Terrorismo (Continuación)

21 de septiembre de 2006:El Mundo persiste en sus acusaciones de manipulación y presenta como prueba una copia de los informes policiales, tanto del que la policía considera un «simple borrador» y el Mundo original, como del oficial o, según el periódico, manipulado.

Voy a limitarme a un análisis comparativo de ambos sin necesidad de elaborar teoría conspirativa alguna. Sobresalen las siguientes cuestiones:

  1. De tres firmantes se pasa a uno. Fíjense ustedes: el técnico que firma el informe oficial (CP 195) no es ninguno de los tres autores del supuesto borrador (CP. 9, 11 y 155). ¿Se negaron éstos a modificarlo o desconocían la mutilación realizada? En cualquier caso, basta con esta apreciable discrepancia para poder afirmar, sin duda alguna, que no estamos ante un "borrador" convertido después en "final" sino de dos informes completamente distintos. La manipulación se podría convertir en algo aún más grave a saber, que lo reescribieran y se lo dieran a firmar a otro técnico ya que el firmante es Francisco Ramírez, jefe del Servicio Central de Análisis Científico de la Policía Científica.
  2. En el informe final se constata la desaparición de dos técnicas —"ensayos a la llama" y "formación del éster metilbónico"— y el "estudio bibliográfico". De las dos técnicas, cabe preguntarse porque se eliminaron del informe final si realmente se realizaron tal y como puede suponerse, ya que dicho informe aparece firmado por tres técnicos. Si algún experto sobre la materia lee este comentario, le estaría muy agradecido si pudiera indicarnos para qué sirven en concreto dichas pruebas; sin esta información, sólo podemos hacer cábalas. Respecto al estudio bibliográfico, no hay forma de saber de qué se trata en concreto y, de nuevo, sólo podemos realizar suposiciones.
  3. Eliminación del apartado "observaciones". Según la policía, no se trataba sino de «elucubraciones y consideraciones subjetivas sin fundamento científico alguno». Sin embargo, una lectura atenta de dichas observaciones pone de relieve la falsedad de esta afirmación. Los dos primeros transcriben hechos concretos, verificables, objetivos y relacionados con la investigación. El punto tercero, sin embargo, es más controvertido: aunque los peritos adelantan tan solo una «posibilidad», la prueba —presencia de ácido bórico— es endeble y no permite extraer conclusiones ni en un sentido —relación con ETA— ni en otro. Parece lógico, por tanto, que este último punto hubiera sido eliminado, pero no entiendo por qué también los dos primeros. El jefe de la investigación puede decidir, a la vista del resto de las averiguaciones, no seguir la pista indicada por los peritos pero su obligación era trasladar al juez toda la información. Que fuera detectada la misma sustancia en un piso franco de ETA es un hecho objetivo y, si consideraba irrelevante la información, bastaba con añadir un párrafo indicando tal circunstancia.
  4. Las justificaciones de la policía aún enredan más la situación. Por ejemplo, alegan que el documento citado en el punto primero del borrador no llegó a tener número de registro de salida oficial, "por lo cual no puede ser considerado como documento oficial". Sin embargo, en dicho borrador se facilita toda clase de información sobre su procedencia, tramitación y consecuencias.

Hasta aquí el análisis de ambos documentos. A la vista de lo relatado, sólo queda pedir al ministro de Interior las correspondientes explicaciones y una rigurosa investigación para esclarecer lo sucedido.

********************

ACTUALIZACIÓN: 27/09/06: La Audiencia ve indicios de falsedad en el informe del 11-M que eliminó las referencias a ETA y remite el caso a los Juzgados de Instrucción ordinarios [Vía El Mundo].

ACTUALIZACIÓN: 29/09/06: Imputados por falsedad los tres peritos (Isabel López Cidad, Manuel Escribano y Pedro Manrique) que vincularon a ETA con los atentados del 11-M ya que, según indica el auto del juez Garzón, firmaron el 11 de julio una copia de un documento elaborado en marzo de 2005 —rechazado por sus superiores— para intentar pasarlo por oficial [Vía El Mundo :: El País].

ACTUALIZACIÓN: 02/10/06.

Los últimos acontecimientos demuestran de forma contundente la existencia de una soterrada lucha a cuenta del 11-M. Y no sólo en el ámbito periodístico y político, sino también en la judicatura y, más aún si cabe, en las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. De todo ello, tal vez en última instancia florezca la verdad pero, de momento, la sociedad parece entregarse a favor de una u otra postura con una fidelidad que raya en la locura. En medio del fuego todos aquellos que, alejados de cualquier teoría conspirativa, tan sólo pretendemos conocer la verdad. El espectáculo dado estos últimos días por periodistas, políticos, jueces y policías sólo contribuye a crear un estado de confusión cuyo resultado más evidente es el de dar pábulo a libelos y folletines. Retomemos los hechos:

  1. Tres facultativos entregan un análisis a su entonces jefe, Francisco Ramírez, el 21 de marzo de 2005. El 11 de julio de 2006, tras descubrir que Ramírez había sustituido el original por otro donde no figuraban las observaciones, vuelven a entregar el mismo informe a su nuevo jefe, José Andradas. Si se confirma que ambos documentos eran idénticos, y no hay pruebas en contra —así lo indica el propio auto de Grazón—, la acusación de falsedad no se sostiene; en todo caso, deslealtad a J. Andradas.
  2. En cuanto a Fco. Ramírez, si se confirma que mutiló un documento sin el conocimiento de los peritos que realizaron el análisis —y todo parece indicar que así fue—, la acusación debería mantenerse. No debe olvidarse que no firmó como "jefe de servicio" sino como perito y, hasta donde sabemos, no realizó ningún tipo de análisis. ¿Por qué eliminó las referencias bibliográficas?
  3. Y en último lugar, tenemos a un juez, Garzón, que, como mínimo, peca de imprudente por no esperar a la resolución del recurso presentado por la fiscalía en contra de la decisión de la Audiencia Nacional de trasladar las diligencias a los Juzgados de Instrucción ordinarios.

ACTUALIZACIÓN: 04/10/06.

La Audiencia Nacional declara que la competencia es del Juzgado Central de Instrucción núm. 5 de la Audiencia Nacional y, por tanto, el juez Garzón no es competente para investigar a los peritos [El Mundo :: ABC]. El País, de momento, no se hace eco de la noticia (13:58 h). Ahora sí, aunque hablando de manipulaciones, el titular de la noticia no tiene desperdicio alguno. Intenta defender al juez Garzón con un argumento inverosímil al intentar establecer que la Audiencia Nacional «no frena la causa de Garzón» cuando, en realidad, la Sala sólo ha resuelto un recurso de súplica que nada tiene que ver ni con la actuación de dicho juez en relación con una denuncia de la plataforma España y Libertad y menos aún con las medidas tomadas por el mismo contra los tres peritos. ¿Cómo va a frenar algo que ni siquiera ha sido tratado o cuestionado?

23:11 hora local: Tanto El País como ABC han modificado el titular con el que se abría la noticia.

ACTUALIZACIÓN. 06/11/06: La juez de Madrid Gemma Gallego ha anulado la imputación por falsedad que hizo el juez de la Audiencia Nacional Baltasar Garzón a los tres peritos que elaboraron un informe sobre el ácido bórico, en el que se relacionaba a ETA con los atentados del 11-M [Seguir leyendo en El Mundo] [Auto de la juez].

ACTUALIZACIÓN. 10/11/06: La juez ve indicios de delito de falsedad en los superiores de los peritos del 11-M [Seguir leyendo en El Mundo] [Auto de la juez].

ACTUALIZACIÓN. 04/12/06: Tras la presentación de un recurso por parte de los policías encausados según el cual la juez no respetó el plazo de diez días que establece la Ley de Enjuicimiento Criminal (LEC) entre que se levanta el secreto del sumario y la conclusión de las diligencias (10 de noviembre), la juez ha decidido revocar el auto y dar un plazo de siete días a los acusados para evitar «que un simple defecto formal —que no se contrasta, pero subsanable en todo caso— pudiera en su caso provocar la ulterior nulidad de parte de las actuaciones [...]» [Seguir leyendo en El Mundo] [Auto de la juez].

ACTUALIZACIÓN. 23/02/07: La Audiencia de Madrid confirma el juicio a los mandos policiales por el caso de los informes policiales del ácido bórico.

ACTUALIZACIÓN. 21/03/07: La juez Gemma Gallego, instructora del sumario, dicta la apertura del juicio oral.
La sentencia

ACTUALIZACIÓN. 04/07/08: Se publica la sentencia del caso absolviendo a los imputados. La sentencia argumenta que, aunque hay indudables irregularidades administrativas entre las cuales está eliminar la referencia a ETA del informe original, sin embargo estas irregularidades no son acreedoras de imputación penal para sus autores.

La política antiterrorista propugnada por Aznar —basada en la lucha policial y judicial, y la Ley de Partidos— concitó, a diferencia de la actual, numerosos apoyos tanto en la sociedad civil como en la clase política. Hoy, gracias a investigaciones periodísticas, sabemos que algunos de aquellos apoyos eran tan falsos como el beso de Judas y así, mientras el PSOE manifestaba su total adhesión a la política de Aznar, negociaba al mismo tiempo con Batasuna en términos opuestos al Acuerdo por las Libertades y contra el Terrorismo. Acusar ahora al PP, después de tan innoble comportamiento, de mostrase contrario a la actual negociación por meras cuestiones partidistas expresa la deriva moral y ética de Rodríguez Zapatero en esta cuestión.

Por otra parte, el respaldo obtenido por Aznar en la fallida negociación con ETA se debió probablemente a dos circunstancias: en primer lugar, se trataba del primer atisbo de esperanza en cuanto a la posibilidad del fin de ETA; en segundo lugar, los antecedentes no auguraban en modo alguno concesiones políticas. De hecho, se produjeron acercamientos de presos al País Vasco sin que la sociedad civil o la clase política protestara lo más mínimo. Nada hacía sospechar que estuvieran en juego las estructuras del Estado o el modelo territorial.

¿Cuál es la situación actual? El 7 de abril del presente año, tras la remodelación del gabinete socialista, escribía: «Rubalcaba tiene un perfil más político que Alonso pero, desde mi punto de vista, es el menos indicado. De él se puede esperar todo excepto transparencia y juego limpio. La promesa formulada por Zapatero en el sentido de no pagar un ‘precio político’ no contaba, hasta ahora, con argumentos en contra pero con este nombramiento se han encendido todas las alarmas. Espero equivocarme».

A partir de ese momento las alarmas se han disparado una detrás de otra. Primero fue el cese de Fungairiño; segundo, el giro dado por la Fiscalía y la aplicación de lo que podríamos denominar «indultos anticipatorios»; tercero, la mesa extraparlamentaria donde supuestamente se negociarán las compensaciones políticas a cambio de la paz; y cuarto, la victoria pírrica en Estrasburgo donde no se logró ni el apoyo de los conservadores irlandeses, obteniendo tan sólo trasladar la división de opiniones existente en España al resto de Europa (con ETA robando armas al mismo tiempo).

¿Qué hacer ahora? Lograr la unión de todas las fuerzas políticas en esta cuestión. ¿Cómo? Nombrando una comisión secreta formada por personalidades de distinto signo político para llevar a cabo una discreta negociación. Ésta versaría exclusivamente sobre el desarme, la reinserción de los etarras y el regreso de Batasuna a la arena política. El documento base, como ya indiqué en su momento, podría ser el siguiente:

1.- ETA-Batasuna se compromete a:

  1. Entregar todas las armas, explosivos y demás material susceptible de ser utilizado en actos terroristas.
  2. Facilitar la labor de la Justicia. Todos los componentes de la banda terrorista que hayan participado en actos delictivos se entregarán a la Justicia de forma que todas las causas judiciales pendientes de resolver se puedan esclarecer. Los que no hubieran participado en atentados donde se produjesen heridos o muertos, podrán acogerse al punto 2.4.
  3. Entregar tanto los recursos monetarios como cualesquiera otros - casas, pisos, vehículos,… - que hayan sido obtenidos gracias a la comisión de actos ilegales (secuestros, impuesto revolucionario, etc). Estos fondos se destinarían a las víctimas del terrorismo y a cubrir las responsabilidades civiles derivadas de los actos terroristas.
  4. Pedir perdón por el dolor causado a tantas familias y renunciar de forma expresa a la violencia como método para alcanzar fines políticos.

2.- El Estado, por su parte, se compromete a tomar las siguientes medidas:

  1. Legalizar a Batasuna.
  2. Aprobar medidas que faciliten la reinserción social y laboral de quienes abandonen definitivamente las armas.
  3. Trasladar a todos los presos de la banda terrorista a la cárcel más próxima a su domicilio habitual o a la de sus familiares, siempre y cuando rechacen de forma explícita la violencia.
  4. Otorgar el tercer grado penitenciario y el pase al "régimen abierto" a los presos sin delitos de sangre siempre y cuando rechacen de forma explícita la violencia y hayan cumplido, al menos, un tercio de su condena.
  5. Pedir perdón a la sociedad española por la "lucha sucia" (GAL) y renunciar de forma expresa a utilizar medidas contrarias a la Ley y al Estado de Derecho. El Estado, además, se compromete a indemnizar a los que sufrieron tales prácticas ilegales o a sus herederos en caso de fallecimiento.

Ayer mismo comentaba con Orlando Suárez— lo que, a mi juicio, suponía un error por parte del periódico El Mundo. Me refería, en concreto, a la publicación de entrevistas con individuos presuntamente implicados en el 11-M. En realidad, la crítica iba dirigida no tanto a las entrevistas en sí mismas como a la presunción de veracidad con que dicho periódico las envuelve. Supone un paso atrás en la credibilidad de la línea editorial por cuanto se echa al traste muchos meses de investigación y trabajo basados en la confrontación de hechos, datos, fechas, etc.

La contraprogramación no se ha hecho esperar y, hoy por la mañana, El País publicaba la transcripción de una conversación mantenida por Trashorras con sus padres en la cárcel con un título muy explícito: "Mientras 'El Mundo' pague, yo les cuento la Guerra Civil". La revelación sirve de base, asimismo, para el editorial "A cualquier precio" en el que se acusa al periódico El Mundo de «amarillismo».

No obstante, me preocupa la táctica escogida porque matar al mensajero no rellena los agujeros negros que tan concienzudamente ha investigado el periodista Fernando Múgica. Al margen de las teorías que cada uno pueda extraer, los datos están ahí y quedan muchas incógnitas por despejar.

ACTUALIZACIONES:

El periódico El Mundo aloja una página desde la que puede descargarse el auto de procesamiento por el 11-M:

Confirmación del Auto de procesamiento: en formato HTML | en formato PDF (25.03 MB.)

Detenciones, traslados ilegales, cárceles secretas... toda una “spider’s web” clandestina organizada por EEUU para combatir el terrorismo que, según el informe elaborado por Dick Marty [Draft resolution and recommendation], contaba como mínimo con la aquiescencia de unos cuantos países europeos.

Y, por favor, no se rasgue usted las vestiduras: la hipocresía europea es moneda corriente en estos tiempos. Si se pregunta cómo ha podido suceder esto, piense que contar con el matón del barrio para los trabajos sucios evita mancharse la manos en según qué asuntos.

El Departamento de Defensa estadounidense, tras el requerimento de la justicia, ha decidido hacer público el contenido de dos videos en los que se muestra cómo el American Airlines Flight 77 se estrella contra el Pentágono el 11 de septiembre (Video 1 :: Video 2). Las grabaciones fueron tomadas por las cámaras de seguridad del aparcamiento y en ellas tan apenas se vislumbra el morro del avión, justo antes de chocar contra el edificio.

El último informe elaborado por el comité parlamentario encargado de investigar el atentado perpetrado en Londres hace hincapié en la falta de recursos para explicar por qué, al igual que en España, varios terroristas —entre ellos el líder de la célula Mohammad Sidique Khan— pudieron llevar a cabo la acción delictiva a pesar de estar siendo investigados.

Ningún servicio de seguridad cuenta con recursos ilimitados y, por ello, la asignación de prioridades a una u otra cuestión resulta fundamental para lograr una eficaz labor policial. Tanto en España como en Inglaterra no se prestó la debida atención al terrorismo islamista y las consecuencias ya las conocemos.

Últimos informes publicados:

He leído con detenimiento todos y cada uno de los artículos publicados por El Mundo bajo el título Los agujeros negros del 11-M y debo reconocer que Fernando Múgica, su autor, ha realizado un excelente trabajo. Tan magnífico que el juez Juan del Olmo ha ordenado la realización de varias diligencias como consecuencia de las informaciones y datos aportados por el periodista.

Otra cuestión sería el aprovechamiento político de dichas informaciones y la elaboración de "teorías conspirativas" a partir de ellas. Éstas, si están bien urdidas, presentan la ventaja de explicar lo sucedido con coherencia aunque siempre a favor de los intereses de quien las elabora. Recordemos, por ejemplo, las elucubraciones a raíz del 11-S o las cientos de teorías que pretenden resolver el asesinato de John F. Kennedy. Aunque su muerte se produjo hace 43 años, aún hoy surgen nuevas hipótesis: la última en enero de 2006 —Castro, la muerte de Kennedy y el silencio cómplice—. Sin embargo, todas presentan un grave defecto: a partir de los mismos datos resulta plausible establecer dos, tres, cuatro, o más hipótesis bien trabadas sin que haya forma de reconocer cuál es la verdadera (si es que alguna lo es).

En cuanto a los "agujeros negros', no había ni hay elementos que permitan sustentar las variadas interpretaciones que algunos realizan y mucho menos demostrar una conspiración contra el gobierno de Aznar. No obstante, el último capítulo, centrado en la furgoneta Renault Kangoo aparcada junto a la estación de tren, bien merecería una meticulosa investigación por parte del juez instructor.

"Los primeros agentes que acudieron al lugar en el que estaba aparcada, permanecieron varias horas junto a ella y la abrieron con una palanca, sostienen que en su interior no había nada - El auto de procesamiento establece que contenía «61 evidencias» incluidas dos mantas, un jersey, dos bufandas, tres guantes, 14 chalecos de fútbol y una bolsa de Carrefour, además de los detonadores y la cinta coránica - La versión de los agentes, a quienes Del Olmo no ha tomado aún declaración, coincide con la del inspector jefe Luis Martín ante la Comisión del 11-M: «La zona de carga estaba vacía, no había nada ahí." [Leer artículo completo]

De ser ciertos los datos publicados, "alguien" trabajó muy rápido para encauzar y agilizar la investigación con la finalidad de detener lo antes posible a los componentes de la "celula islamista". ¿Por qué? Elaboremos nuestra propia teoría sin poner en duda la autoría del atentado:

  1. "Alguien" conocía de antemano las intenciones de los terroristas o tenía fundadas sospechas pero no intervino a tiempo. En modo alguno contemplo que algún órgano policial conociera los planes y se inhibiera premeditadamente.
  2. Una vez cometido el atentado, ese "alguien" decide corregir el error e introduce pistas en la furgoneta para facilitar la detención de los verdaderos culpables.

¿Cuál es la suya?

Intervención del secretario general del PP tras su reunión con Zapatero para abordar el alto el fuego permanente de ETA [Vía PP]:
Muy buenos días y gracias por su asistencia.

Le he ofrecido al presidente del Gobierno mi apoyo y el de mi partido para acabar con ETA. Quiero que los españoles sepan que este apoyo, que es mío y de mi partido, no tiene apellidos ideológicos ni partidistas. El final de ETA era un objetivo que todos hemos apoyado en la calle con nuestra movilización social y con nuestra exigencia de que el terrorismo desaparezca.

Quiero, por tanto, reafirmar que mi posición y la del Partido Popular no tiene otras referencias que las exigencias de la democracia constitucional, de lo que han expresado los ciudadanos en las ejemplares movilizaciones sociales que se han producido y de los derechos de las víctimas a la dignidad, a la memoria y a la justicia. Seguir leyendo ...

Colaboraciones: Wifredo Espina. Periodista y ex director del Centre d’Investigació de la Comunicació. Generalitat de Catalunya.

¿Democracia de ETA y democracia de la Constitución?

En el fondo de lo que se llama “nuevo escenario” creado por el gesto de ETA hay un choque frontal. Ahora político-jurídico, que afortunadamente parece destinado a sustituir al de la violencia. Ya es un paso importante este cambio de terreno de juego, siempre que se confirme que va en serio y que detrás no seguirán estando intactas las pistolas –como están- tutelando las demandas etarras en una posible negociación. El choque, o enfrentamiento, en este caso sería incruento –¡ojala!, sin víctimas-, pero seguiría, o seguirá, siendo radical. Seguir leyendo ...