Vaya lío con los papeles del “oro”. Resulta que hace unos meses – noviembre del año pasado – el ciudadano francés Jonathan Días encontró unos mil documentos relacionados con el tráfico de oro y divisas entre Suiza y Portugal a través de territorio español durante la II Guerra Mundial. Oro y divisas que, previamente, habían sido robados por el régimen nazi a judíos víctimas del Holocausto. Y digo encontró porque dichos papeles estaban en una vía abandonada próxima a la antigua estación de Canfranc (Huesca). Ahora, el Gobierno de Aragón reclama los documentos. ¡De chiste!.

Las bondades y maldades de la Conquista es un tema que sigue despertando pasiones enfrentadas a ambas orillas del Atlántico. ¿Benefició a los pueblos indígenas la llegada de los españoles? ¿Hernán Cortés fue un héroe o un villano? La Universidad Autónoma de México alberga la versión on line de La visión de los vencidos, un proyecto basado en la visión mexicana del proceso.

Actualización 6/04/11: el recurso ha desaparecido de la UNAM, pero lo podemos descargar aquí (formato PDF).

EEUU aprueba el proyecto de la explotación petrolífera en un refugio natural... Pues bien, la zona donde quieren realizar esta barbaridad es el Refugio de Vida Salvaje del Ártico (ANWR). En la revista National Geographic (*) de este mes de agosto hay un excelente artículo sobre este tema. Aunque parezca increíble, las posturas sobre este proyecto han encontrado, incluso, el apoyo de las gentes del lugar: anwr.org/. En esta página podrán ver también el resultado de la votación del 2 de agosto con los nombres de los políticos que han votado a favor o en contra.

Nota Abr/2018: recurso desaparecido. Solo disponible en Web Archive.

Hace cinco años, en la Cumbre Mundial sobre la Alimentación, se forjó un principio de cooperación entre los países más desarrollados para erradicar el hambre en el mundo. Sin embargo, el hambre aflige actualmente a más de 800 millones de personas. Esperemos que la nueva cumbre - a celebrar este año del 5 al 9 de noviembre - sea algo más que buenos propósitos. Ahora mismo, por ejemplo, 17 países africanos se enfrentan a emergencias alimentarias excepcionales. En lenguaje llano: la gente se muere de hambre.

Parece, por fin, controlado el incendio en la zona de Riglos (Huesca). Un verdadero desastre natural porque, además de la pérdida de masa forestal, el fuego podría haber provocado la muerte de las más de doscientas parejas de buitres leonados que anidan en las paredes de uno de los mallos que se ubican junto a la población. Se da la circunstancia que - justo en estos meses, julio y agosto - las crías abandonan el nido. De hecho, el propio pueblo se ha librado de la quema por puro milagro.

La probabilidad de que cualquiera de nosostros sea víctima o testigo presencial de violencia extrema es, por lo menos en España, pequeña. Pero somos diariamente testigos de tales sucesos a través de los periódicos y, especialmente, la televisión. Cuanto más espectacular es el hecho, más insistentemente preguntamos ¿por qué?.

¿Qué hace que alguien insulte, amenace, golpee, torture o mate a otra persona?. En la investigación psicológica sobre la agresión hay dos posturas básicas y de gran influencia: una de ellas considera la agresión como una forma de conducta gobernada por instintos o impulsos innatos; la otra ve la agresión como una forma de conducta que, al igual que otras conductas, se adquiere a través de la experiencia individual. Existe una tercera postura, intermedia, que integra los conceptos de impulso y aprendizaje: la hipótesis de la frustración-agresión.

Sin embargo, tal vez estas teorías deban replantear sus hipótesis a la vista de los últimos descubrimientos: Bases neurobiológicas de la agresividad.