La fragmentación de la Fonética Española

Por Carlos Muñoz, profesor de Traducción Técnica del Institut Libre Marie Haps (ILMH) de Traductores e Intérpretes de Bruselas.

Una noción que está desapareciendo por razones de cortesía política y equidad cultural entre Autonomías es aquella de « pronunciar bien », es decir de acuerdo a la fonética normativa tal y como puede encontrarse descrita en la obra de Navarro Tomás o de Quilis. Pero esta norma culta madrileña universitaria, hoy, ni se aprende ni se exige. Es obvio que el castellano no posee el monopolio de la fonética española, pero cuando el español se enseña o se aprende como lengua extranjera, no se puede obviar la cuestión, y hay que tomar partido.

El tal caso, el profesor de ELE debe plantearse qué modelo fonético enseña a sus alumnos. En las destrezas orales parece evidente que hay que adoptar un estándar, un mismo modelo de pronunciación de los elementos segmentales y suprasegmentales que permita a la persona comunicarse adecuadamente en cualquier entorno territorial hispánico en que se encuentre. Podrían enseñarse las variantes diatópicas, claro está, sensibilizar a los alumnos a los diferentes dejes, pero más bien como destrezas pasivas de comprensión que como modelo para incorporar a su manera de pronunciar. Cuando un extranjero quiere aprender español, no persigue dominar todos los aspectos fonológicos, ortoépicos, etc, de todas las variantes dialectales, diatópicas, sociológicas. En su mente hay un solo idioma.

El profesor de ELE que enseña en el extranjero a franceses, griegos o finlandeses sólo puede tener un modelo de referencia, no diecisiete, ni treinta y siete. Es imposible e inútil enseñar las variantes sincrónicas de la lengua, sencillamente, porque no tenemos tiempo.

De igual manera que la transcripción fonética de los diccionarios tiene como fin didáctico indicar la pronunciación correcta de las palabras desde una concepción normativa, esto es, mostrar un registro de habla más general, y no pueden lógicamente contemplar la variación diatópica planetaria del español, los profesores de fonética debemos evitar el enfoque descriptivo y dar preferencia al prescriptivo, que caracteriza a los modelos de “buena pronunciación”, que existen en otros idiomas: la dicción de los hablantes cultos parisinos (Vihanta, 1993) y la Received Pronunciation de los hablantes cultos británicos, de uso en las escuelas de prestigio y en la BBC. Bien es cierto que mas vale decir cosas inteligentes con un acento extranjero que tonterías con un acento nativo. Ahora bien, estamos hablando de “acento nativo”, pero ¿“nativo” de dónde?

La televisión es un soporte didáctico de primer orden y los profesores la emplean sistemáticamente en el aula, pero cada vez hay que buscar mejor para encontrar material aprovechable en las televisiones española. No es alarmismo, se trata de una constatación objetiva. El Telediario, que siempre ha sido material explotable en el aula, cada vez se tambalea más en tanto que soporte pedagógico, no sólo por la pobreza gramática y léxica de los corresponsales sino también por su incoherencia fonética.

A nadie molesta que los locutores importen al castellano televisivo sus acentos regionales, sin embargo, un proceso de laxismo semejante es difícilmente concebible en otros idiomas. Ningún profesor de FLE (Francés Lengua Extranjera) va a trabajar con sus alumnos proponiéndoles como modelo un journal parlé donde el locutor hable con acento marsellés o senegalés  ¿Alguien se imagina que en la televisión belga francófona puede haber un presentador con acento flamenco, congolés, o bruselés? Pues algo así pasa con la televisión en España, para desgracia de los profesores de ELE

Debería velarse más por la corrección de la fonética española en los medios sin que eso suponga exclusiones de unos, ni privilegios de otros. En la BBC también hay comentaristas y corresponsales de todos los horizontes geográficos de la Commonwealth, nigerianos, paquistaníes o malayos; en la televisión holandesa hay indonesios, en la francesa, martiniqueses, pero todos adoptan una misma regla fonética.

Arbitrariedad y laxismo

Aunque parezca exagerado a los que no están sensibilizados por el tema, en la televisión hay mucho material desechable por razones de acentos regionales y de prosodia maltrecha. Muchos son los corresponsales que dan a sus comentarios soniquetes infantiloides, dejes enfáticos, afectación y otros vicios del tonema debido a que el español, para muchos de ellos es, hoy, su segunda lengua. Hemos asistido al desfile de diferentes locutores (una reportera científica, de voz cortada y ronca; un periodista deportivo que devora un tercio de las sílabas de su comentario por su forma atropellada de hablar; un corresponsal en el País Vasco que añade un fonema nasal, especie de /m/ dubitativa, a cada palabra que termina en vocal fuerte: “el gobierno de Ibarrechemm”.

Pero nada peor que lo reporteros que sesean sin coherencia, aquí sí, allá no.

- « ya son 1000 las toneladas etraída… »

- « mucho compatriotas con mejores salario y sueldos… »

- « por su discapasidá disen que tendrían meno posibilidade… » .

- « El año pasado en lo aeropuerto epañoles se perdieron equipajes por valor de ma de sinco millonede euro».

Me parece estar escuchando a Maqui Navaja, o al Koala, pero maldita la gracia. Las entonaciones populares ya no se consideran habla vulgar gracias a las Universidades autonómicas, que lo incluyen como objeto de estudio en sus cursos de “Variedades dialectales del español”. El lenguaje vulgar de antaño se manifiesta en público sin complejos y se extiende cada vez más en todos los medios, mientras los usuarios del lenguaje culto se quedan mudos sin intervenir por miedo al qué dirán.

Los estudiantes belgas de Traducción e Interpretación que vuelven de Granada me cuentan que tienen dificultades para comprender no sólo a los estudiantes de la universidad de acogida, sino, lo que es más grave, a ciertos profesores. ¿ Tai’ d’ era’mu’ ? les preguntaban. Los pobres tardaron bastante antes de comprender lo que significaba. En el mismo sentido, preguntaban a un participante de un concurso televisivo: -¿A qué te dedicas? Po’ yo zoy Profezó de Zecundaria”, respondió en gañan. Lo grave es lo que va a ocurrir cuando los actuales estudiantes de la ESO se conviertan a su vez en profesores y se expresen en su habla local, prestigiada por la universidad de su Autonomía. El proceso de atomización fonética es imparable. Confieso que hay películas del cine español y sudamericano donde no entiendo -y no hablo del léxico- a los personajes jóvenes urbanos, mientras que no tengo problemas con los personajes mayores.

No podemos considerarlo ya un registro popular como se le hubiera calificado con cierta altivez en el pasado, cuando el habla se diferenciaba sociológicamente -es decir, una cuestión de clase social-, sino un habla que hoy sólo se diferencia diatópicamente. Tradicionalmente, se ha hecho referencia a un español culto por oposición a un español popular, pero hoy, esta denominación es errónea. A los ejemplos me remito, son el Juez y el Ministro, personas letradas y leídas, quienes hablan con el acento del campesino, y lo tienen a gala. Hoy es políticamente muy incorrecto criticar los acento autonómicos.

Las encuestas en la calle llevan el marchamo de la Comunidad Autónoma. En cuanto el entrevistado abre la boca quizás no deduzcamos su condición social, pero sí su adscripción territorial. El abogado granaíno tiene acento de Graná, y el fiscal de Coruña acento gallego. Antes, el acento de los abogados, fiscales, médicos o arquitectos de cualquier provincia de España denotaba una clase social preeminente; compartían un sistema fonético estándar que ponían de manifesto un origen de cuna y el acceso a una buena educación. Hoy sólo denota el origen de su comunidad autónoma. Ha desaparecido la diferencia entre habla popular y habla culta, puesto que los cultos hablan como el pueblo llano. Sirvámonos de algunos ejemplos:

  • La juez que se ocupa del 11-M habla de una « sentral de información », y « novesientos once », trastocando ciceantes y siseantes en un simpático baile de fonemas, o dice: « cotejaremos el original y el’».
  • La Ministra de Transporte dice que el AVE « no estaba previsto para que funsione al cien por cien … del funcionamiento », o dice: “deseo que podamo’ resolvel- lo’ [el conflicto].
  • La Ministra de Cultura: “la Dama [de Elche] forma parte del patrimonio de los españole’
  • El Director de un Museo de Bellas Artes: “la Dama [de Elche] forma parte de la’ coleccione’ e’tatale’”.

Son usos que antes carecían de prestigio social y que hoy han obtenido, por la vía política, el diploma final. El esfuerzo de los gobiernos de las comunidades autónomas por prestigiar su habla ha sido un éxito en un tiempo relativamente breve. En dos generaciones más los catalanes serán por fin monolingües, gran victoria pírrica del nacionalismo lingüístico, antes de tres, habrán conseguido reproducir en España las cruentas batallas lingüísticas que afligen a Bélgica entre flamencos y francófonos.

A mí me importa poco que gane terreno la confluencia fonológica de /s/ y de /θ/, el castellano no tiene la exclusividad del español ni yo soy promotor de ninguna legitimidad lingüística; en realidad el castellano está en enorme minoría ante la masa de la comunidad hispanohablante, pero mi preocupación es profesional. ¿Qué debe enseñar el profesor de fonética? (que en realidad el estudiante extranjero toma simplemente por la enseñanza de la pronunciación). Veamos algún ejemplo:

En el habla andaluza y canaria no se pronuncia la /s/ final:

- lo’ terrori’ta i’lami’ta’…

A veces se descubre cierta « regularidad » en lo arbitrario, por ejemplo la /s/ se pronuncia una vez sí, otra vez no :

- « depués de do días… … serán fuerte como caballos ».

Pero otras veces no hay reglas y varía, ¡vaya usted a saber por qué!:

- « El Presidente del Congreso dio un plaso [con “ese”] de una legislatura para cambiar el sistema de funcionamiento » [con “ce”].

Las más de las veces, la /s/ final desaparece:

- « Cada vez son ma’ lo’ niño’ alcohólico’ de meno’ de doce año’ ; lo’ padre’ y la ejcuela son lo’ responsable’… ».

El fonema /s/ es el más “polifónico” porque a veces suena /r/, ( la pircina, el arcensor), y a veces puede sonar /x/:

  • la reforma fijcá’.
  • Ej que la situación ha cambiado.
  • Los montañeros quedaron a mercé’ de la borrajca)

El fonema /r/ final desaparece, sobre todo en los infinitivos:

- serrá’, respirá’, des-sifrá’…

- La r se convierte en n: es muy moden-na

- La r es desplazada por la l: Cal-los, quieren sabel-lo, para apoyal-le

El fonema /l/ final desarece: un temporá’

El fonema /ts/ que suena sh : “mushasho” te lo tengo disho

El fonema /x/, es aspirado: el “trabaho”, rebahá’

Un lío, sobre todo para explicarlo a estudiantes de fonética extranjeros. Esta habla no se puede enseñar razonablemente.

¿Cuánto tiempo falta para que un locutor gaditano intervenga como corresponsal llevando el característico ceceo a la televisión nacional? (tan denostado no obstante por sus vecinos malagueños). Bueno… ¿y por qué no ? - dirán los de Cádiz hartos de discriminación-, si el habla canaria y manchega tiene ya carta de nobleza en el medio.

En la lógica de los procesos lingüísticos de normalización y para la simplificación de la ortografía, se pedirá luego “escribir como se habla”, y tendremos:

alomojor, ...tamién, …los sinco heridos …,…será isinerada…,…la rasón ej que la sona de la e’plosión…, …serrar la caldera…,…los agentes de seguro hasen recuento de lo’ daños.

En ese momento si que será difícil « ejcribir en Ep-paña », o habrá que ir pensando en un Diccionario de Gañán-Castellano.

Pero incluso esto es pura ficción porque no todos pronuncian de la misma manera, en cuyo caso será imposible unificar la ortografía. En efecto, si el Presidente de la Junta de Andalucía dice « el Gobierno Sentral [con “ese”] y la Junta de Andalucía [con “ce”] », a lo mejor su Consejero de Educación podría decir « el Gobierno Central [con “ce”] y la Junta de Andalusía »[con “ese”] , un poner.

La fonética en el aula de ELE

Paralelamente al hecho de que “pronunciar bien” ha perdido sentido entre nativos, la noción de pronunciar bien” en el aula de ELE pierde también sustancia. Es su triste corolario. En la actualidad, en la enseñanza de idiomas, triunfa el desarrollo del enfoque comunicativo donde el objetivo es hacerse entender debiendo renunciar el profesor a corregir los errores de pronunciación y a aceptar el acento extranjero del alumno siempre que se respete el principio de inteligibilidad cómoda entre los locutores. La adquisición de un acento nativo no se presenta, en muchos casos y en muchos lugares, como un objetivo pedagógico, se tolera el acento extranjero y se considera poco realista la exigencia de lograr un acento neutro. Por otro lado, hay autores que afirman que no existe una única forma de hablar que pueda ser considerada “correcta” y que los criterios de aceptación o rechazo de un tipo de pronunciación no responden a razones lingüísticas sino a razones histórico-políticas y de prestigio. Según estas premisas deberíamos aceptar que cada nativo hable según su libre arbitrio o según los hábitos lingüísticos no ya sólo de su región, sino de su ciudad, de su barrio y de su familia. Puedo admitir que estas variantes sean legítimas, pero ¿habría que decir que todas las variantes posibles son correctas?, dicho de otra forma, ¿nada es incorrecto? Si es así, el idiolecto de cada profesor deviene un habla “correcta” en el aula y nuestro profezor gaditano de Zecundaria podrá enseñar el suyo con toda legitimidad a sus alumnos extranjeros. Desde mi punto de vista, asistimos a un proceso de devaluación prosódica del idioma ante la impasibilidad de la clase lingüística que parece no atreverse a intervenir por motivos de corrección política o se cruza de brazos pensando que la pujanza del español, basada en sus aspectos comerciales y geográficos, es intrínseca y genética y que no hay de qué preocuparse. Sin embargo, en el idioma, como en todos los ámbitos de la realidad, hay virus, unos más virulentos que otros, que deben ser tratados.

Yo creo que esta forma de degradar las destrezas orales en el aula hace un flaco favor al alumno presentándole como un espejismo accesible una pronunciación devaluada que va a degradarse aún más al combinarse con su propia manera de articulación fónica, apenas corregida por un profesor que sigue los preceptos de la perspectiva comunicativa. Mis alumnos que vuelven del intercambio Erasmus provenientes de Andalucía son la mejor prueba, porque son las más inocentes víctimas. Si en un nativo el acento autonómico suena natural, en boca de un extranjero, al contrario, devalúa inmisericordemente al hablante ante su auditorio. Este nuevo virus lingüístico inoculado en el idioma por técnicos preocupados sobre todo por aspectos funcionales y de uso, puede aceptarse en ciertos niveles de la enseñanza de idiomas pero no en otros, como el universitario, especialmente en la carrera de Interpretación, donde el nivel de exigencia no debe ser revisado a la baja.

21 comentarios


  1. Es falso que en la BBC no se empleen acentos regionales. La RP (Received Pronounciation) es cierto que aún tiene mucha presencia en esta cadena, pero desde hace varios años se intenta que haya una mayor presencia de acentos regionales. Muchos de los locutores de Radio 4, incluyendo el programa Today, buque insignia de la corporación, hablan con un inconfundible acento escocés (hablo de James Naughtie).

    Responder

  2. Lamento no estar en absoluto de acuerdo con lo que parece expresar aquí. La diversidad fonética, en mi opinión, es una riqueza que debe salvaguardarse, potenciarse y reflejarse, como realidad que es, en los medios de comunicación.

    Cierto que las televisiones y radios de paises con un arraigado sentido centralista ningunean los acentos de ciudadanos periféricos, pero eso, que usted ve como virtud, lo tengo yo por defecto tan similar al que sería obligar a esos profesionales a llevar un uniforme ante las cámaras.

    Creo exagerada la incertidumbre que plantea sobre el modelo a elegir para sus clases de ELE, aspecto más que previsto en la filología y didáctica de la lengua y que nunca se habrían planteado un argentino, colombiano o mexicano en la misma tesitura.

    Como tampoco veo justificados los temores de un posible triunfo de la ortografía sobre la fonética. En los mil años de diversidad del castellano, lejos de difuminarse la ortografía, se ha normalizado cada vez más, y no hay por qué suponer de que vaya a menos.

    Deploro sobre todo que, en su intento de argumentar su respetable opinión, haya caido en la tentación de sugerir como incultura y presagio de apocalipsis lingüístico la diversidad del castellano en España. Le aseguro que nada de eso hay, y le rogaría se retractara de ese despectivo apelativo de "gañán" con que ha motejado a quienes hacen un uso personal de su idioma, que para eso es de ellos, como usted, por supuesto, puede hacer el uso del mismo que le venga en gana y ninguno nos avendremos a tildarle de ningún adjetivo insultante.

    http://librodenotas.com/romanpaladino/11639/con-acento-propio

    Responder


  3. ¡ Que fuerte el comentario ¡.

    Me ha alucinado en exceso el comentario, textual siguiente: " en dos generaciones más los catalanes seran por fin monolingües, gran victoria pírrica del nacionalismo lingüístico, antes de tres, habrán conseguido reproducir en España las cruentas batallas lingüísticas que afligen a Bélgica... etc "

    1.- Mi reflexión es la siguiente: el "por fin", ¿ es un fin u objetivo final a conseguir ?
    2.- Lo de "cruentas batallas lingüísticas que afligen a Bélgica... " me lo deberá Vd. explicar.

    ¿ Consideraría Vd oportuno que un modelo Bilingüista diera un paso atrás para convertirse en un modelo Monolinguista ?

    Considero que siempre es mejor el "expresarse y comunicarse" en cuantas más lenguas mejor, aunque fonéticamante no seamos perfectos. ¡¡ Nadie es perfecto ¡¡.

    Un Abrazo.

    Responder

  4. Una observación primero: no confundir el "acento" propio de algunas regiones como el País Vasco, Navarra o Aragón, o de otros países como Argentina con la pronunciación "por libre". Entre prolongar una sílaba y convertir la "s" en "c" hay una gran diferencia.
    Y una pregunta: ¿por qué debemos respetar las reglas ortográficas y no las relativas a la pronunciación?

    Responder

  5. descuida Miguel, por lo que se ve los profesores de "ELE" que tenemos deben ser muy buenos, Los escolares catalanes salen de la enseñanza obligatoria con un nivel de castellano superior al de otras comunidades, por no decir de otros países, de habla hispana.
    si no soportais ni vuestra própia diversidad, cómo vais a respertar la de los "otros"? confundir varante dialectal con "acento regional" és de cateto, pero equiparar-lo a "campesino" es de nazi. o acaso en castilla-león no hay campesinos aunque hablen con un perfecto acento de la variante arbitrariamente considerada estandard?
    por suerte nuestros gobernantes tiene suficiente capacidad de adaptación para asimilar en poco tiempo el acento del lugar que visitan: http://www.youtube.com/watch?v=GCApXTDdoEA
    ale

    Responder

  6. A ver si consigo explicarme:

    1.- El autor del artículo no habla de los patrones de entonación —"acento"— de las distintas regiones sino de la correcta pronunciación de los fonemas.

    2.- Y vuelvo a preguntar: por qué se deben respetar las reglas ortográficas y permitir, sin embargo, que cada uno utilice el inventario fonético que le plazca. Por favor, que alguien me responda.

    Responder

  7. 1. creo que, si es cómo dices, está en un error, los "acentos" no configuran variantes dialectales.
    acento: 4. m. Conjunto de las particularidades fonéticas, rítmicas y melódicas que caracterizan el habla de un país, región, ciudad, etc.
    o sea que, se puede pronunciar "correctísimamente" los fonemas de una palabra en castellano estandar, pero con acento, italiano, pongamos por caso. Pero es que también es posible que un italiano pronuncie la misma palabra en la variante dialectal argentina, pero con acento italiano.

    Y es que las variantes dialectales contienen cambios fonéticos, morfológicos, léxicos... no sólo de acento.

    Los anglófonos, por ejemplo, no tienen ningún problema en reconocer 3 variantes dialectales estandard (británico estandard, norteamericano estandard y Australiano estandard)
    hay lenguas que toman el estandard de una variedad existente, normalmente la más relacionada con el poder, por eso el inglés gambiano, o el castellano colombano no son estandard. y otras optan por inventos que realmente no habla nadie (euskera)

    2. yo tampoco soy partidario de las reglas ortográficas. me parecen una arbitrariedad y un empobrecimiento de la lengua. preferiria soluciones más próximas a la transcripción fonética, con lo que, con la lectura podriamos percibir riqueza de matíces.

    Responder

  8. Que BUENO es hablar con Amigos.

    Yo siempre partiré de una premisa "falsa", pero te quiero poner un ejemplo real vivido directamente, aunque siempre se dijo que la excepcion confirma la regla. Como tú muy bien sabes, buen amigo, nunca he creído que las manzanas caen por la ley de la gravedad de Newton, sino por maduración. Entro al trapo:

    Me sucedió, no hace mucho, que al solicitar a una más que eficiente empleada que me trajera "el tampón" para firmar un documento, se ruborizó en exceso, no entendiendo lo que le solicitaba.

    Bien "un tampón" es aquel sello de caucho que se impregna en una almohadilla de tinta, normalmente de la marca Pelikan,( aunque ya hace tiempo que se venden con la tinta integrada) en Tú país "mesetario", pero parece ser que en las Sudamericas corresponde a alguna cosa íntima y propia de la mujer. Ante mi incredulidad dada por mi desconocimiento, me dijo que a dicho artiluguio ( de oficina) se le llamaba en Venezuela "estampilla" a lo que tuve que pedir hunilde disculpas, como corresponde a un caballero.

    Parece ser (ciertamente así es) que fonéticamente se escribe igual, es decir anteponiendo la "m" a la "p", cosa que en la meseta no todo el mundo hace, y acentuendo la "o" a su derecha, pero con todo y con eso, TUVIMOS UN ¡ DILEMA' de comunicación, aún siendo todo ello foneticamente ¡ PERFECTO'.

    Curiosidades de la vida.

    Un Abrazo, Buenos Amigos.

    Responder

  9. A "NY": porque ahora modero todos los mensajes. Ultimamente me llega mucho spam en forma de pings o tracbacks que el antispam no los detecta.
    ¿No te sale un mensaje diciendo que el comentario está pendiente de moderación?

    En cuanto a la anécdota, no es un problema de fonética sino de desconocer uno de los dos significados de la palabra "tampón".

    1. m. Almohadilla empapada en tinta que se emplea para entintar sellos, estampillas, etc.

    2. m. Rollo de celulosa que, introducido en la vagina de la mujer, absorbe el flujo menstrual.

    Responder

  10. efectivamente, desconocimiento debido a que cada variante dialectal de la misma lengua utliza, o palabras completamente distintas o acepciones distintas de la misma palabra.
    no se puede ir a venezuela y decir "tampón" aunque en españa pueda significar almohadilla
    no se puede ir a argentina y decir "coger" aunque en españa signifique agarrar
    no se puede venir a españa y decir "joder" aunque en argentina signifique bromear

    por otro lado estoy de acuerdo en que lo que no se puede hacer es hablar cómo a cada uno le de la gana, todas las variantes dialectales tienen sus normas (igual que la variante estándar) y hay que hablarlas correctamente.

    Responder

  11. Me nutro con los comentarios de cada uno. Soy venezolana y quería aclarar que no es verdad que al sello se le diga estampilla, pues estampilla en Venezuela es lo que uno compra en la oficina de correos y se le coloca a la carta. El sello es aquel que uno moja en tinta y lo estampa en el papel. Aunque estampilla en DRAE diga:(Del dim. de estampa).

    1. f. Especie de sello que contiene en facsímil la firma y rúbrica de una persona, o bien un letrero para estampar en ciertos documentos.

    2. f. Am. Sello de correos o fiscal.

    Gracias.

    Responder

  12. Pues se llamará "sello", "estampilla" o como cohoones le quieran llamar. Pero aqui se le llama y conoce como "tampón" al aparato de oficina.

    Y por mi parte se acabó el dilema fonético de la subsodicha "antefirma".

    Saludos

    Responder

  13. Ciertamente Vitruvi, aunque en Argentina "cojer" creo que significa " joder", y en Paraguay "pasear" tambien significa lo mismo, es decir ni pasear ni coger.

    Buen fin de semana a todos.

    Responder

  14. Vitrubi, cuando escribes que el nivel de los escolares catalanes es superior al de algunas comunidades te refieres a superior en la nota, que no deja de ser un número que se puede engordar o adelgazar, o superior de verdad.
    Se me hace difícil valorar este dato pero dudo mucho que por ejemplo, en cuestiones como la ortografía, dictado, etc tengan un nivel superior, no porque los de otras comunidades sean mejores sino porque al dedicarse sólo a una lengua, por sentido común entiendo que dedican más horas y lo normal es que el que dedique más horas, en líneas generales, obtenga más conocimientos y mejores resultados.

    Ejemplo: mi hija mayor (1º ESO) tiene a la semana 4 horas sólo de lectura y otras 3 horas de la asignatura propiamente dicha. Dudo que esto pueda superarse en comunidades bilíngües.

    Responder

  15. Vitruvi, aquí te dejo dos estudios que dicen justo lo contrario, es decir, que la competencia de los escolares catalanes en Lengua Española es inferior al de otras CCAA,s.
    :: Primaria :: Secundaria ::

    Nota: se trata de el dossier de prensa. No he encontrado los datos técnicos de dichos estudios.

    Responder

  16. Miguel, la comparación de esta nota de prensa es con la media, no con cada una de las otras comunidades. estaria bien encontrar los datos para analizarlos objetivamente.

    segun la Ministra de Educación la nota media en la selectividad és igual o superior a otras comunidades http://www.elsingulardigital.cat/cat/notices/cabrera_reconeix_que_el_nivell_de_castell_a_catalunya_s_correcte_26986.php
    esto debe ser fàcilmente comprobable.

    otra cosa que no tiene en cuenta la "nota de prensa" es la cantidad de immigración en comparacion con otras comunidades que recibe la catalana. Esto queda bien reflejado en el apartado de comprensión, que es superior a la media española, ya que algunos de ellos son latinoamericanos hispanohablantes pero con niveles de instruccion bajos.

    Su pongo que entiendes, cómo dice Pichi, que es normal cierta flojera respecto de la media cuando a unos alumnos sólo se les exige una lengua y a los otros dos. alguien que se lo mirara desde fuera, sin prejuicios , concluiria que dominan el doble de lenguas que los del resto del estado.

    Responder

  17. Eso último que escribes es totalmente cierto. Evidentemente, dominan dos lenguas por sólo una de las comunidades no bilíngües e independientemente de quiénes tengan más o menos nivel, que les quiten lo bailao.

    Ya lo he comenado alguna otra vez. Mi intención es llevar a estudiar a Francia a mis hijas y el año pasado el director del centro nos informó que el mejor año para empezar es 2º de la ESO, luego le queda un año. Mi hija domina el español, eso creo, luego a partir de ahí todo es sumar...pero qué casualidad que el otro día cuando empezaron a dar la escala de la dureza de los minerales pensé: se hubiera aprendido en francés (o catalán) el corindón, el aptatito, etc pero difícilmente lo sabría decir en castellano, luego no domina tanto el castellano.

    Y en esto baso que lo normal (habitual) es que los alumnos de las monobilíngües estén algo por encima del resto, ahora bien, como tú bien dices, sólo saben una.

    Responder

  18. Buenas noches:

    Soy consciente de que esta entrada data de varios años atrás, pero así y todo no me resisto a terciar ante la sarta de sandeces que se permite el señor Carlos Muñoz. Sin ánimo de ser exhaustivo, porque de lo contrario no acabaríamos, simplemente me limito a deplorar que sea esta visión retrógrada, reducida y limitadora del idioma la que se esté transmitiendo a los pobres alumnos que tengan la desgracia de ir a parar al aula del señor Muñoz. Se mete aquí el susodicho en un berenjenal político disfrazado de lingüística que le va grande, a todas luces, y a su escrito me remito. Un ejemplo: dice él que el acento autonómico (terminología política en un texto pretendidamente lingüístico; las palabras nunca son inocentes) devalúa inmisericordemente al hablante nativo, y sin embargo es incapaz de respaldar su afirmación con algún argumento que vaya más allá de lo que es su visión política, o de lo que él subjetivamente considera prestigioso. Muy poco profesional, cuando menos.

    Si el señor Muñoz enseña en el Instituto Marie Haps, como parece ser, lo tiene fácil: le basta con andar una manzana para llegar al Parlamento Europeo, donde podría conocer a varios intérpretes de lengua materna no hispana que interpretan hacia el español impecablemente con un marcado "acento autonómico", como lo llama él. Se trata de profesionales que interpretan al más alto nivel sin ningún tipo de impedimento ni quebranto, y que no sufren ninguna devaluación inmisericorde, como al señor Muñoz le gustaría. Esa es la realidad de la interpretación, no la que transmite el señor Muñoz en su escrito y presumiblemente en sus clases. Como digo, como profesional lo tiene fácil: sólo habría de caminar una manzana. Pero en su caso parece que pesan más los prejuicios. Lamentable.

    Sin más, reciban un cordial saludo

    Responder

Responder a En Català "NY" Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *