Un conflicto olvidado
Entre otros muchos conflictos despreciados por los medios de comunicación, el del Sahara Occidental ocupa un lugar destacado. Resulta aún más incomprensible si pensamos en la responsabilidad contraída por nuestro país en aquella región como antiguo ocupante, o tal vez sea por ello el que casi nadie se acuerde. Los reiterados incumplimientos de Marruecos tan apenas han llamado la atención en las instancias internacionales, menos aún en España.
Luis Portillo Pasqual del Riquelme nos recuerda algunos de los aspectos más importantes del inacabado proceso de descolonización en su artículo "Sahara Occidental". Publicado originalmente el pasado 10 de agosto, en el diario Alerta de Cantabria, su autor ha tenido la amabilidad de remitirmelo para su publicación en esta bitácora.
********************
Sáhara Occidental
Por Luis Portillo Pasqual del Riquelme, doctor en Ciencias Económicas, ex profesor de Estructura e Instituciones Económicas en la Universidad Autónoma de Madrid, ex jefe de Redacción del Boletín Económico de ICE y ex responsable de Estudios Económicos e Investigación en Información Comercial Española. Revista de Economía. Autor de ¿Alimentos para la Paz? La “ayuda” de Estados Unidos (IEPALA, Madrid, 1987).
El mismo día en que el Consejo de Seguridad de la ONU adoptaba su –hasta ahora- última resolución sobre el Sáhara Occidental (30 de abril de 2007) el diario EL PAÍS publicaba, en sus páginas de Opinión, un artículo de Bernabé López García titulado “Aplazar la utopía, defender la dignidad”, que, en esencia, justificaba la posición del Gobierno marroquí sobre el futuro del Sáhara Occidental. Argumentaba el autor que la oferta marroquí constituye hoy una oportunidad histórica única para que el Pueblo Saharaui se integre en Marruecos, en una región de autonomía limitada, equiparando las concesiones que el Partido Comunista de España (PCE) hubo de hacer al inicio de la transición de España a la democracia, a las que -en su opinión- debería hacer ahora el Frente Polisario, abandonando así su derecho a la independencia (por utópica), lo que permitiría a los saharauis acabar con la diáspora, el exilio, el sufrimiento y vivir con dignidad. Seguir leyendo ...