Vidrio

Bendable Ceramics, Corning Inc. Photo: Christopher Payne
Bendable Ceramics, Corning Inc. Photo: Christopher Payne

Dos ideas acerca de la fotografía que acompaña al texto. La primera se relaciona con la tecnología ya que hablamos de una innovación emergente que permite construir material tan delgado que adquiere al mismo tiempo flexibilidad. Eso sí, debe permanecer estable bajo distintas condiciones térmicas.

Pues eso es lo que ha logrado la empresa Corning tanto para la cerámica como para el cristal. Su utilidad, por ejemplo, en la fabricación de pantallas electrónicas plegables y portátiles es realmente impresionante.

En este sentido, me gustaría destacar que el vidrio, que se puede encontrar de forma natural en forma de obsidiana, nos acompaña desde el tercer milenio antes de Cristo, aunque no fue hasta el siglo I a.C cuando realmente se pudo manipular fácilmente con el descubrimiento del vidrio soplado.

Os invito a profundizar en la historia de este material a través de dos recursos:

Para empezar, una charla centrada en el origen, desarrollo y principales actividades del Año Internacional del Vidrio de Naciones Unidas (IYOG2022) impartida por Alicia Durán, investigadora del CSIC en el Instituto de Cerámica y Vidrio (ICV-CSIC): Bienvenidos a la era del vidrio.

Y después, visitar la exposición en línea La Edad del Vidrio. donde podemos descubrir cómo este material ha revolucionado la medicina, la generación de energía, las telecomunicaciones, la alimentación, la arquitectura o el arte.

La segunda idea tiene que ver con la propia fotografía y la habilidad de Christopher Payne para captar en un solo instante las increíbles posibilidades de esta nueva tecnología que, como decíamos, permite construir cerámica y cristal de cintas ultrafinas, flexibles y duraderas. Una foto que ha merecido el reconocimiento de National Geographic en su selección de "Fotos del Año" del año 2022.

El 4 de abril de 1960 la película Ben-Hur batió todos los registros al obtener 11 estatuillas en los Premios Oscar, incluidos los premios a la mejor película, director (William Wyler) y actor (Charlton Heston). Eclipsó al resto de ganadores, algunos de cuales habían creado auténticas maravillas. Por ejemplo, en esa misma edición estaba seleccionada en el apartado "Documental corto", una obra de Bert Haanstra que ponía encima de la mesa el avance de la tecnología. Se trata de un documental que pone frente a frente las técnicas de soplado de vidrio tradicionales (Royal Leerdam Glass Factory) con las máquinas más modernas de aquél tiempo. Todo un aviso de la transformación que sufriría el mundo a finales del siglo XX. El corto obtuvo el preciado oro:

Rick Savata

¿A quién lo le gustan los brillantes colores de las medusas y sus gráciles movimientos? Tras un viaje al acuario de la bahía de Monterrey, Rick Savata comenzó a replicar en esculturas esas fantasmales criaturas. Un regalo caro porque la más barata ronda los 300 dolares. La de la foto, por ejemplo, vale 800 dólares.

Aunque cada una de las medusas que esculpe están suspendidas en el cristal, sus tentáculos parecen que siguen ondulando a través del agua. La técnica empleada es la llamada "vidrio en vidrio" y consiste en sumergir una escultura de cristal dentro de una segunda capa de vidrio fundido (sudario).