Periodismo (Continuación)

Catálogos on line en el Centre Pompidou:

  • La colección del Museo on line: La Colección del Centro Pompidou/Museo Nacional de Arte Moderno (casi 56.000 obras) abarca todo el siglo XX a través de la mayoría de los artistas plásticos y creadores (arquitectos y diseñadores) que han marcado con sus obras, realizaciones y producción la prolífica creación de estos últimos cien años. La "Colección del Museo on line" es una aplicación destinada al público en general, elaborada a partir de la base de datos documental del Museo, instrumento de trabajo diario de los conservadores y de sus equipos. Permite visualizar los descriptivos y las reproducciones de todas las referencias de la Colección, y llevar a cabo búsquedas pormenorizadas según diferentes criterios.
  • Catálogo on line de la Biblioteca Kandinsky: Artes plásticas, diseño, arquitectura, cine experimental, fotografía y vídeo. 200.000 libros impresos, entre ellos 80.000 catálogos de exposición, 6.000 títulos de publicaciones, 20.000 dossieres documentales sobre artistas, arquitectos, diseñadores, fondos particulares de artistas, galeristas, críticos e historiadores de arte. El fondo está a la disposición de los conservadores, galeristas, artistas, periodistas, profesores, investigadores, estudiantes en artes plásticas a nivel de Tesina, estudiantes de diseño y arquitectura en año de diploma.
  • La Enciclopedia Nuevos Medios de comunicación: Catálogo europeo de una selección de las colecciones de nuevos medios de comunicación del Centro Pompidou, del Museum Ludwig de Colonia y del Centro para la imagen contemporánea de Saint-Gervais (Ginebra). Herramienta de búsqueda documental, obra científica, y también lugar de reflexión sobre las prácticas artísticas relacionadas con los nuevos medios, la Enciclopedia Nuevos Medios es el primer catálogo trilingüe (francés, inglés y alemán) realizado en red y en acceso libre.
  • El catálogo de la Bpi y otras documentales: Esta sección del website de la BPI agrupa el acceso al catálogo general de la BPI en francés y en inglés (350.000 referencias), a las reseñas de los documentos de sonido y vídeo, a los documentos de autoformación, a las reseñas de CD-ROM y recursos de Internet, a la base de datos realizada por el servicio Public Info (referencias de los artículos sobre la actualidad internacional cultural y social seleccionados en un centenar de periódicos franceses), a Oriente-Express (lista de direcciones de bibliotecas y centros de documentación en París y en la región parisiense).
  • El catálogo on line del Ircam: El catálogo de la Mediateca (libros, dossieres sobre compositores contemporáneos, artículos, enlaces con bases documentales musicales…).

  • La revista TELOS dedica el Cuaderno Central de su último número a la libertad de expresión. En el informe, investigadores internacionales de renombre reflexionan sobre los indicadores internacionales de la libertad de expresión, sobre las diferentes perspectivas de la libertad de expresión o sobre la construcción por los medios de la agenda temática. Y expertos españoles añaden su visión de la jurisprudencia constitucional y de las dificultades del concepto de objetividad y su consiguiente separación entre informaciones y opiniones.
  • EU 4 JOURNALISTS: Portal del European Journalism Centre (EJC) con información y recursos para periodistas que deseen cubrir temas relacionados con la Unión Europea. Anuncian que próximamente la web estará disponible en varios idiomas.

  • Anales de Documentación es una revista anual editada por el Departamento de Información y Documentación y la Facultad de Ciencias de la Documentación de la Universidad de Murcia. La revista tiene dos ediciones complementarias: una edición impresa, que se publica en el mes de abril de cada año, y otra edición electrónica, en la dirección revistas.um.es/analesdoc.
  • Camera Works: El Washington Post, además de las secciones habituales de un periódico, pone a disposición de los internautas un espacio dedicado a la fotografía en el que se resume la actualidad del día en imágenes. Y no sólo eso, pues también presenta reportajes especiales que se complementan con documentos audiovisuales (aviso: previo al video, se muestra publicidad de Microsoft).

En 2004 se cumplen diez años desde que los primeros medios hicieron su aparición en Internet. Esta década ha supuesto una de las mayores sacudidas experimentadas por la prensa en toda su historia. Ramón Salaverría, director del Laboratorio de Comunicación Multimedia de la Universidad de Navarra, analiza en este artículo las nuevas claves lingüísticas que los periodistas deberán aprender a utilizar (información facilitada por www.mediaccion.com).

Portal web utilizado por la redacción de The New York Times como guía para navegar por Internet. El objetivo de este servicio es proporcionar herramientas de trabajo que sirvan de punto de partida para los periodistas y editores que busquen recursos en la Red y estén poco familiarizados con ella (Información facilitada por MMLAB).