Océanos

Ya tenemos los ganadores de la última edición del prestigioso concurso de fotografía submarina al que se presentaron más de seis mil imágenes. La ganadora ha sido Kat Zhuo con la imagen de un delfín rosado irrumpiendo en la superficie del río Amazonas.

Todas las fotografías ganadoras en las distintas categorías pueden verse en el sitio del concurso. A favor de la página podemos decir que se incluye una breve explicación de cada fotografía. En contra, la exposición virtual de las imágenes que dejan mucho que desear.

Un resumen en español y con mejores imágenes lo tenéis en National Geographic. Reproduzco aquí los cinco primeros premios porque, entre la publicidad y que las fotos nos son ampliables, no se aprecia bien el trabajo de los fotógrafos.

Kat Zhou: Boto Encantado

Kat Zhuo: Boto Encantado

Fotografía ganadora absoluta de la competición y galardonada con el primer premio en la categoría: Up & Coming.

A medida que las comunidades indígenas se asentaron junto a los ríos del Amazonas, los delfines de río comenzaron a vivir más cerca de las poblaciones humanas, e incluso a alimentarse de los restos de su comida. Durante siglos, los frecuentes avistamientos de delfines han conducido a cuentos como el del boto encantado, sin embargo, esta leyenda tiene un lado mucho más oscuro, ya que a menudo se ha empleado para excusar embarazos después de que las mujeres fueran agredidas u obligadas a prostituirse. Si bien los botos son generalmente venerados como criaturas míticas, también muchos esposos despechados han asesinado a muchos de estos delfines rosados a causa de estas historias. Aunque ha habido prohibiciones sobre esta práctica, aún no ha sido erradicada.

Como explica la fotógrafa: "Tras observar cómo los botos a veces elevaban sus picos por encima del agua, quería una toma dividida al atardecer. Y pese a que el agua estaba tan oscura que estaba disparando a ciegas, ¡este delfín me regaló la pose y sonrisa perfecta!"


Ollie Clarke: The Swarm

Ollie Clarke: The Swarm

Fotografía ganadora del premio al Mejor Fotógrafo Británico del año y galardonada con el segundo premio en la categoría: Up & Coming.

Los tiburones ballena del Ningaloo suelen ir acompañados de grupos de peces como este, los cuales usan al tiburón como refugio flotante. Este, sin embargo, era enorme, mucho más denso y con muchos más peces de lo habitual. El tiburón casi parecía estarse hartando de los peces y estaba tratando de sacudirse del enjambre que lo rodeaba. Haría inmersiones pronunciadas y luego ascendería de nuevo agitando su cola, pero los peces se arremolinarían aún más densamente alrededor del pobre tiburón, ¡que probablemente apenas podría ver a través de ellos! "Tenía la esperanza de pasar un poco de tiempo fotografiando a este tiburón ballena, pero después de algunos altibajos, desapareció en las profundidades del océano Índico. Un encuentro que nunca olvidaré!."


Theo Vickers: An island´s wild seas

Theo Vickers: An island's wild seas

Fotografía galardonada con el premio al Mejor Fotógrafo Submino Promesa y con el primer premio en la categoría: British Waters Wide Angle.

La luz del Sol se filtra a través de una jungla marina de algas Himanthalia en los arrecifes calizos de la Zona de Conservación Marina de Needles. Los tentáculos de punta púrpura de las anémonas de serpiente -Anemonia viridis- se elevan desde el suelo del bosque en este lugar donde las impresionantes formaciones rocosas de las Agujas en la Isla de Wight atraen a cerca de 500.000 visitantes al año. Sin embargo, como muchos de los hábitats marinos de Gran Bretaña, la belleza y la biodiversidad de los arrecifes se encuentran debajo del agua.

"Explorando los arrecifes menos profundos en una tarde de verano, mi misión era capturar una imagen de gran angular que documentara este impresionante hábitat local, combinando los imponentes bosques y las anémonas que gobiernan el lecho marino.


Alvaro Herrero: Hopeless

Alvaro Herrero: Hopeless

Fotografía galardonada con el premio al Mejor Fotógrafo Submarino de Conservación del Año y con el primer puesto en la categoría: Save Our Seas Foundation.

Esta ballena jorobada sufriría una muerte lenta, dolorosa y agonizante después de que su cola se enredara en varias cuerdas asidas a una boya. Esto es un reflejo de lo que están sufriendo no solo nuestros océanos, sino también nuestro planeta, producto del egoísmo y falta de responsabilidad del hombre. "Tomar esta fotografía fue para mí el momento más triste que he vivido en el océano. Especialmente porque he pasado mucho tiempo con ballenas jorobadas bajo el agua, experimentando contacto visual, interacciones y viendo con mis propios ojos cómo son seres sensibles e inteligentes. Pero estoy "feliz" de poder capturar ese momento y mostrarle al mundo lo que está pasando, lo que estamos haciendo. Realmente espero que esta imagen nos haga conscientes, nos abra los ojos y nos impulse a hacer cambios reales."


J Gregory Sherman: Fade

J Gregory Sherman: Fade

Fotografía galardonada con el primer premio en la categoría: Marelux Wide Angle.

"Mi compañero de buceo y yo alquilamos un bote para llegar a Stingray City, en Gran Caimán, antes del amanecer para capturar la luz de la mañana y las ondas de arena imperturbables. Justo cuando el sol asomó por el horizonte, una fila de rayas australes se dirigió directamente hacia mí y capturé esta imagen mientras se deslizaban por la arena".

En la Naturaleza no solo viven las rutilantes estrellas de los documentales (felinos, grandes herbívoros, etc). Existen miles de criaturas totalmente desconocidas por el gran público como las que se muestran en el vídeo montado por el Monterey Bay Aquarium Research Institute a partir de las grabaciones de sus Remotely operated vehicles (ROVs). Se trata de algunos de los animales más extraños que se pueden encontrar en las profundidades del mar. Desde el calamar fresa hasta la escurridiza medusa psicodélica pasando por el pez víbora del Pacífico.

La Stygiomedusa gigantea es la única especie del género Stygiomedusa, unas medusas gigantes de aguas profundas. Es conocida también como «medusa fantasma gigante» debido a que es muy raro avistarla. Puede vivir en cualquier lugar entre la superficie y los 6.7000 metros de profundidad, aunque suele ser detectada en la zona batial (1.000 - 4.000 metros de profundidad).

En noviembre, investigadores del Instituto de Investigación del Acuario de Monterey Bay (MBARI) exploraban las profundidades de la Bahía de Monterrey (océano Pacífico) cuando uno de sus vehículos a control remoto avistó a la escurridiza medusa a unos 990 metros de profundidad.

Con una campana que mide más de un metro de ancho, los cuatro brazos de la medusa fantasma gigante funcionan como bocas y pueden llegar a medir más de 10 metros de largo. Su forma gelatinosa, que parece ser de un profundo tono café rojizo, también está teñida con franjas brillantes de rojo que casi parecen brillar. Los elegantes movimientos de la medusa, tan suaves y fluidos, casi parecen coreografiados para un ballet submarino de ensueño.

Leopold Blaschka (1822-1895) y su hijo Rudolf (1857-1939) fueron artistas vidrieros descendientes de artesanos del vidrio de Bohemia y conocidos por sus detallados modelos en vidrio de plantas e invertebrados marinos. Durante el siglo XIX se abrieron al público museos de ciencias naturales por todo el mundo que mostraban nuevas colecciones. El prensado o la taxidermia, utilizados en la preparación de plantas, mamíferos, pájaros y peces para exposición y educación, eran inadecuados en el caso de microorganismos y los blandos cuerpos de los invertebrados.

Los animales y plantas que se conservaban en los museos usando procedimientos elementales y fijativos, como el alcohol o el formol, perdían su color, volumen y forma, y llegaban a ser inútiles. El problema se solventó usando modelos realizados con cera, madera, yeso o papel maché. Los modelos Blaschka son réplicas realistas, realizadas con vidrio coloreado, de anémonas, medusas, cefalópodos, microorganismos, etc., o bien de flores, semillas e insectos. Fueron famosos por su precisión, detallista acabado y extraordinaria belleza. El trabajo de la familia Blaschka es de gran interés para las ciencias naturales y la educación, pero también en las artes decorativas y el diseño.

— María Isabel Herráez Martín, Instituto del Patrimonio Cultural de España: Los modelos Blaschka.

Ahora, el fotógrafo Guido Mocafico, tras varios años de trabajo, ha localizado y fotografiado esas criaturas marinas de cristal que actualmente están dispersas por instituciones y museos de todo el mundo: BLASCHKA I - BLASCHKA II - ANEMONES I - ANEMONES II - RADIOLARIUM I.

Una inmersión nocturna cerca de la isla de Ponza (Italia) reveló una gran variedad de vida marina, incluyendo anguilas cusk-eels y pulpos manta, dos especies difíciles de ver y grabar. El equipo dirigido por Alexander Semenov realizó esta grabación como parte del documental Aquatilis.

Si queréis disfrutar viendo a estos misteriosos animales, nada mejor que visitar la página de Semenov, biólogo marino y jefe del equipo de buzos en la White Sea Biological Station (Biology Department of Lomonosov Moscow State University): Underwater Photography & Ocean Exploration.

¿Y si el plástico pudiera integrarse en la vida marina? «The Beauty» dirigida por Pascal Schelbli es un viaje poético a través de los océanos, que son a la vez deslumbrantes y sucios. Descubra un mundo donde las preocupaciones y los miedos se disuelven en la misteriosa profundidad del contaminado mar azul.

Best of Show: "Crab-Eater Seal". Greg Lecoeur (Shot in Antartica Peninsula)
Best of Show: "Crab-Eater Seal". Greg Lecoeur (Shot in Antartica Peninsula)

El pasado 13 de enero de 2020, el prestigioso «Ocean Art Underwater Photo Competition», organizado por la Underwater Photography Guide (*), anunció los ganadores de su octava edición (2019) en sus 16 categorías más el premio absoluto. Podéis acceder de forma rápida a cada una de las secciones o bien ir viendo todas las ganadoras.


(*) Como su propio nombre indica, estamos ante un tutorial de fotografía subacuática que incluye una guía completa, tutoriales, artículos, material, etc.

Imagen de un coral antes y después de ser procesada la imagen por el algoritmo Sea-thru
Imagen de un coral antes y después de ser procesada la imagen por el algoritmo Sea-thru

Los arrecifes de coral se encuentran entre las formaciones de vida más complejas y coloridas de la naturaleza. Sin embargo, fotografiarlas con sus colores reales es tarea casi imposible. Incluso las aguas poco profundas absorben y dispersan selectivamente la luz en diferentes longitudes de onda y ello dificulta, por ejemplo, la aplicación de procedimientos automáticos para identificar y clasificar especies a partir de las imágenes submarinas.

Pero un nuevo algoritmo llamado Sea-thru, desarrollado por la ingeniera y oceanógrafa Derya Akkaynak, elimina la distorsión visual causada por el agua. Su aplicación podría ser de gran utilidad para los biólogos que necesitan ver los verdaderos colores debajo de la superficie. Akkaynak y el ingeniero Tali Treibitz, su asesor postdoctoral en la Universidad de Haifa en Israel, detallaron el proceso en un artículo presentado en junio en la Conferencia «IEEE Conference on Computer Vision and Pattern Recognition».

En la película más reciente de Guillaume Néry, el buceador campeón mundial de apnea recorre las profundidades de todos los mares con una sola inspiración gracias a la edición creativa que nos presentan la ilusión de esta gran hazaña. One Breath Around the World sigue a Néry a través de mágicos escenarios que explora a pulmón libre, como una variedad de cuevas submarinas o una manada de ballenas agrupadas. La película está filmada por su esposa Julie Gautier, que también practicaba el buceo libre mientras filmaba a Néry en Francia, Finlandia, México, Japón, Filipinas, ...

Guillaume Néry: Website | Facebook | Instagram | YouTube

Proyecto Albatross

El viaje de ALBATROSS comenzó en 2008 como una colaboración con mi amigo, activista y fotógrafo Manuel Maqueda. Al estudiar el emergente problema de la contaminación plástica en los océanos, nos enteramos de una sorprendente tragedia ambiental que tenía lugar en un pequeño atolón en el centro del vasto Océano Pacífico Norte. Inmediatamente comenzamos a planear una expedición allí, y en nuestro primer viaje a Midway Island, en septiembre de 2009, nuestro equipo fotografió y filmó a miles de albatros jóvenes que yacían muertos en el suelo, con el estómago lleno de plástico. La experiencia fue aterradora, no solo por lo que significaba para el sufrimiento de las aves, sino también por lo que nos reflejó sobre el poder destructivo de nuestra cultura de consumo masivo y la relación dañina de la humanidad con el mundo vivo.

Chris Jordan, director, writer, and editor.


De aquel viaje surgió un documental que puede verse y descargarse en Vimeo. Hay varias calidades disponibles y también la posibilidad de descargar los subtítulos en varios idiomas, incluidos el español.

Aquí os dejo un extracto del documental: