolución (exactamente 52,438 a fecha de hoy), y se agregarán más obras en las próximas semanas. Esta apertura de sus archivos digitales forma parte del rediseño del sitio web del museo. No solo es posible su descarga sino que además incluye mejoras en la visualización de las obras.

Podemos, por ejemplo, apreciar el puntillismo de Georges Seurat en su obra A Sunday on La Grande Jatte, los locos trazos de Van Gogh en The Bedroom o la misteriosa luz en de The Girl by the Window de Edvard Munch.

Bronze Age | The Mold gold cape
Bronze Age | The Mold gold cape

Esta capa de oro es solo uno de los cientos de objetos de arte que pueden contemplarse en el Museum of the World, una experiencia virtual fruto de la colaboración entre Museo Británico y Google Cultural Institute. Gracias a la tecnología WebGL (Web Graphics Library) podemos descubrir la inmensa colección de dicho Museo desde la prehistoria hasta la actualidad. La ficha de cada pieza incluye una fotografía del objeto, un texto descriptivo, audio, un mapa con su localización y una lista de objetos relacionados.

Entren y disfruten.

Lyon, reflejo vivo de la historia europea —no en vano varios de sus barrios han sido declarados Patrimonio de la Humanidad— destaca también por su gastronomía... y por un museo. Se trata del Musée Miniature et Cinéma, un sitio que los amantes de las miniaturas no pueden perderse y que se divide en dos partes: una dedicada a aquéllas y otra al cine.

Por regla general, la exactitud en la réplica del diorama conlleva el reconocimiento al buen trabajo y suele ser objetivo de quienes construyen con paciencia y tesón estas verdaderas obras de arte. Ahora bien, en el mencionado Museo lo que se expone va  más allá de la mera réplica. Hablamos de hiperrealismo, es decir, de un grado de exactitud elevado a la enésima potencia que incluye incluso la utilización del mismo material en los objetos que los de sus gemelos reales.

La denominación "City Museum" (St. Louis) esconde una antigua fábrica de zapatos convertida en un espacio de divertimiento para niños y no tan niños, y ejemplo de como se puede recuperar un entorno  industrial abandonado. Es justo lo opuesto a los parques temáticos del tipo Disneyland.

Es creación del artista y escultor Bob Cassilly y abrió sus puertas en 1997 después de varios años de trabajos de renovación de la zona y de construcción del propio museo. Aunque Cassilly falleció en 2011, un grupo de 20 artistas, conocidos como Cassilly Crew, se encargan de ir agregando nuevas "atracciones" o mejorar las existentes.

Museo-parque de St. LuisMuseo-parque de St. LuisMuseo-parque de St. LuisMuseo-parque de St. LuisMuseo-parque de St. LuisMuseo-parque de St. LuisMuseo-parque de St. LuisMuseo-parque de St. LuisMuseo-parque de St. Luis

Maqueta del Museo
Maqueta del Museo

El museo se encuentra situado en El Puente de Sabiñánigo, en un magnífico edificio del siglo XIX, ejemplo de la arquitectura popular de la zona: casa Batanero.

Está compuesto por dos colecciones: la etnológica, una de las más completas del ámbito pirenaico y que nace gracias a las labores efectuadas por la Asociación "Amigos de Serrablo", y por las obras del escultor oscense Ángel Orensanz.

A través de sus salas, distribuidas en dos casas con tres plantas cada una, el visitante podrá captar las esencias de la sociedad tradicional pirenaica como, por ejemplo, las creencias que la sustentan, la economía de montaña, los oficios o la música popular. Un valor añadido de este museo radica en que muchas de sus piezas se exponen en su lugar natural.

Y hasta aquí la información proporcionada por el folleto que edita el museo y cuyas actividades podéis seguir en su sitio.

Añadir tan solo que se trata de una visita obligada para los más jóvenes. Tal vez así descubran el esfuerzo con el que las generaciones pasadas trabajaban y vivían, y de paso reflexionar sobre las comodidades que les ofrece el mundo actual.

Cabecero
Cabecero

Dintel procedente de casa Oliván, en el pueblo abandonado de Otal. Donado por sus antiguos propietarios, fue rescatado por Amigos de Serrablo valiéndose de un helicóptero que lo trasladó hasta un camión que aguardaba en el túnel de Cotefablo. Se trata de una pieza excepcional, del siglo XVI, hecha cuando se reconstruyó el edificio de dicha casa. Situación que conmemora recogiendo la heráldica de sus dueños y abundante simbología propiciadora, cristiana y precristiana.

Los museos han dejado de ser lugares polvorientos reservados a los entendidos en arte. Cada año aumenta el número de visitantes a sus grandes exposiciones. Confrontados a los desafíos de la mundialización, los grandes museos tratan de adaptarse destacando su vocación universal. Un argumento que algunos países del Sur, cuyas colecciones están a menudo desperdigadas en el extranjero, no siempre aceptan de buen grado [Seguir leyendo en el Correo de la Unesco (PDF)]