La granja hidropónica subterránea más grande del mundo

La granja hidropónica subterránea más grande del mundo

Se preguntaran ustedes qué significa eso de "hidropónica"... pues se trata de un método muy particular que permite cultivar plantas usando disoluciones minerales en vez de tierra. Un huerto de esas características es lo que han montado en Londres aprovechando un refugio subterráneo de la Segunda Guerra Mundial.

El huerto en concreto se llama Growing Underground (blog) y cultivan hortalizas a 33 metros por debajo de las calles del barrio de Clapham. Por supuesto, se trata de un cultivo libre de pesticidas que se desarrolla a lo largo del todo el año y en el que se combinan los últimos sistemas hidropónicos con la tecnología LED. Incluso esperan obtener pronto el certificado de Carbono Cero.

Tal vez en España deberíamos aprender a desarrollar este tipo de agricultura en lugar de poblar nuestras tierras con miles de metros cuadrados de plástico haciendo un uso infame de los recursos naturales.

3 comentarios


  1. En general aprecio los artículos que comparten y de hecho he tratado de contribuir con mi aportación modestamente a la continuidad del blog... Sin embargo, en esta ocasión, habría esperado un poco más de rigor y contraste antes de emitir juicios tan rotundos como los que aparecen en su breve reseña.

    Por lo que he podido ver en la página se trata de una explotación limitada básicamente a ciertas variedades de verduras de ensalada, en ningún caso una producción de "hortalizas" comparable en variedad, rendimiento o complejidad a la de las explotaciones habituales (y realmente punteras) existentes en España. Simplemente, se trata de un sistema mucho más limitado que no es capaz de dar ni de lejos respuesta a las mismas necesidades.

    Respecto a la supuesta ecología del sistema, se obvia el impacto de la "artificialidad" del sistema que por supuesto es grande, tanto en la generación de la energía, como de los soportes, instalaciones de regulación, etc. (vamos a olvidar la necesidad de "contar" con un refugio subterráneo o similar).

    Respecto a los plaguicidas, el ciclo corto de estas producciones en particular y el control extremo del medio sin duda les facilitará el control de las plagas, pero puede dar por seguro que aplican tratamientos (aunque se vistan de tintes "bio") dado que la aparición de las mismas es inherente a un régimen de intensividad del cultivo, que como se puede apreciar, lo es también en este caso. Cualquiera que haya tenido incluso una pequeña experiencia hidropónica en su casa sabrá a lo que me refiero.

    Por último y por no extenderme, que las condiciones climáticas de Londres sean poco propicias para el cultivo de las variedades sobre las que hay un interés comercial y esta sea la manera viable de forzar el medio existente para conseguirlo contrasta grandemente con el caso de España. Sugerir que este este sistema, basado en iluminación y mantenimiento de las condiciones ambientales de manera artificial -es decir, con alto coste energético- sea mas eficiente a gran escala que el actual en el que en España la propia naturaleza ya entrega gran parte de estos recursos de manera no artificial, es como sugerir la conveniencia de utilizar un congelador en el polo norte o usar un baño de rayos UV en el Sahara.

    Como mínimo, la sugerencia de que este modelo se tome como alternativa de reemplazo realista o más beneficiosa al sistema de producción actual en España es poco acertada. La hidroponía y por supuesto técnicas mucho más avanzadas, se utilizan actualmente y en este ámbito han situado a España a la cabeza del mundo (exactamente al contrario de lo que sugiere su comentario), lo cual puede comprobar cualquiera dando un paseo por la sección de frutas y verduras de cualquier supermercado no ya en Europa, sino en América o incluso Asia.

    OFFTOPIC-- Aprovecho en todo caso para felicitarle en general por el blog, cuya selección de artículos considero que aporta originalidad (en el mejor sentido) y promueve la generación de una opinión propia. Espero que consiga la recaudación de la meta!

    Responder

    1. En primer lugar, gracias por el donativo. A ver si finalmente podemos sacar adelante el proyecto.
      En segundo lugar, y respecto a la crítica de marras, es evidente que resumir provoca malentendidos. Si a eso le añadimos que no capta exactamente lo que quería poner de relieve, pues resulta que nos encontramos con repuestas tan contundentes como la tuya.
      En realidad, me refería a explotar no solo esa tecnología sino cualquier otra que permita un uso más eficiente de los recursos naturales. Tomemos por ejemplo el caso de los invernaderos (en Almería se llegó a prohibir por riesgo a salinizar la capa freática) o el del riego por inundación (mayoritario en muchas zonas de España).
      No se trata solo de disponer de tecnología avanzada sino de aplicarla luego a escala suficiente para que su aportación sea significativa.
      De hecho, solo la persistente sequía y falta de agua en el levante español ha sido capaz de poner en marcha en esa zona proyectos e ideas tendentes al uso eficiente del agua (riego por goteo, bancos de agua, etc).
      Un saludo y muchas gracias por tu comentario.

      Responder

      1. Efectivamente, en esto estamos de acuerdo.
        Gracias por tu respuesta y ojalá se pueda continuar con el proyecto!

        Responder

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *