Mezquita de Córdoba

Mezquita de Córdoba. Fotografía: Miguel Moliné
Mezquita de Córdoba. Fotografía: Miguel Moliné

Mientras el espacio occidental es continuo y perspectivista, el espacio árabe está formado "... por la estratificación sucesiva, degradada hasta el fondo, de pantallas más o menos porosas; está producido por saltos de espacio (...), que podríamos denominar cuántico (...). En la arquitectura islámica, las que hemos llamado pantallas arquitectónicas alcanzan un papel preponderante en la formación del espacio. Suelen constituirse por arquerías sobre columnas: uno de los más nobles y significativos espacios de este género, formado por la sucesión de pantallas, es la Mezquita de Córdoba ..." (Chueca Goitia).

3 comentarios


  1. Los árabes y España
    Viaje imaginario y un deseo de hacerlo realidad
    He llegado en tren. Son las seis de la mañana. Con mi morral en mi espalda he caminado por las calles y callejuelas. Estoy en Córdoba, ciudad que había soñado conocer. Estoy frente a la mezquita. Tantas historias pasadas que se pueden contar. Lugar bello por su arquitectura, sus formas, sus arcos, sus pilares, sus mosaicos y sus colores. Este lugar que ha pasado a ser recinto de lo sagrado bien musulmán, como también cristiano y, hoy, testimonio de la historia. Hay diferentes influencias en su construcción.
    Pero acerquémonos a recordar un poco esa época. Es el año 711, en estas tierras dónde antes habían vivido, amado, mezclado, trabajado, peleado y estado: romanos, fenicios, visigodos, cartagineses, vikingos, judíos, celtiberos y mucho otros pueblos. Llegan los árabes, y los beréberes para quedarse ocho siglos. La ciudad la atraviesan las aguas del río Guadalquivir. Urbe de universidades, escuelas y bibliotecas que dieron un gran desarrollo en lo cultural: artistas, filósofos, científicos poetas, literatos… ciudad crisol de pueblos, paradigma de la tolerancia y convivencias entre pueblos y religiones; donde se desarrollaron grandes intercambios con otros conceptos y filosofías, vanguardias del saber. Sin embargo, hubo, por momentos, conflictos entre las diferentes religiones y pueblos.
    Montados en sus caballos los árabes y sobre todos berberiscos… pueblos del norte de África, los cuales, durante años fueron llegando y aportando con ellos toda una gran erudición que traían desde la lejana China, de Grecia, de Egipto, de Persia y de grandes civilizaciones pasadas y que contribuyeron con los conocimientos en: agricultura, arquitectura, literatura, filosofía, química, matemáticas, geometría, como también, aportaron diferentes frutas y legumbres procedentes de la India y del lejano oriente como: la naranja, limón, cebolla, mandarina, cilantro, albaricoque, y muchas otras, las cuales, se adaptaron a la península Ibérica y, años después, fueron transportadas por los conquistadores a América .
    Del mismo modo: las especias, entre ellas, la pimienta traídas desde muy lejos, como también, el gusano de seda, las abejas y otros animales domésticos, la pólvora, la tinta, el papel, y la brújula invenciones chinas, éstas últimas; importantes en el desarrollo de Europa por los viajes y el aprendizajes a una vida de conocimientos, lujo y de gran exquisitez, y el desarrollo de la navegación que les permitió ir cada vez más lejos.
    Algunas palabras árabes, llegaron para quedarse y enriquecer el español con nuevo léxicos: alcalde, albaricoque, albañil, alacrán, ajedrez, almohada, alcoba, ojalá, arroz, espinaca, alcohol, talco, sofá, garrafa, naranja, ajonjolí, azúcar y muchas otras más.
    Los números romanos fueron perdiendo su vigencia y utilidad, ya que los musulmanes habían aportado los números árabes, que por cierto, no son árabes, sino de la India. En esa época ese cambio de números romanos a números arábigos, creó grandes polémicas, y pasaron algunos años antes de adaptarse al cambio e imponerse hasta el día de hoy. ¿Qué complicado sería hacer un número telefónico en números romanos? pero ya eso es, historia del pasado.
    Averroes, Maimonides y muchos otros filósofos y científicos aportaron grandes conocimientos en la medicina y, en la filosofía. Platón, Aristóteles, y otros sabios de la antigüedad fueron traducidos del griego al árabe y más tarde al español. Córdoba fue una ciudad donde las culturas judía, cristiana y musulmana se enriquecieron mutuamente. En el cual, judíos y árabes trabajaron juntos para el saber y el conocimiento. Para el Islam, el conocimiento era el camino de encontrar a Alá, (en árabe Allah) y la mezquita con sus arabescos era la vía de llegar a él. Todos estos pensamientos y conceptos, sirvieron para el avance del mundo occidental
    Los conflictos entre el Medio Oriente como centro, como lo fueron el Califato de Bagdad y el Califato de Córdoba, en la Península Ibérica cada día se hizo más agudo: la reconquista expulsó a los musulmanes y el dominio de los Reyes Católicos Fernando e Isabel tomaron el control. El descubrimiento del nuevo mundo en 1492, y la expulsión de los árabes y judíos en el mismo año, produjeron cambios en la Europa de la época.
    Hoy me paseo por sus calles, mañana me pasearé por la ciudad de Granada y visitaré L’alhambra y caminaré por sus jardines; quiero pararme en el lugar donde el sultán Boabdil, llorando y triste porque tenía que abandonar la ciudad, su madre Fátima, le dijo: “Lloras como una mujer, lo que no supiste defender como un hombre”. Mientras tanto el sultán de Estambul, (Turquía) sorprendido por tanta sabiduría, e ideas modernas para la época; aportado con la llegada de tantas personas expulsadas procedentes de España, y enriqueciendo con ésta emigración al imperio: Los Otomanos.
    Las calles angostas, las casas blancas, sus jardines con sus fuentes, su música, sus costumbres, sus pisos de mosaicos plenos de arabescos, y de gran colorido. Cansado de pasear, llego al hotel. Abro la puerta de la habitación e inmediatamente voy a ducharme, siento el agua fresca sobre mi cuerpo, y recuerdo la importancia del agua en hombres que una vez vivieron acá, eran los hombres del desierto. Ellos construyeron jardines plenos de flores multicolores, tanques con agua, era la representación del paraíso en la tierra. Me dirijo al comedor, pido el menú y encuentro como está presente la cultura árabe en las comidas, me apetece una sopa de gazpacho y pido un vaso con vino; luego, voy a mi cuarto, mañana tomaré el tren para irme a Granada y me quedo meditando, todo lo que el mundo Occidental debe a la cultura islámica... y me quedé dormido profundamente… cómo he disfrutado ese viaje en lo imaginario paseándome por ocho siglos de historia.
    Esteban Castillo
    Estebancastil26@hotmail.com

    Responder

  2. Granada y l’Alhambra

    Hoy continúo en mi viaje imaginario por Andalucía, quiero disfrutar de un paseo por la ciudad de Granada, visitar l’Alhambra y otros sitios de interés. Trataré de imaginarme ésta visita a partir de lo que he leído y de las imágenes que he archivado en mi memoria.
    Situada a pie de Sierra Nevada. Dos ríos la atraviesan, el Darro y el Genil, los cuales, transportan en sus aguas tantas historias, algunas alegres, otras tristes, y el recuerdo de tantos pueblos que desde la antigüedad hasta los actuales momentos han vivido en esta ciudad y la han poseído, sin embargo, soportó el abandono, hasta que comenzaron a restaurarla, a finales del siglo XIX.
    Hombres del sol, de oasis y espejismos, de las grandes extensiones de arena, de mercancías y víveres transportada por caravanas de camellos, de turbantes y de dagas, de sabidurías y de ambiciones, de tolerancias y de intolerancias, de paz y de combates y que hace siglos vivieron en estas tierras españolas, mezclándose con otros pueblos.
    En mi fantasía voy y entro en esa gran fortaleza, residencias de príncipes y de sultanes. Retrocedo algunos siglos en el tiempo…Su arquitectura tiene la fuerza y la elegancia. Las formas pintadas en los azulejos reflejan las influencias hispano.-árabes. La técnica llegó desde el Norte de África; los motivos son de aportes orientales. Los alicatados son realizados en cerámica vidriada. Las yeserías, elementos decorativos realizados en yeso tallado, muy usado en la arquitectura musulmana. La luz y la sombra juegan formando un conjunto de volúmenes geométricos.
    El palacio que mandó a construir Carlos V dentro de este espacio, es una edificación totalmente diferente a las áreas ricas de formas, colorido y poesía de l’Alhambra. Parte de la arquitectura islámica andaluza recibió las formas visigodas y en muchas construcciones se utilizaron influencias de este estilo, como también bizantina, ya que numerosos artesanos venían del antiguo Bizancio, Persia, Egipto o Grecia.
    Podría padecer el “Síndrome de Jerusalén”… sentirme un sultán, rodeado de sus cuatros legitimas esposas. Observar las cuatros ventanas correspondiente a los cuartos de sus amadas, y estar en esta escenografía de reflejos, resplandores y de luces… oír el agua correr por las acequias, sentir el perfume de las azucenas, arrellanes o mirtos. Ver la luminosidad en las cisternas, percibir como las construcciones y las columnas se reflejan en los espejos de agua. No poder distinguir la realidad de lo imaginario. Disfrutar la variedad de miles de plantas que están en este espacio. Ver caminando al sultán y pensando en la frase: “Dios ama la geometría y la belleza,” o reflexionando a Platón o Aristóteles, como también, con una misbaha en la mano, especie de rosario que utilizan los musulmanes para rezar o simplemente para moverlo con los dedos, o paseándose con su típica chilaba, túnica masculina popular de algodón y de mangas largas… Son las elucubraciones que me hago imaginándome de que estoy observando al sultán en medio de tanta belleza, que conozco por la lectura y las bellas imágenes en Internet y en los libros.
    Es en Andalucía, que el arte islámico se desarrolló con influencias de diferentes pueblos y estilos, y dejó un gran documento para ser leído, además, de mirarlo y admirado por miles de personas que cada año la visitan.
    Es en especial en l’Alhambra, que las formas geométricas- modulares invaden el espacio; paradigma del arte hispano-musulmán, formas que están presentes en: capiteles, arcos, frisos y bóvedas.
    El Corán prohíbe hacer figuras humanas y eso permitió a los creadores- artesanos ir más lejos y a profundizar en la abstracción, sin embargo, encontramos, hojas, flores, figuras, pájaros y otros elementos figurativos reflejadas, sobre todo en pergaminos… en los frisos, hay párrafos tomados del Corán, encontramos en ellos, un tratamiento de elementos cúficos en los relieves de algunas construcciones. Fundada por los musulmanes en el siglo VIII independiente del califato de Córdoba. Se desarrollaron varios periodos: bereberes, almorávides, almohade; pueblos originarios del África del norte y que tuvieron conflictos entre ellos. El reino Nazari (1238-1492), cuando fueron expulsados por los cristianos y, según la leyenda, cuentan que el sultán Boabdil caminaba sin mirar hacia atrás y cuando ya estaba muy lejos dio una vuelta y con sus ojos llenos de lágrimas, suspiró y miró a su amado palacio desde la distancia. Fue un espacio, aun después de la reconquista un lugar para filosofar y dialogar… La filosofía griega enriqueció a los nuevos pensadores. La matemática, la química, la astronomía, la filosofia y la geometría, se combinaron con colores, palabras, formas y volúmenes.
    Los poetas, escritores, pintores, cantantes y filósofos se inspiraron a través de ella y para ella. Algunos sin conocerla le cantaron como Agustín Lara con esa gran pieza, como lo es: “Granada”; o Washington Irving, autor de los “Cuentos de la Alhambra”; o Francisco Tárrega, con bellas melodías como “Capricho árabe”, “Danza mora” y esa gran pieza: “Recuerdos de la Alhambra”; como el comentario de Federico Garcia Lorca, “Se perdieron una civilización admirable, una poesía (…)”.Declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad desde el 2 de Noviembre de 1984.
    Ya es el atardecer, tengo que abandonar estos reflejos y al agua cantarina de las fuentes, dejar las Salas de los Abencerrajes y de Los Embajadores, El Patio de la Acequias, El Patio de los Leones, y otros lugares de gran importancia.
    Estoy maravillado. Salgo a la calle y me dirijo a encontrar un espacio donde toquen y bailen flamenco; encuentro el sitio… en la entrada está una gitana que quiere leerme la mano, y me dejo predecir el futuro. Me comenta, que realizaré un viaje a París y que voy a ser abuelo de una francesa... El sueño, lo irreal, lo imaginario, la fantasía y lo real están presentes, porque después de visitar a Granada y de haber estado en L’Alhambra , incluso, en un viaje imaginario, lo hace a uno ser diferente, y además, la belleza de la Fortaleza Roja, deja en mí mucho deseos de ir a visitarla … mientras tanto, el ritmo de la guitarra, las castañuelas, el tamborín, el palmotear, el taconeo de la bailarina sobre el tablado y el cante hondo me hace entrar de lleno en muchos siglos de historias, de tolerancias y combates, de batallas y conflictos, de amores, de arte, de pensamientos, colores y ritmos… y ha terminado mi viaje imaginario…hasta pronto Granada.

    Esteban Castillo estebancastil26@hotmail.com

    Responder

  3. me interesado mucho sobre el islam me gustaria odtener el coran en español y arabe para leerlo a mi gusta leer mucho y tambien el rosario y la gorrita mi direccion es venezuela valencia carabobo avda lara edf rebeca tercer piso local 17 espero wque envieen lo que le pido

    Responder

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *