Este día dedicamos
al poder del sol
la potencia, el calor de la vida, el fuego del espíritu,
el rey que es
el consorte de la reina que da a la tierra su vida,
maestro en el manejo de la arcilla,
y pedimos al poder del sol que penetre en nosotros
a través del misterio de ella,
que podamos conocer
la riqueza de la tierra fecunda,
la abundancia de sus bienes,
su corona dorada.
Danos, Sol, poder
para trabajar bien en esta tierra.
Danos, Sol, poder
para regocijarnos y triunfar.
Danos, Sol, poder
para vivir con fortaleza y valor.

(Robin Skelton)

FUENTE: PIRINEO ADENTRO, de Ricardo Mur y Enrique Satué (Ed. Barrabes)

Alessandro Mendini et al.: Museo Groninger, Holanda. 1990-94Alessandro Mendini et al.: Museo Groninger, Holanda. 1990-94Alessandro Mendini et al.: Museo Groninger, Holanda. 1990-94

Alessandro Mendini et al.: Museo Groninger, Holanda. 1990-94

El Museo Groninger, realizado en colaboración con Michele de Lucchi, Philippe Starck y el estudio Coop Himmelblau, está emplazado en mitad del Verbindingskanaal. Su aspecto recuerda a algunos templos egipcios, como el de File. Está conectado por puentes peatonales a la estación ferroviaria y al centro de la ciudad. Por tanto, es una zona de paso casi obligada para millones de personas al año.

En la foto central se ven las formas oblicuas del pabellón de Coop Himmelblau que sorprendentemente, fueron elegidas para exhibir la colección de antiguos maestros de la pintura. En la parte central de la estructura, cerca de la torre del «tesoro» -de 60 metros de alto y recubierta de láminas de plástico dorado- imperan los vivos colores preferidos por Mendini, mientras que en la zona de Philippe Starck (la estructura plateada con forma de tambor que se aprecia en la fotografía de la derecha) la combinación es más sobria.

Alessandro Mendini et al.: Museo Groninger, Holanda. 1990-94Alessandro Mendini et al.: Museo Groninger, Holanda. 1990-94

Izquierda: Philippe Starck empleó una cortina plisada para separar su zona del Museo Groniger. Derecha: la zona de Coop Himmelblau tiene unas líneas mucho más duras. Los austriacos se incorporaron al proyecto cuando ya estaba muy avanzado, debido a que la idea original del artista Frank Stella se abandonó por resultar demasiado cara y difícil de construir.

FUENTE: Philip Jodido, New forms. La arquitectura de los noventa. Ed. Taschen, 2001.

Pintora española. Se inicia en el campo de la pintura de la mano del maestro sevillano Manuel González Santos, comenzando sus estudios académicos en 1949 en la Escuela de Bellas Artes Santa Isabel de Hungría de Sevilla. Termina sus estudios en 1955 en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando de Madrid. En ese mismo año consigue una beca del Ministerio de Educación Nacional que le permite trasladarse a Italia. En los años 1960 - 1962 vive en Madrid, iniciando su colaboración con la Galería Juana Mordó, para más tarde vincularse y contribuir a la formación de la Galería Pasarela de Sevilla en 1965. En 1975 se incorpora como profesora de dibujo en la Escuela de Bellas Artes de Sevilla, cargo que abandona en el 81. Su obra realizada en óleo, carboncillo y pastel gira en torno a temas cotidianos que la autora aborda con una visión intimista, gracias al empleo de una atmósfera poética que difumina los contornos. Así nos encontramos con visiones de la infancia y la maternidad, numerosos bodegones de objetos simples, los paisajes que ocupan una gran parte de su producción artística y, por último, cabe citar sus retratos, entre los que se encuentran los de SS.MM. Don Juan Carlos y Doña Sofía realizados entre 1984 y 1989. Trabaja con una paleta de tonos suaves que desde finales de la década de los ochenta se vuelve más vital y enérgica, a la vez que concede un mayor valor a la pincelada. En 1992 el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía presenta una retrospectiva de su obra, siendo nombrada Académica en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid, de cuyo puesto toma posesión en el año 2000.

Fuente: www.masdearte.com.

FUENTE: Suplemento Babelia (24 de enero de 2004). Texto y enlaces por Josep M. Sarriegui.

Internet más allá del Kronen: Al comienzo de los años noventa surgió en España la denominada "generación Kronen" al tiempo que irrumpió Internet. Esta sincronía se traduce en la presencia en la red de escritores como Ray Loriga -detonante de un fenómeno al que siempre se sintió ajeno-, José Ángel Mañas, Lucía Etxebarría y Pedro Maestre.

  • www.babab.com/no22/loriga.php: En el número 22 (11-2003) de la revista digital Babab aparece un artículo de Guillermo Ortiz: Ray Loriga: la tinta y el talento. Repasa la ruptura estilística que supuso la "generación Kronen".
  • www.lehman.cuny.edu/ciberletras/v06/estrada.html: Victimismo y violencia en la ficción de la Generación X es un ensayo de Isabel Estrada (Middlebury College) sobre el nuevo sujeto masculino en el cine y la literatura española recientes.
  • circulolateral.com/revista/foco/077rloriga.htm: Texto de la revista lateral en su entrega 77 (mayo, 2001). Lleva por título Trífero. Mitomanía: de Jim Morrison a Humbert Humbert y en él Magda Díaz recorre la transformación en la imaginería de Loriga, desde su inicial recreación de la cultura de masas y sus adolescentes de vida rápida hasta el "canalla simpático hastiado de sí mismo" de obras más recientes.
  • Recursos educativos para profesores elaborados a partir del libro Historias del Kronen (Destino, 1994) de Mañas.
  • www.babab.com/no21/manas.php: Publicado por Babab, un recorrido por la trayectoria como narrador de José Ángel Mañas.
  • https://es.wikipedia.org/wiki/Historias_del_Kronen_(pel%C3%ADcula): Historias del Kronen, la novela de José Ángel Mañas fue llevada con éxito al cine. Fotogramas, ficha del filme y sinopsis del guión de Montxo Armendáriz y Mañas.
  • www.generacionxxi.com/nietos.htm: Pedro Maestre repasa la nueva narrativa española de los noventa en este texto titulado Nietos de Cela y Delibes.
  • webs.ucm.es/info//especulo/numero25/alacarta.html: La influencia de la televisión en la novela de la "generación X española", analizada por una especialista, Eva Navarro.

FUENTE: Suplemento Babelia (24 de enero de 2004). Texto y enlaces por Josep M. Sarriegui.

  • http://partners.nytimes.com/books/00/04/23/specials/bellow.html: El especial que la versión digital de The New York Times dedicó a la obra de Bellow con artículos del autor. Cómo escribí la historia de Augie March (1954); El papel de la realidad en la creación de ficción (1962), y Mi París (1983).
  • www.bu.edu/trl/index.html: The Republic of Letters es el nombre de la revista literaria fundada por Bellow y Keith Botsford. En su sitio web se recogen sinopsis y fragmentos de 11 números que incluyen un especial sobre Sebald, tras su muerte, o retazos de Ravelstein, del propio Bellow.
  • www.brothersjudd.com/index.cfm/fuseaction/reviews.authlist/author_id/777: Materiales en inglés sobre Bellow. Desde entrevistas hasta ensayos sobre su producción literaria.
  • www.saulbellow.org/index.html: La Saul Bellow Society tiene la más completa compilación bibliográfica sobre el escritor.
  • www.nobel.se/literature/laureates/1976/index.html: La página web de los premios Nobel dispone del discurso de Bellow (texto y audición) al recibir el galardón en 1976, sus palabras en el banquete de gala o la presentación que le dedicó la Academia.
  • www.bbc.co.uk/bbcfour/audiointerviews/profilepages/rothp1.shtml: Philip Roth es uno de los esenciales compañeros de generación de Bellow. Cronista de la burguesía judeoamericana, en 1985 dio una entrevista a la BBC que se puede escuchar. Se necesita descargar el reproductor de audio Real Player.
  • userpages.prexar.com/joyerkes/: John Updike también está emparentado con Bellow desde la óptica generacional y en su disección de la cultura contemporánea. Este sitio recopila material digital sobre su narrativa.
  • www.accd.edu/pac/lrc/lit-jewisham.htm: Una página dedicada a la literatura judeoamericana que enlaza con sitios web de autores que responden a estos orígenes: Woody Allen, Bernard Malamud, Henry Miller, Hannah Arendt, J. D. Salinger, Philip Roth o Saul Bellow.

Este palacio de congresos, parte del complejo Euralille del que Koolhas fue el «arquitecto en jefe» y diseñado en torno a la estación del TGV Lille Europe, tiene 50.000 metros cuadrados y en su construcción se ha empleado una amplia variedad de materiales relativamente baratos, como el linóleo de los suelos o el plástico ondulado de las paredes. Aislado del resto del complejo, que fue diseñado por Jean Nouvel, Cristian de Portzamparc o Jean-Marie Duthilleul, el Grand Palais pretende ser la expresión de las teorías de Koolhas sobre los aspectos positivos de la congestión urbana.

Rem Koolhaas: Grand Palais (Lille, Francia). 1990-94.
Rem Koolhaas: Grand Palais (Lille, Francia). 1990-94.

FUENTE: Philip Jodido, New forms. La arquitectura de los noventa. Ed. Taschen, 2001