Zaragoza (Continuación)

Estamos tan entretenidos con encapuchados, naciones, derechos históricos y patrias imaginarias que no nos queda tiempo para reparar en otros asuntos como, por ejemplo, la denominada «sexta extinción», que ha sido objeto de debate en el octavo encuentro de la Conferencia de las Partes de la Convención sobre Diversidad Biológica. En ella se intentan establecer medidas concretas en torno a cuatro ejes principales: áreas protegidas, conservación, variabilidad genética y especies invasoras. ¿Ha acudido algún representante del Gobierno español? Según la lista de participantes sí, aunque de incógnito porque aquí nadie ha dicho ni mú. De hecho, en la web del Ministerio de Medio Ambiente no he encontrado referencia alguna a tan digna reunión. Como tampoco del IV Foro Mundial del Agua. Pero es lógico: aquí, las desaladoras, los campos de golf, las urbanizaciones de lujo y la sobrexplotación agraria han formado una extraña simbiosis que nadie se atreve a romper. Al menos, Zaragoza y su Expo 2008 han estado presentes en este «evento» con un «stand» propio. Lástima que no hayan obtenido la debida repercusión informativa: la utilización de tan sonoras voces inglesas en la publicidad lo merecía.

Bronce de Áscoli

Escuadrón de 30 jinetes ibéricos reclutado en Salduie (Zaragoza) por el ejército romano, durante la guerra que enfrentó a Roma con sus aliados itálicos (91-89 a.C.). El 17 de noviembre del año 89 a.C., estos jinetes fueron recompensados por su valor en combate, durante el asedio de Asculum (Áscoli), con la concesión de la ciudadanía romana y diversas condecoraciones. Este hecho, junto a los nombres de los 30 jinetes, está recogido en la inscripción del Bronce de Áscoli (Museos Capitolinos, Roma). Seguir leyendo ...

El escudo de ZaragozaEl uso de un león como emblema de Zaragoza se documenta por primera vez en 1299, aunque su origen está en la heráldica del rey de Castilla y León, al que perteneció la ciudad entre 1136 y 1177. En el siglo XVI Zaragoza mantenía también un león vivo, como símbolo de la ciudad, en la parroquia de san Andrés. Otros elementos del escudo de Zaragoza: Muy Noble, Muy Leal, Muy Heroica e Inmortal, títulos otorgados por los Sitios de 1808-1809; Siempre Heroica y una corona de laurel, por los hechos del 5 de marzo de 1838; Muy Benéfica por su actitud humanitaria en la epidemia de cólera de 1885.

FUENTE: Centro de Historia de Zaragoza, sito en la Plaza San Agustín, 2 de Zaragoza.

Fiestas del Pilar (2005)En 1613 el Concejo de Zaragoza declaró festivo el 12 de octubre y el 27 de mayo de 1678 nombró patrona de la ciudad a la Virgen del Pilar. En torno al 12 de octubre se celebran las Fiestas del Pilar, ciclo festivo por excelencia en la ciudad de Zaragoza, que tienen un marcado carácter popular y participativo y en las que se conjugan actividades de carácter religioso con otros de tipo profano..

FUENTE: Centro de Historia de Zaragoza, sito en la Plaza San Agustín, 2 de Zaragoza.

Bañarse en el EbroA comienzos del siglo XX, durante los meses de verano, las aguas del Ebro se convertían en improvisadas playas.. En 1928 se inauguran los baños públicos del Ebro, conocidos popularmente como Balneario del Ebro o baños de Las Cuevas. Diseñados por el arquitecto municipal Miguel Ángel Navarro estaban situados junto a la arboleda de Macanaz y permanecieron hasta 1965. En esta misma orilla del Ebro, junto al viejo puente del Ferrocarril, se hallaba la la playa de San Rafael, con un amplio solarium y algunas construcciones.

FUENTE: Centro de Historia de Zaragoza. Postal número 7 de la Serie de Postales editadas por el Centro de Historia de Zaragoza. Puede recogerse en el Centro, situado en la Plaza San Agustín, 2 de Zaragoza.

San JorgeSoldado romano martirizado en Nicomedia el año 303. Su leyenda cuenta episodios como la lucha contra el dragón o la ayuda a las tropas aragonesas durante la Reconquista. Representación ideal del caballero cristiano, es patrón de la caballería y, desde el siglo XV, de la Casa Real de Aragón y, por extensión, de los territorios de la Corona de Aragón. En 1969 fue eliminado del santoral católico (Imagen y texto cortesía del Centro de Historia de Zaragoza).

El día 9 de octubre comienzan las Fiestas del Pilar y, sin lugar a dudas, el espacio más característico de toda la ciudad será la Basílica y su plaza pues, no en vano, es el lugar donde se desarrolla la "Ofrenda de Flores" a la Virgen. Tradición, fervor religioso, espacio lúdico... convierten la Ofrenda en un espectáculo de color y belleza increíble.

Fiestas del Pilar

La Tradición:

Una secular tradición oral ha mantenido, de generación en generación, que el dos de enero del año cuarenta vino la Virgen María en carne mortal a Zaragoza, para confortar la fe vacilante del apóstol Santiago y de un reducido grupo de convertidos, entregándoles el Santo Pilar como testimonio de su venida. El primer documento histórico donde se nombra a la Virgen María, no con el nombre de Santa María la Mayor, sino del Pilar, corresponde al siglo XIII, y constituye una de las joyas del archivo pilarista. El Santo Pilar nunca se ha movido de su ubicación primitiva, a pesar de que la fe del pueblo ha ido construyendo un edificio mariano con sucesivos estilos arquitectónicos: la primitiva capilla tenía ocho pasos, poco más ó menos, en ancho, i diez i seis en largo en la qual está el Santo Pilar, á la parte alta ácia el Ebro con el altar (Morales de san Gregorio), y los sucesivos templos románico (tímpano incrustado en la fachada de la plaza del Pilar), gótico y barroco. La basílica-catedral del Pilar es, en España y en el mundo, el símbolo más representativo de Zaragoza y Aragón. Al acercarse a la ciudad, el viajero lo primero que descubre es su singular silueta en la lejanía. La devoción popular testimonia este cariño especial a la Virgen con la frase latina de la plaza del Pilar, que dice: Tenemos una Columna que guía al Pueblo día y noche.

Altar de Nuestra Señora del Pilar
Altar de Nuestra Señora del Pilar
Altar de Nuestra Señora del Pilar
Altar de Nuestra Señora del Pilar
«Los Convertidos», Pablo Serrano
«Los Convertidos», Pablo Serrano
«La Piedad» (detalle), Predela del Retablo Mayor
«La Piedad» (detalle), Predela del Retablo Mayor

Mandada edificar en el año en el año 864, la Aljafería está considerada como el palacio musulmán, edificado en suelo occidental, más importante del siglo XI. Pese a su temprano inicio, las principales construcciones fueron obra de Ahmad al- Muqtadir, rey de la taifa zaragozana (1046-1082). Alfonso I el Batallador reconquistó la ciudad en 1148 y reconvirtió el conjunto en alcázar cristiano. Casi cuatro siglos más tarde, los Reyes Católicos ordenaron erigir un nuevo palacio dentro del edificio existente al maestro mudéjar Faraig de Gali, que supo fundir la herencia artística medieval con los nuevos aportes del Renacimiento. Pero a partir del reinado de Felipe II, los reyes españoles lo utilizaron como fortaleza y cuartel. Su degradación condujo a una larga época de abandono que solamente concluiría en la segunda mitad del siglo XX, cuando se redescubrió el inmenso valor histórico y artístico de la Aljafería. En 1983, una comisión estatal recomendó establecer en ella la sede definitiva de las Cortes de Aragón, y el 6 de julio de 1987 fue celebrado el primer pleno autonómico en el nuevo hemiciclo parlamentario.

La Aljafería de Zaragoza

Jean Laurent. Zaragoza. La Lonja, c. 1874-1877.Con su compañia, Jean Laurent formó un archivo fotográfico muy completo de la Península, al paso incesante del ferrocarril, de las carreteras y del telégrafo. El catálogo, realizado al servicio de la nueva percepción burguesa, divulgó en España y en el extranjero la la couleur locale de la España de Carmen a la vez que los logros y el progreso de la monarquía entre la era isabelina y la Restauración.

La Zaragoza de la Restauración mostraba el contraste del nuevo urbanismo burgués, remedo provinciano pero «encantador» de bulevares parisinos, con la ciudad medieval y preindustrial, levantada con materiales pobres como el yeso y el ladrillo de la tradición mudéjar. Cuando hacia 1874-1877, J. Laurent y Cía. fotografió la ciudad, trató de captar ambos ámbitos pero se fascinó por la severidad y la geometría del ladrillo. La vieja y en desuso Lonja de mercaderes renacentista fue motivo de seis tomas, dos de ellas de interior. La presente reproduce el edificio que la alberga tal y como se encontraba hace aproximadamente siglo y cuarto: su fachada lateral pegada al Ayuntamiento, hacia la calle Don Jaime I que desembocaba en la puerta del Ángel frente al puente de Piedra sobre el Ebro; el interior del edificio aparece ocupado por un estrado empleado para representaciones teatrales y actos políticos y públicos como el sorteo de los quintos. En una y otra "pesan" simbólicamente más la historia, el pasado que la época coetána: resulta más grande y bella la veterana casa de los mercaderes (reforzada por la visión interior con aire de catedral) que la nueva del concejo, con una sola sobria portada dórica, construida después de la Guerra de la Independencia.

Por Ricardo Centellas

Fuente: Catálogo de la exposición «Mirar al mundo otra vez». Galería Spectrum Sotos, 25 años de fotografía.

Créditos fotografía: Zaragoza. La Lonja, c. 1874-1877. Albúmina. 34 x 24,5. Colección Julio Alvarez Sotos

Se acaban las fiestas y volvemos a la rutina diaria. Dentro de, aproximadamente, una hora se celebra el último acto oficial: fuegos artificales sobre el río Ebro. Sin duda, un bonito colofón para estos días. Supongo que estarán hartos de ver los cabezudos pero les dejo el enlace para los nuevos visitantes: Cabezudos de Zaragoza (esta página sólo fue posible gracias a la amabilidad de José Luis Cano y Alberto Turón. Muchas gracias a los dos).