Pueblos indígenas

Elaboración de chicha (Códex Trujillo del Perú)
Elaboración de chicha (Códex Trujillo del Perú)

Martínez Compañón fue un obispo navarro, buen representante del papel fundamental desempeñado por algunos clérigos en el reformismo ilustrado del mundo hispánico. Entre 1782 y 1785 recorrió la diócesis de Trujillo, con el objetivo de conocer y obtener información sobre el estado del territorio, una información a partir de la cual idear un proyecto de fomento local que pasaría por la mejora de las condiciones de los naturales, incluyendo la creación de escuelas para niños y niñas indígenas, la creación de nuevas poblaciones o el desarrollo de la minería local con trabajadores libres, sin acudir por tanto a la mano de obra forzada de los mitayos. De esa visita resultarían más de 1.400 acuarelas que ilustraron las tareas agrícolas y ganaderas de los naturales, sus costumbres, fiestas, la música, las prácticas médicas, así como la flora y fauna local o los recursos minerales del territorio. Estas acuarelas formaban parte de una historia física, política y moral de Trujillo, planeada por Martínez Compañón, de la que no nos han llegado los textos escritos, pero sí nueve volúmenes (*) con las ilustraciones enviadas por el obispo a Madrid que se conocen como Codex Trujillo del Perú.

El obispo (de la mano de un grupo de artistas anónimos, probablemente indígenas y mestizos) no sólo ilustró en sus cientos de acuarelas a los indios en actitud laboriosa, demostrando que podían ser los súbditos útiles que requería la monarquía y el proyecto de fomento del territorio, sino que también quiso dar visibilidad a otros aspectos, como sus prácticas médicas o los logros arquitectónicos y artísticos de las culturas Inca, Chimu y Moche. Al hacerlo, ponía en cuestión los prejuicios europeos y criollos, representando en imágenes la aptitud de los naturales para la vida civil ya en el período anterior a los incas, considerados generalmente en las crónicas de la conquista como los primeros civilizadores del territorio.

[Texto: Rodríguez García, M.E., La cuestión no resuelta de la minoridad indígena en el mundo hispanoamericano. En Revista de Occidente nº 445 (Junio de 2018). Madrid, Fundación José Ortega y Gasset-Gregorio Marañón.]


(*) Las acuarelas de dos de los nueve volúmenes han sido digitalizadas conjuntamente con el aparato critico-bibliográfico que las explica y las ubica en el contexto social y en el tiempo en que fueron pintadas (Fundación del Banco Continental)

Las creencias religiosas todavía dominan la Amazonia. En Santo Tomás, Perú, el pueblo indígena Cocama intenta conservar las mitologías tribales. Vestido como uakaris (derecha), un tipo de mono local, un grupo cultural de la aldea interpreta artísticamente un antiguo ritual tribal. Otros aldeanos (izquierda) usan pintura corporal y máscaras demoníacas para conectar con su pasado ancestral.
Las creencias religiosas todavía dominan la Amazonia. En Santo Tomás, Perú, el pueblo indígena Cocama intenta conservar las mitologías tribales. Vestido como uakaris (derecha), un tipo de mono local, un grupo cultural de la aldea interpreta artísticamente un antiguo ritual tribal. Otros aldeanos (izquierda) usan pintura corporal y máscaras demoníacas para conectar con su pasado ancestral.

Cuando el conquistador español Francisco de Orellana emprendió su búsqueda de la canela en 1541, no supo que su viaje lo llevaría a los meandros del río más largo del mundo: el Amazonas. Testigo, a través de los siglos, de campañas de evangelización, del desarrollo de infraestructura, y de la extracción de recursos naturales, el río sigue despertando la codicia, las rivalidades, y la fascinación de quienes lo visitan.

El libro de la selva es una experiencia visual compuesta de escenarios distintos que revelan los diversos mundos de la Amazonia contemporánea y sus alrededores. El fotógrafo Yann Gross ha trabajado con varias comunidades locales para documentar la dinámica cultura del Amazonas, impactada por las fuerzas económicas y sociales de hoy en día.


Nota: El libro ha sido publicado en español por Editorial RM (ISBN Verlag 978-84-16282-66-1).

Por si los males causados por la Civilización a las comunidades indígenas, tanto americanas como africanas, no fue o no es suficiente —las infecciones casi las aniquila—, ahora, una pandemia de diabetes podría acabar de rematarlas. Al menos, esa es la conclusión presentada en una conferencia internacional realizada en Australia.

Quien desee profundizar en esta cuestión o en otras relacionadas con la diabetes, cuenta con una revista en línea, gratuita y en español: DiabetesVoice.

Según Rodolfo Stavenhagen, relator especial sobre los derechos y las libertades fundamentales de los indígenas, «el incumplimiento de las leyes, la corrupción y la falta de voluntad política siguen siendo los principales obstáculos para que los pueblos indígenas disfruten plenamente de sus derechos». Durante su intervención en la quinta sesión del Foro Permanente para Cuestiones Indígenas que se celebra estos días en Nueva York, Stavenhagen criticó también a las instituciones que se encargan de velar por el cumplimiento de las leyes y citó los casos de Ecuador y Guatemala, países que ha visitado recientemente.

A estos problemas se añade la violencia y los conflictos que afectan a los territorios ancestrales de los pueblos indígenas como sucede, por ejemplo, en la región de Chocó (Colombia) de donde, hace tan sólo unos días, varios líderes del pueblo indígena Wounaan escaparon hacia Panamá tras recibir amenazas de muerte.

El pueblo Wounaan es conocido por sus artísticos cestos
El pueblo Wounaan es conocido por sus artísticos cestos

Ostula es una comunidad indígena situada en la costa del estado de Michoacán, México. Esta zona fue la primera a ser colonizada por los españoles tras la conquista de Tenochtitlán, capital del imperio azteca, por Hernán Cortés. Se nos informa que "Este sitio de Internet presenta tanto una introducción a la cultura y sociedad contemporánea de Ostula como un resumen de la historia de la región. Además de texto y fotos, ofrece segmentos de video con sonido [ofrece instalar Quick Time], junto con transcripciones al castellano y fotos de algunos de los documentos históricos originales usados para llevar a cabo el estudio".

Mario Urteaga mantiene una primacía indiscutible entre los pintores peruanos de tema indígena. Desde 1934, cuando Lima "descubrió" tardíamente su obra, su peculiar estilo le otorgaría de inmediato dimensión y carácter nacionales. La página es excelente en cuanto a contenidos y ojalá cunda el ejemplo.

Mario Urteaga. La siembra, 1934. Óleo sobre tela: 44 x 62 cm. Colección particular, Lima
La siembra, 1934. Óleo sobre tela: 44 x 62 cm. Colección particular, Lima