Antonio Joli: Vista de la calle de Alcalá de Madrid
Antonio Joli (Módena, ca. 1700 - Nápoles, 1777): Vista de la calle de Alcalá de Madrid, ca. 1750-1754.
Óleo sobre lienzo, 78 x 120 cm.
Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (Nº Inventario: 1396).
Aconsejado en Módena por su primer maestro, Rafaello Menia Rinaldi, Joli marcha a Roma en 1720 y entra en contacto con Panini, con quien completa su formación en la perspectiva. Se instala en Venecia en 1740, madurando su estilo al conocer la obra de Canaletto y Belloto. Tras una estancia en Inglaterra en 1744, durante la cual pinta escenografías para la ópera italiana, se traslada a Madrid en 1749 de la mano de su compatriota Farinelli. En su etapa española, hasta que regresa a Italia en 1754, Joli colabora en numerosas representaciones teatrales y operísticas en los sitios reales del Buen Retiro y Aranjuez, alternando estos trabajos escenográficos con cuadros de caballete para particulares y para los propios monarcas. A estos años corresponden también una serie de vistas de Madrid, hoy en colecciones particulares.
Este lienzo muestra, al modo de las vedute o paisajes urbanos de Canaletto, la fisonomía de la calle de Alcalá en aquel momento. La vista es uno de los pocos ejemplos que se conservan del Madrid del siglo XVIII. Otra versión de esta misma vista, ligeramente más abierta, forma parte de la colección de la Casa de Alba.
En primer plano, a la izquierda, la iglesia de los Carmelitas de San José, que todavía se conserva en la confluencia de la Gran Vía. En la actual ubicación del Banco de España se sitúa la casa del duque de Alburquerque. Al fondo, a la izquierda, la desaparecida plaza de toros de Buenavista, obra de Sachetti. En el centro, el Pósito Real y la antigua puerta de Alcalá y, a continuación, el Buen Retiro. En este mismo plano y en el extremo derecho de la composición, San Jerónimo el Real, sin las torres y otros elementos añadidos por Pascual y Colomer en el siglo XIX. Multitud de personajes, coches y animales de tiro, captados con gran detallismo y profundo sentido de observación, se distribuyen en los distintos planos.
**********
Esta obra está disponible en Second Canvas RABASF, a través de un Visor Web que permite explorar la obra en súper alta resolución, acompañada de explicaciones didácticas, historias y diversos aspectos contados por los expertos de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.