Educa Historia presenta este mes un reportaje en el que Javier Osset nos invita a realizar un viaje por el pasado de lo que pudo haber sido y no fue: el Canal de Castilla, el sueño de un grupo de ilustrados que pretendía conducir a España al mismo desarrollo que estaban experimentando diferentes potencias europeas como consecuencia de la Revolución Industrial.

Se trata de una página dedicada a todos los aspectos que abarcó la vida en el Imperio Bizantino, desde la fundación de Constantinopla en 330 hasta su caída en manos de los turcos otomanos el 29 de Mayo de 1453. Su diseño no ayuda pero contiene numerosos artículos que se presentan agrupados en cuatro grandes temas: historia, sociedad, religión y cultura. También cuenta con trabajos más específicos.

La Galería Hackett Freedman de San Francisco acoge una exposición de la obra de David Park (1911-1960) compuesta por 36 obras realizadas en los años cincuenta. Este artista forma parte de la corriente denominada «Nueva Figuración de San Francisco».

David Park. Two Violinists. 30 x 51". Oil on canvas
Two Violinists. 30 x 51". Oil on canvas

Desde la página de la exposición se puede acceder a más información sobre este artista, incluyendo imágenes de sus obras, un par de ensayos y exhibiciones.

FUENTE: Suplemento Babelia (11 de octubre de 2003). Texto y enlaces por Josep M. Sarriegui.

En Internet se puede seguir la estela del influjo que la pintura española, sobre todo la de sus admirados Goya y Velázquez, ejerció sobre el artista francés.

  • www.metmuseum.org/art/metpublications/manet_velazquez_the_french_taste_for_spanish_painting: El Metropolitan Museum of Art de Nueva York y el Musée d'Orsay de París organizaron este año, con la colaboración del Museo del Prado, la muestra Manet-Velázquez: el gusto francés por la pintura española. El sitio web del museo norteamericano exhibe parte de las obras de ambos pintores, además de otras de Zurbarán, Goya y Murillo que completaron la exposición.
  • https://www.museodelprado.es/actualidad/exposicion/manet-en-el-prado/a5c68eaa-c38b-4884-b9a5-82b9864eba15: Página web del Museo del Prado en la que se informa del contenido y objetivos de la exposición de Manet que se abrirá al público el 14 de octubre.
  • http://www.lemondedesarts.com/DossierManet.htm: Minucioso dossier en francés, gráfico y escrito, sobre la trayectoria pictórica de Manet. Permite visualizar a gran tamaño cuadros que brotaron directamente de su atracción por España, como Le toréador mort, y otros de indudable influencia goyesca, como Le Balcon.
  • www.amis-musees-castres.asso.fr/MuseeGoya/Peintres.html: Un repaso gráfico a la influencia que España desempeñó en las artes plásticas francesas del siglo XIX. Además de piezas de Manet, pinturas y grabados de Gustave Doré (Gitans espagnols, Palencia 1872), Alfred Dehodencq (Combat de novillos, 1850) y Eugène Giraud (la serie Le voyage en Espagne d'Alexandre Dumas), entre otros.
  • https://www.musee-orsay.fr/en/collections/index-of-works/notice.html: Imagen digital del famoso retrato de Émile Zola realizado por Edouard Manet, en el que se puede apreciar, al fondo, una copia de Los borrachos, de Velázquez. La pieza, toda una declaración de intenciones por parte del pintor francés, se incluye en la muestra del Prado.
  • www.ibiblio.org/wm/paint/auth/manet/: Reproducción, con gran resolución en pantalla, de algunas de las piezas más celebradas de Manet, como Olympia, Le fifre (muy influido por Velázquez) y Le déjeneur sur l'herbe, pertenecientes al Musée d'Orsay. Textos sobre las obras y sobre el pintor en inglés y francés.
  • https://historia-arte.com/obras/la-ejecucion-del-emperador-maximiliano: Ficha, imagen y amplio texto explicativo en español de Fusilamiento del emperador Maximiliano, óleo de Manet inspirado directamente por El 3 de mayo de 1808 en Madrid, de Goya.
  • declerck.chez-alice.fr/manet-opinions.htm: Textos en francés acerca de lo que otros pintores, escritores y críticos han dicho de Manet. Entre ellos, Monet, Courbet, Cézanne, Degas, Odilon Redon, Dalí, Breton, Théophile Gautier y Clemenceau.
  • www.artcyclopedia.com/artists/manet_edouard.html: Manet en la red. Un directorio con decenas de enlaces proporcionado por Artcyclopedia.com.

Emili Godes. Pèsols, c. 1930«Cinco guisantes estaban encerrados en una vaina, y como ellos eran verdes y la vaina era verde también, creían que el mundo era verde, y tenían toda la razón. Creció la vaina y crecieron los guisantes; para aprovechar mejor el espacio se pusieron en fila. Por fuera lucía el sol y calentaba la vaina, mientras la lluvia la limpiaba y la volvía transparente. El interior era tibio y confortante, había claridad de día y oscuridad de noche, como debe ser. Y los guisantes en la vaina»

El fotógrafo, hijo del tenebrismo, abre el mundo y descubre el misterio contando hasta seis. El séptimo día descansó.

Adaptación de un cuento de H. C. Anderson. Daniel Olano. 2002.


Créditos fotografía: Pèsols, c. 1930. Gelatino bromuro de plata, 24 x 18 cm. Colección Juan Naranjo, Barcelona.
Fuente: Catálogo de la exposición «Mirar al mundo otra vez».Galería Spectrum Sotos, 25 años de fotografía.

Jean Pierre Sudre.  Le panier aux oeufs, 1953Sudre se inició en el cine. Estos orígenes no constituyen algo excepcional en el mundo de la fotografía, puesto que hay abundantes ejemplos de desplazamientos del cine a la fotografía y viceversa; lo que sí que resulta curioso es que sus fotografías no se enmarquen dentro del campo del reportaje periodístico o de la documentación social.

De otra parte, montó un laboratorio profesional para el positivado de trabajos de otros autores, lo que propició su relación con fotógrafos de renombre, y organizó veladas-encuentros a las que asistieron jóvenes fotógrafos con deseos de aprender. Más tarde dirigió talleres de formación fotográfica. Esta doble dimensión de su actividad, el positivado y la edición de alta calidad y la enseñanza, pueden explicar su producción fotográfica. Acorde con la primera estarían sus fotografías de ilustración entre las que situaríamos la que se muestra aquí. El motivo fotográfico es la solución de un desafío técnico; el objeto representado es irrelevante y tampoco se ha buscado una composición atrevida y novedosa (este esquema lo repite en otras fotografías en las que en lugar de huevos se sirve de peras, etc. con una distribución que nos recuerda unas a otras). Nos interesa esta fotografía como objeto de arte.

Como educador, Sudre se siente más libre e inspirado jugando con los efectos estéticos de los dibujos que forman las sales químicas sobre las placas de vidrio y que él llama «cristalografías»; se trata de imágenes sin cámara tan distintas que resulta difícil reconocer la misma autoría en esas otras obras, próximas al lenguaje surrealista.

Por Gonzalo Roche. 2002.

Créditos fotografía: Le panier aux oeufs, 1953. Gelatino bromuro de plata, 40 x 30 cm. Colección Julio Alvarez Sotos.

Fuente: Catálogo de la exposición «Mirar al mundo otra vez».Galería Spectrum Sotos, 25 años de fotografía.

La vida en la Tierra depende del Sol, y éste determina la vida en las diferentes zonas del planeta. El Sol, o mejor dicho la energía que nos llega de él, condiciona el clima terrestre. Los ciclos solares se conocen desde hace aproximadamente trescientos años. Lejana queda la intuición de un lord inglés que correlacionó el precio del trigo en el mercado de cereales de Londres con las manchas observadas en la superficie del Sol. Hoy se sabe que el Sol sigue un ciclo de unos 11 años, durante los cuales la estrella alcanza un máximo de actividad magnética y, por lo tanto, del número de manchas solares, al que le sigue un período más tranquilo denominado mínimo solar.

La influencia de la radiación solar sobre la vida terrestre y, por lo tanto, sobre el clima, ha propiciado el desarrollo de numerosos estudios acerca de la evolución de las cantidades de energía que recibimos. Los registros históricos de la actividad solar indican que durante el siglo XIX la cantidad de energía recibida ha aumentado muy lentamente. Lo que los expertos intentan dilucidar ahora es si durante el recién acabado siglo XX se ha dado el mismo fenómeno. Los últimos registros pueden ser especialmente interesantes, ya que ha sido en el último cuarto de siglo cuando se ha dispuesto de información abundante y detallada procedente de los instrumentos instalados a bordo de los satélites. [Seguir leyendo en Ecotropía]