Rusia

Cuando las morsas nos rodearon, la cabaña se movía —relata Arbugaeva—
Cabaña (Enúrmino). Fotografía de Evgenia Arbugaeva

La Rusia más remota: menos del 2% de la población rusa reside en los 4,1 millones de kilómetros cuadrados de territorio al norte del círculo polar Ártico. Evgenia Arbugaeva, nacida en Tiksi (Ártico), retrata estos paisajes helados:

Se dice que desde el instante en que el Ártico se infiltra en tu interior, nunca más dejarás de oír su llamada. Yo pasé mi infancia corriendo por la tundra y contemplando la aurora boreal mientras caminaba hacia la escuela en plena noche polar, el poético nombre que reciben esos dos meses de oscuridad que no son solamente el invierno, sino también un estado mental. Hace ya muchos años que salí de mi ciudad, Tiksi, un remoto puerto marítimo de Rusia a orillas del mar de Láptev, para vivir en grandes urbes de distintos países. Pero el Ártico nunca ha dejado de llamarme. Anhelo su aislamiento y su lento ritmo de vida. En este gélido paisaje del norte, mi imaginación vuela sin obstáculos que la frenen. Todos los objetos adquieren simbolismo, todos los colores se imbuyen de significado. No soy yo misma salvo cuando estoy aquí.

Y lo mismo sienten los protagonistas de mis fotografías. A veces pienso que sus historias son como capítulos de un libro: cada uno revela un sueño diferente, pero están todos vinculados al amor por esta tierra. Está el ermitaño que se imagina estar viviendo a bordo de un barco en el mar y la joven que soñó con vivir junto a su amado en el confín del mundo; la comunidad que mantiene vivo su pasado y su futuro al seguir las tradiciones y relatar por enésima vez los mitos de sus antepasados. Y está el viejo sueño soviético de la exploración y la conquista polar. Cada sueño tiene su propia paleta cromática, su propia atmósfera. Cada persona que está aquí tiene sus propios motivos.

JODOVÁRIJA | 68,941 ° N | 53,769° E (Weather Man)

KANIN NOS | 68,657° N | 43,272° E (Kanin Nos)

  • «Traje caprichos como chocolate y fruta —dice Arbugaeva—. En el Ártico, estas pequeñas cosas son auténticos tesoros que [la meteoróloga y vigilante del faro] Evgenia Kóstikova recibió con una amplia sonrisa. Envolvió las manzanas en papel de periódico una por una, como si fuesen de cristal, para que no se congelasen».
  • «El fin del mundo», son las palabras que escribió con pintura blanca el meteorólogo y farero Iván Sivkov en este cobertizo, situado cerca de donde atraca el rompehielos que todos los veranos lleva suministros al faro y a la estación meteorológica de Kanin Nos.
  • Kóstikova y Sivkov, con su perro Dragón, toman muestras de agua para medir la salinidad del mar que rodea la península de Kanin, donde confluyen el mar Blanco y el mar de Barents.
  • La pareja se dirige hacia el faro, que en esta imagen onírica parece elevarse en el aire en medio de una fuerte ventisca. Este es uno de los pocos faros que quedan en el Ártico. Ahora están abriéndose nuevas rutas marítimas, y muchos buques cuentan hoy con modernos sistemas de navegación.
  • Kóstikova se mantiene caliente mientras lee junto aun pequeño calefactor. Cuando era niña, un amigo de la familia le contaba historias sobre la vida en el Ártico. A los 19 años entró a trabajar en su primera estación polar. Al instante supo que el Ártico era el lugar perfecto para ella.

ENÚRMINO | 66,954° N | 171,862° O (Chukotka)

DIKSON | 73,507° N | 80,525° E (Dikson)

Fuente Texto: In Russia’s far north, legends and lives are frozen in time.

Fuente Fotografías: Evgenia Arbugaeva.

Aleksey Myakishev_PILGRIMS 1994-2015

Puede parecer increíble pero el sentimiento religioso entre los rusos se ha mantenido a lo largo de los años, incluso bajo el yugo comunista. Sirva de muestra esta procesión, maravillosamente fotografiada por Aleksey Myakishev, que ha perdurado durante cientos de años de forma ininterrumpida y eso que fue prohibida durante la época de la Unión Soviética. A pesar de dicha prohibición, los peregrinos recorrían el trayecto escondidos a través de los bosques y hoy en día es una de la procesiones más importantes de ese país.

Según la leyenda, el icono de San Nicolás apareció y obró milagros en el pueblo de Velikoretskoye pero fue trasladado posteriormente a la ciudad de Vyatka. Sin embargo, se decidió que todos los años dicho icono fuera llevado de nuevo a su lugar de origen, naciendo así el peregrinaje anual.

La serie PILGRIMS 1994-2015 nos adentra en mundo místico cuya espiritualidad se acentúa con el formato en blanco y negro de las fotografías: «For more than 600 years every 3rd of June thousands of orthodox pilgrims gather for the Religious procession in Velikoretskoye village. According to the legend, Nikolay Chudotvorets icon has been found in this very village and began to cure almost at once. Later, the icon was stored in Vyatka and, not to offend feelings of the believers, it had been decided to carry the icon every year with the procession to the place of its finding in Velikoretskoye village and then back to Vyatka. Within five days the pilgrims, praying and chanting walk about 130 kilometers. At the time of the Soviet Union the religious procession was officially forbidden, but pilgrims, hiding in woods from militia, made this way every year. From the early 1990s, after the fall of the Soviet Union, the ban was removed, and the quantity of pilgrims increased hundreds times. Now this is one of the most significant events in a religious life of Russia» — Aleksey Myakishev

Una joven fotógrafa rusa, Elena Anosova, visita un poblado aislado de Siberia que sus antepasados fundaron hace más de tres siglos (Katangsky District, Irkutsky region. Rusia, 2016). Estas son algunas de las imágenes captadas bajo el blanco manto de la nieve:

Anosova Out Of The WayLos caballos en el asentamiento viven semisalvajes. A mediados de primavera y en otoño regresan o son traídos a la protección del poblado. Cuando el calor impide el uso de motonieves para cazar, serán estos animales los que transportarán las piezas cobradas. Esta yegua preñada fue bautizada con el nombre de Tuchka (Nubecilla).

Anosova Out Of The WayEl morro de alce es un manjar reservado para los días de fiesta. Es típico descongelarlo encima de la mesa. Una vez listo, lo desollan para luego hervirlo con especias.

Anosova Out Of The WayLos perros, que viven a la intemperie durante todo el año, encuentran refugio en un viejo sofá. Llevan un registro genealógico de cada uno de ellos y hay lista de esperar para conseguir alguno de estos canes tan magníficos.

Anosova Out Of The WayValentina, madre de cuatro hijos, abraza a su benjamina, Varvara de 10 meses, que juguetea con una piel de zorro. La familia es interétnica: la madre es rusa y el padre mitad Tungus.

Anosova Out Of The WayA pesar del frío reinante, es muy común que los cazadores se froten la cara y el cuerpo con la nieve. Es signo de vitalidad.

Además de la página de la fotógrafa, donde podéis ver más fotografías suyas, podéis seguirla en Instagram.

Dmitry Markov

"Bueno, ahora me doy cuenta de que no era muy normal pasar el rato en lugares abandonados, tener los brazos rotos, fumar e inhalar pegamento, pero todo parecía una vida infantil normal. Al menos en mi barrio. Mi padre era un alcohólico. Para mí y la mayoría de mis amigos, esto era normal " (Dmitry Markov).

Y lo invisible se hizo visible gracias a un teléfono móvil con el que, a pesar de sus limitaciones, ha conseguido atraer la atención sobre la vida de un niños abandonados en muchos casos a su suerte: Orphans From the Forgotten Corners of Russia, on a Mobile Phone.

Lenin en la inauguración del monumento a K. Marx y F. Engels en la Plaza Voskresenskaya (ahora Plaza de la Revolución). Moscú. 7 de noviembre de 1918
Lenin en la inauguración del monumento a K. Marx y F. Engels en la Plaza Voskresenskaya (ahora Plaza de la Revolución). Moscú. 7 de noviembre de 1918

En octubre de 2107 se cumplieron los 100 años de la llamada "Revolución de Octubre", paradigma de lo que hoy denominamos "posverdad". La mitología de izquierdas consiguió mantener durante muchos años la idea de que Lenin (Vladímir Ilich Uliánov) y los bolcheviques habían derrocado al Zar. En realidad, se trató de un golpe de Estado contra la incipiente democracia rusa. La convocatoria de elecciones a la asamblea constituyente para el 12 de noviembre de 1917 precipitó el golpe de fuerza de los bolcheviques pues Lenin era consciente de que nunca ganarían las elecciones. Después, la guerra civil y el terror. Millones de muertos son la herencia de este golpìsta y genocida.

A su muerte, un 21 de enero de 1924, un jovencísimo Joseph Goebbels —futuro ministro de Propaganda del III Reich— anotó en su diario personal: "Ha muerto Lenin, el más grande espíritu del pensamiento comunista. Nunca le encontraréis sustituto. Cabeza dirigente en Europa".  Los monstruos sólo admiran a otros monstruos.


Para los interesados en profundizar en el pensamiento de Lenin: edición digital en inglés de sus Obras completas (45 vols.) realizada por la Editorial Progreso de Moscú.

Desde hace más de una década, los ciudadanos venezolanos practican una forma de protesta pacífica denominada "cacerolada" que pronto pasará a la historia gracias a la última reforma del Código Penal. Según la nueva redacción del artículo 506, podrán manifestarse y protestar pero deberán tener buen cuidado de no perturbar el buen orden mediante «gritos o vociferaciones, con abusos de campanas u otros instrumentos...». Ahora, asomarse al balcón para protestar se ha convertido en peligroso porque conlleva el riesgo de ser arrestado hasta cuatro meses y pagar varios millones de multa.

Éste es uno de los 34 artículos modificados por la mencionada reforma que, según la organización de Derechos Humanos PROVEA, «crea un marco jurídico de protección a favor de altos y medios funcionarios del Estado que dificulta la crítica al ejercicio de sus funciones, favorece el abuso de autoridad, limita el cuestionamiento a prácticas irregulares y entraba la labor de control social. Fortalece así al estamento privilegiado de la alta burocracia estatal». Y la situación puede empeorar con el nuevo proyecto de reforma que «profundiza los elementos regresivos y anticonstitucionales de la reforma anterior. Entre otros aspectos resalta la penalización a quienes realicen acciones de protesta en las empresas básicas del Estado, lo cual se convierte en una prohibición del derecho a huelga o acciones como la operación morrocoy, formas de lucha tradicionales de los trabajadores».

Al margen de esta cuestión, Venezuela, el quinto exportador de petróleo más grande del mundo y el país más rico de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), camina hacia un régimen cada vez más personalista, no exento de rasgos totalitaristas, y con riesgo de que sus instituciones democráticas se desplomen en cualquier momento. Hasta la fecha, las políticas tendentes a redistribuir la riqueza se han basado principalmente en medidas "asistenciales" que proporcionan a Chávez importantes réditos políticos a corto plazo, pero insostenibles si no se realizan los oportunos cambios estructurales. Mientras tanto, el Estado sigue enriqueciéndose a costa de los indígenas y de sus territorios —¿qué pensará de ello Evo Morales?— con nuevas explotaciones y se anuncia una nueva invasión de empresas extranjeras como la norteamericana Chevron Texaco o la China Nacional Petroleum Corporation, así como la constitución de Petrosur, Petrocaribe y Petroandina, las cuales bajo el financiamiento de Petróleo de Venezuela Sociedad Anónima (PDVSA) pretenden expandir el modelo de explotación petrolera en todo el Continente (Críticas al proyecto).

Que ahora Chávez enarbole el discurso antinorteamericano para justificar la adquisición de helicópteros rusos y la posible compra de Mig-29 mientras las grandes empresas «explotan» los recursos energéticos del país no nos debe extrañar en absoluto. Empresas como las mencionadas o la Corporación Carbones de Perijá y la Minera MAICCA, C.A. (de las empresas Japonesa Tomen y de la estadounidense TransMar Inc.) hacen su agosto en las tierras de los indígenas con total desprecio hacia sus legítimos dueños y hacia el medio ambiente. A cambio, Chávez recauda miles de millones de dólares que reparte en forma de 'caridad' a los venezolanos. Eso sí, cuenta con el apoyo del presidente español Rodríguez Zapatero que, en vista de su nula influencia en Europa, busca en el populismo latinoamericano un salvavidas para su política exterior.

Si hace varias semanas los amos de Europa -Francia y Alemania- perdonaban a Bush por sus pecados en Iraq, ahora le toca el turno a Putin. En esta ocasión se ha colado Zapatero quien no ha tenido reparo alguno en colaborar con los Pares de Europa a esconder debajo de la alfombra roja asuntos tan sucios como la situación en Chechenia. ¿Paga así Zapatero el regreso al redil europeo? ¿callando ante abusos tan manifiestos como el genocidio del pueblo checheno a mano de las huestes de Putin? Respeto la política de cada país, respondió, por ejemplo, Zapatero, cuando se le preguntó si piensa que con talante se puede resolver el problema de Chechenia.

Aznar se equivocó gravemente al meter a España en una guerra ilegal pero Zapatero lo acabó estropeando al retirar las tropas de Iraq. El error no fue tanto dicha retirada -la cual aplaudo-, como la forma en que ésta se realizó. La prueba la tenemos en que franceses y alemanes, a pesar de su firme oposición a la guerra de Iraq, han recompuesto sus relaciones con EEUU mientras que los gobernantes de este país muestran una total displicencia hacia el nuestro. De momento el contrato para el mantenimiento de los buques de la VI Flota estadounidense se ha esfumado y es Italia la que se beneficiará de él.

The Russo-Japanese War Research Society: sitio dedicado al estudio y recopilación de datos sobre la guerra ruso-japonesa de 1904-1905. Además de numerosos ensayos y estudios, hay tambien mapas, documentos, imágenes, foros, etc.

Actualización 2021: recurso desaparecido. Solo disponible en Web Archive (todas las capturas).