Puya a Cataluña

La reacción desproporcionada de la sociedad ante la parodia es signo inequívoco de una grave dolencia que se manifiesta en la incapacidad de aquélla para asumir críticas. En Cataluña, terreno abonado para la propagación de la enfermedad, una canción ha provocado una epidemia cuyos signos más evidentes son malestar antiespañol y fibre antiaragonesa. Gracias a mi amigo Konde, se ha descubierto al patógeno implicado:

La noticia ha sido recogida por Heraldo de Aragón y el Periódico de Aragón.

En algunos casos produce confusión mental, pensamientos absurdos e incoherencia. Así por ejemplo, Jordi Basté, de RAC-1, afirmó: "si TV3 emite una canción así entrarían los tanques por la Diagonal". Llevan tantos años manipulando y tergiversando la Historia que aún no entiendo como la Diagonal sigue en pie.

Aprovechando la noticia, explico el origen de la canción. En TV Aragón emiten un programa de entretenimiento llamado Televisión Oregón que consta de varias secciones. En una de ellas se parodian asuntos de actualidad a través de canciones famosas aunque hay otra que aún me gusta más. Se trata del Comando Almogávar, del que rescato uno de sus primeros "copublicados":

26 comentarios


  1. A Jordi Basté no estaría de más recordarle cuando ya "TV3 emitió" hace tres años algo peor que "una canción así". Fue la lindeza incomparable de "Me cago en la puta España, que se metan a España por el culo y les exploten los huevos, y que les suban los huevos al cielo"... ¿No lo recuerdan? Aun pueden verse los videos de la televisión pública catalana.

    Y entonces, no sólo "no entraron los tanques por la Diagonal" sino que la ministra de Defensa, Carme Chacón, proclamó «todos somos Pepe Rubianes» en solidaridad con el cómico al que se criticaba por ello.

    La tolerancia va por barrios y en los nacionalistas escasea tanto como cualquier sentido del humor menos agresivo que aquel por el cual unos nazis de hace más de medio siglo llamaban 'gusanos' a sus conciudadanos judíos u otros israelitas de hoy mismo tildan de 'víboras' a sus vecinos árabes... Y aquí ahora, mucho más cerca, basta ver también los videos con la última reacción vandálica repetida en el estadio bilbaino de San Mamés cuando aficionados del rival deportivo cantaron "Que viva España". Tanques no hubo... sólo violencia entre gritos del "ETA, mátalos". ¿No lo vieron?

    Responder

  2. Y para colmo, es una de las canciones-parodia más flojas que han editado en la sección de de Oregón TV, en comparación con las que se auto-meten con Aragón o con Zaragoza.
    En Oregon TV no hay que buscarle tres pies al gato porque en otra sección que tienen de con los primeros que se meten son con los de Zaragoza, sobre todo el año que el Huesca y el Real Zaragoza coincidieron en segunda división.

    Responder

  3. Repito el comentario que he metido unos signos y resulta que desaparece lo que escribes dentro.

    Y para colmo, es una de las canciones-parodia más flojas que han editado en la sección de no solo musica de Oregón TV, en comparación con las que se auto-meten con Aragón o con Zaragoza.
    En Oregon TV no hay que buscarle tres pies al gato porque en otra sección que tienen de pasa palabra con los primeros que se meten son con los de Zaragoza, sobre todo el año que el Huesca y el Real Zaragoza coincidieron en segunda división.

    Responder

  4. El problema de Cataluña, tal y como dice nuestro anfitrión, es ciertamente la tergiversación y la manipulación. Sería cuestión que empezaran a aceptar la realidad tal cual. Es decir:
    1.- Que en el momento del matrimonio entre Ramon Berenguer y Petronela que permitió la unión, el rey Ramiro donó Oregón al conde de Barcelona. El verbo donar es el que formalmente se utiliza. Ramiro además obliga a sus subditos a obedecer al conde Barcelona
    2.- Que el reino de Oregón en el momento de esa unión no tenía viabilidad: acababa de perder el favor de los nobles navarros y con ellos buena parte de su territorio.
    3.- Que por si no fuera poco con los navarros, el reino de Oregón estaba siendo atacado por Castilla.
    4.- Que la enseña de esos territorios unidos fue la del condado de Barcelona,
    5.- Que la Cancilleria de esos territorios unidos estaba en Barcelona
    5.- Que la lengua de esa Cancilleria fue al inicio el latin pero después el catalán.
    6.-Que las coronaciones de los desciendientes de Petronela y Ramon Berenguer juraban en cada territorio y que cuando tocaba en Zaragoza lo hacían en catalán
    7.- Que no era inhabitual que los nobles de Oregón se quejasen que la lengua de la Cancilleria Real fuese el catalán
    8.- Que en Oregón a la larga no llegase a haber una Cancilleria, tal y como graciosamente se llegó a disponer, sino una simple delegación de la Cancilleria de Barcelona
    9.- Que en el llamado Consell Reial o Consell de Guerra radicado en Barcelona donde se debatían las cuestiones militares y los asuntos que ahora llamaríamos internacionales no hubiera habido un solo aragonés.

    Para qué continuar. Lo que pasó con el reino de Oregón fue lo mismo que pasó con el reino de Utah en Estados Unidos: que el nombre de los vencidos fue adoptado en compensación tras su conquista. ¡Qué humillación que un reino pasase a manos de un simple conde! Estos catalanes de ahora, con su pundonor, deberían de dejarse de denominaciones tales como "confederación catalano-aragonesa" que simplemente actúa como cortina de humo de lo que fue una absorción simple y llana, con alguna deferencia terminológica para encubrir su dominación con ribetes imperiales.

    Responder

    1. Si estas son tus "aclaraciones" casi que te las podías haber ahorrado, la mitología de la Renaixença está harto desmontada desde hace tiempo por historiadores de verdad. ¿Te has leído, por lo menos, lo que pone en el artículo de la wiki: "EEste artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, como revistas especializadas, monografías, prensa diaria o páginas de Internet fidedignas."?

      Responder

  5. Vale, pues acaso venga bastante a cuento lo que díjonos con EL PAIS el filósofo donostiarra, ahora trasterrado fuera, don Fernando Savater en su "Lo que sobra y lo que falta" del sábado:

    "...en efecto, los símbolos del Estado democrático, es decir, la bandera, el himno, los reyes, etcétera, no son una sustancia sentimental para la mayoría de nosotros. Vivimos por y para otras cosas, no obsesionados por proclamar congestiones patrioteras... como por cierto hacen un día sí y otro también los nacionalistas de cualquier cuño. Pero cuando hay algunos enemigos de nuestra convivencia democrática que se toman muy en serio esos símbolos para denostarlos y ultrajarlos, es preciso que los demás nos los tomemos también serenamente en serio para defenderlos.

    Resulta ridículo y entristecedor que haya cien merluzos en los medios de comunicación progresistas para condenar el gesto enrabietado de Aznar, la dichosa "peineta", pero en cambio para la pitada al himno y a los Reyes en un evento deportivo todos sean disculpas o trivializaciones. Son minoría, no tiene importancia... ejem, ejem. Ya sabemos que el separatismo irredento es minoritario, pero por desgracia lo convierten en importante quienes no lo refutan en la educación o quienes se apoyan en él para sus cambalaches políticos. .."

    Responder

  6. Que las cuatro grandes crónicas de los reyes de Aragón se escribieran en catalán también debe ser mitología de la renaixença, supongo.

    Responder

    1. La manipulación de la renaixença consiste en convertir en nación, Cataluña, lo que ni siquiera podía existir como tal en ese momento dando a la lengua catalana "superpoderes nacionalistas". En efecto, en los territorios de la Corona de Aragón se hablaba el catalán (y en Aragón, de hecho, se sigue hablando) ¿y?

      Responder

  7. Si no som capaços de re-escriure L´Historia en ¡ CLAU DE FUTUR ¡ Doncs estem fotots i ben fotots.

    Responder

  8. #6 Todo son una sarta de inexactitudes -presiento malintencionadas- que no hay por donde pillarlas. No tengo tiempo de ir una por una.

    El problema son las manipulaciones a las que la historia de Aragón está siendo sometido.

    Dispierta Ferro! Visca Aragó!

    Responder

  9. Aragón era un reino de escaso potencial demográfico, sin heredero dinástico a resultas del testamento de Alfonso I que dejaba en manos de las órdenes militares todos sus dominios. El reino tuvo que aceptar el desgajamiento de Navarra y la invasión por los castellanos de territorios limítrofes como Agreda o Soria inicialmente pertenecientes al reino de Aragón, conquistados por Aragón y repoblados por aragoneses. Ante esta situación, los nobles aragoneses no vieron otra solución que improvisar un rey, Ramiro II, para rehacer lo que quedase del reino antes de que fuera demasiado tarde. La principal política durante el breve reinado de Ramiro II, via casamiento de su hija Petronila, consistió en buscar la protección del conde de Barcelona ante quien cedió a perpetuidad sus derechos. Tras el acuerdo, el conde de Barcelona desplegó sus dotes negociadoras para apaciguar a castellanos y evitar su progresión militar en dominios aragoneses. También negoció con éxito ante las órdenes militares buscando la reversión de la situación creada por el testamento de Alfonso I. Fracasó sin embargo en su empeño para recuperar los dominios navarros. El reino de Aragón había quedado pues sin dinastía propia, aunque continuará unos siglos más hasta su extinción tras la guerra de Sucesión. Durante este periodo fue el dominio con mayor rango de la casa de Barcelona, aunque no el principal: menos rico y menos poblado solo participó en las campañas de Valencia pero no en el resto de expansiones marítimas. Así, se dio el caso de la llamada Cruzada contra la Corona de Aragón donde el reino de Aragón no tuvo el menor protagonismo y se abstuvo de involucrarse.
    Aunque la corte real fue itinerante, la sede oficial de la Cancilleria fue Barcelona, donde residía la mayor parte de sus funcionarios y era Barcelona el destino de la correspondencia de las otras monarquias europeas. Aunque es pronto para hablar de capitalidad, funcionalmente Barcelona era lo que más se aproximaba.

    Responder

    1. Vaya, hasta que leí lo que dice Alberto pensaba que, por ejemplo, Ramón Berenguer, en el que Ramiro II "cedió sus derechos a perpetuidad" nunca fue siquiera Rey. Que en tiempos de Alfonso I Zaragoza era una ciudad musulmana densamente poblada (y parece que más grande de lo que se pensaba) y que los Reyes de Aragón, posteriormente a su conquista, debían ser coronados en Zaragoza: "...como quiera que los reyes de Aragón están obligados a recibir la unción en la ciudad de Zaragoza, que es la cabeza del Reino de Aragón, el cual reino es nuestra principal designación y título," (http://wapedia.mobi/es/Bandera_de_Catalu%C3%B1a).

      La duda que me queda es si esta gente miente por ignorancia, por mala fe o por complejo o tal vez por una amalgama de todo ello.

      Responder

  10. que pesaditos soys,
    a los catalanes del SXXI nos importa un comino lo que hacian los monarcas medievales.
    Y mientras los aragoneses no os dejeis de cuentos de adas seguireis siendo una region pobre y acomplejada.

    Responder

  11. ¿Que no ves la conexión Miguel? Yo si que la veo:

    1. La lengua y cultura de la corte aragonesa era, por este orden la catalana (en cuya lengua se administrava y se usaba para la alta cultura, verbigracia las Crónicas) , la occitana (lengua de la cultura cortesana y de administración en las posesiones occitanas de los reyes aragoneses) y el navarro-aragonés (lengua de administración en Aragón sin el mismo prestigio cultural del que gozaban las anteriores). En aquel entonces el castellano en Aragón era todavía como el inglés lo es ahora en España.

    2. Curioso que los reyes aragoneses se hicieran enterrar en Poblet (y las reinas se retiraran a Vallbona de les Monges). ¿Será que los monarcas aragoneses eran muy conscientes de donde estaba el epicentro de sus dominios?

    3. Curioso, también que Jaime II decidiese centralizar el Archivo del Patrimonio Real de la Corona de Aragón, o lo que es lo mismo, la Cancillería Real, en Barcelona. ¿No será a caso que aquel monarca era consciente que de sus reinos esa era su plaza principal?

    En definitiva, que la Corona de Aragón lo único que tenía de aragonesa era el nombre, por que el contenido básico y reconocible desde afuera era que quien llevaba la sartén por el mango era el elemento catalán y a partir del s XIV el catalán/valenciano. Y si algo queda del espíritu de aquella corona solo cabe encontrarlo a caso en Cataluña y Baleares, donde todavía hoy persiste un celo por el acervo propio, porque lo que es Valencia y sobretodo Aragón (solo hace falta ver el trato que dispensáis a vuestra antigua lengua navarro-aragonesa) ya estáis fagocitados por Castilla.

    Responder

    1. Pues sigo sin ver la conexión entre el uso de unas lenguas u otras y la manipulación de la Historia.
      Pondré un ejemplo: ¿por qué solo indicáis una de las dos leyendas —la que más favorece a los intereses nacionalistas— acerca del origen de los símbolos del escudo?

      En cuanto a la ubicación de reyes, bibliotecas y demás, la tendencia fue clara a lo largo de los siglos y tiene que ver con el desplazamiento de los intereses de la Corona hacia el Mediterráneo, especialmente los económicos. Alegar motivos nacionalistas solo es tergiversar y manipular la Historia.

      "La Corona de Aragón lo único que tenía de aragonesa era el nombre": una muestra más del sortilegio utilizado por los nacionalistas para leer la Historia. No tengo ganas ni tiempo para explicar la génesis y el desarrollo de aquélla. Te aconsejo que busques algún libro de Historia publicado fuera de Cataluña. Es posible que te lleves una sorpresa.

      "Solo hace falta ver el trato que dispensáis a vuestra antigua lengua navarro-aragonesa". Hace muchos años que se perdió. Una lástima, desde luego. Eso sí, no cambiamos los nombre de la gente. La última hazaña de una productora catalana es llamar Pau a Pablo Gargallo.

      Entres otras utilidades, el uso de catalán como arma es realmente divertido. Casi prefiero que no se hable las antiguas lenguas porque, al menos, no las usamos como algunos. Te pondré algunos ejemplos tomados de las preguntas realizadas por los nacionalistas catalanes en el Congreso:

      # DOCUMENTO OFICIAL. 15/10/2008: Joan Herrera Torres preguntaba al Gobierno: A pesar de que hayan transcurrido más de 28 años, de la aprobación del topónimo «Vinaròs», como único oficial para referirse a este municipio, el Gobierno, mediante el proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado para el 2009, continua publicando la denominación no oficial «Vinaroz». [En partidas presupuestarias como 2005 17 38 3544 N-340. Tramo: Peñíscola-Benicarló-Vinaroz (O), 2005 17 38 4184 N-232. Alcañiz-Vinaroz (EP), 2009 23 06 1201 Urbanización Paseo marítimo de Vinaroz 2005 17 38 4184 N-232. Alcañiz-Vinaroz (EP)]. Sin embargo, nunca se nombra el topónimo Zaragoza en el Boletín Oficial de Cataluña pues siempre aparece la versión catalana..

      # SEÑALES DE CARRETERA. 11/02/2009. Don Joan Tardà i Coma: ¿Qué previsión tiene el Gobierno para utilizar en Catalunya en toda la rotulación de carreteras y autopistas de titularidad estatal la forma propia catalana de los topónimos de poblaciones o lugares del Comunitat Valenciana, de la Franja de Ponent y de Aragón, y de la Catalunya Nord (departamento francés de los Pirineos Orientales) en cumplimiento, entre otros, del Decreto 78/1991, de 8 de abril, de la Generalitat de Catalunya?
      Nota: dicho decreto establece en su artículo primero que la denominación oficial de los topónimos, incluidos los nombres de las calles y de las vías urbanas e interurbanas de Catalunya, tienen como única forma oficial, la catalana.
      Nota: este caso es realmente curioso. Pretenden que en Cataluña no se utilice el topónimo oficial de los municipios aragoneses, valencianos y parte de los franceses. Eso sí, fuera de Cataluña, todos deben usar la forma propia catalana para los suyos. Como es lógico, la respuesta fue que, según la Ley, «los núcleos de población y demás topónimos, serán designados en su denominación oficial». A los de ERC, por supuesto, les da igual. Eso de respetar la Ley no va con ellos. LO más gracioso es leer lo de "de la Franja de Ponent y de Aragón" como si la Franja no formara parte de Aragón.

      CARTOGRAFÍA. 11/02/2009: Joan Tardà i Coma: ¿Qué previsión tiene el Gobierno para que el ejército en la rotulación, en sus comunicados... y en su cartografía respete y utilice la forma propia y oficial catalana de los topónimos de Catalunya?
      Ni que decir tiene que ellos, cuando editan un plano, no usan la forma oficial de los topónimos aragoneses.

      Responder

  12. Los aragoneses deberían leer su propia Enciclopedia Aragonesa y enterarse un poco de la historia de su -supuesta- tierra. Aragón era parte importante de la Corona, dando nombre a ésta, pero era evidente que la voz cantante la llevaba Cataluña. El hecho de que por motivos jurídicos y la disposición del título de Rey de Aragón el rey no elevase a rango de reino a Cataluña no implica su protagonismo en la historia de la corona, ni su independencia política dentro de ésta (con instituciones equiparables a las de los demás reinos de la Corona). Los reyes aragoneses eran enterrados en Cataluña (Ripoll, Santes Creus i Poblet, principalmente). La lengua de la corte era el catalán. Las crónicas reales están escritas en catalán, la de Jaime I en teoria escrita por él mismo. La misma numeración que utilizaban los reyes (primero, segundo, etc.) sigue la propia de la Casa de Barcelona y no la de la Casa de Aragón. Los nuevos territorios conquistados (Mallorca y Valencia) adoptan y adaptan el catalán como idioma propio. Las relaciones internacionales de la Corona están orientadas al Mediterráneo (Jaime I cierra el frente ibérico dejando a Castilla la reconquista y centra toda su política en el mediterráneo), donde desarrollan una actividad que pone a la Corona como primera potencia, llegando a cerrar códigos legales, el consolat de mar, de los que derivan los códigos marítimos actuales. Se conquista Cerdeña, Sicilia y medio sur de Italia (Reino de Nápoles). Se conquista incluso parte del imperio bizantino (Atenas y Neopatria). En el Mediterráneo se les llama "los catalanes", y la debacle que hicieron en tierras bizantinas sigue siendo conocida hoy en esas tierras como la "venganza Catalana". Se "coloca" un papa valenciano, al que llamaban "el catalán" en Roma, el Papa Borja (Borgia en Italiano). Los intereses del Reino de Aragón en todo esto, desgraciadamente, no eran demasiado tenidos en cuenta.

    Las cortes de Aragón, en todo esto, pillaban unos cabreos de cuidado por no defender sus intereses y centrar todo el esfuerzo en empresas de las que pocas veces salía beneficiado. Así que cuando murió Martín el Humano, Aragón apostó por un Trastámara como sucesor, de cuna castellana, para potenciar el giro de política del Mediterráneo a la península, que era lo que interesaba a los aragoneses. No olvidemos que las miradas de el Reino de Aargón siempre estuvieron puestas en ese apetecible Reino de Navarra, que era independiente pero alineado con el Reino de Francia . Desde entonces la cosa, políticamente hablando, fue cuesta abajo.

    Todo esto se puede leer en la Enciclopedia Aragonesa, una excelente fuente de información. Ahora, si se lee la Wikipedia, que está escrita por gente que ensalza tesis de reconocidos historicistas franquistas para ningunear el protagonismo catalán en la empresa aragonesa, pues vale.

    Responder

  13. ¿porque no os preguntaisque hacen tantos maños en Catalunya ?. A lo mejor es que pensais recuperar la corona por invasión

    Responder

  14. Alguien sabe algo del Presupuesto de la Junta de Andalucia por importe de 2.500 millones de € hasta el año 2013 y la potenciacion del estudio del árabe como segunda lengua extranjera? ( Esta dentro del programa PIPIA)

    Siempre fué de interés saber lenguas, que para eso están las academias que pagamos por aprenderlas.

    ¡¡ CON MIS IMPUESTOS NOOOOOOOOOOOOOOOOOO ¡

    Responder

  15. que tiene este señor en contra de aprender lenguas?
    me juego algo a que el solo habla una y mal.

    Responder

  16. El problema principal, es confundir Reino de Aragón, con Corona de Aragón. Que no tiene nada que ver. El Reino de Aragón y como tal el Rey de Aragón existió hasta la abolición del fuero aragonés en los decretos de nueva planta. El Reino de Aragón perteneció también a la Corona Aragonesa que nació de la unión de Berenguer con Petronila. La Corona de Aragón era un "Reino" de varios Reinos o territorios, creado por Berenguer para poder tener el condado de Barcelona rango de reinado para sus intereses con la iglesia de Roma, y entonces sólo estaba reconocido el Rey de Aragón. Todos los territorios conquistados después gozaron de independencia dentro de la Corona.Tan sencillo y lo que levanta todo esto. Cataluña apareció mucho después que todo esto al unirse los territorios Catalanes (del norte de Cataluña y sur de Francia) con Lérida y el condado de Barcelona, que sí estaban unidos y no eran independientes como Valencia, Baleares, etc... Por lo tanto está mal hablar de Corona Catalano Aragonesa. Su nombre es Corona de Aragón. Si no, debería llamarse "corona arago-valenciana-corcega-balear-etc,-etc- esa" Por lo tanto es un término erróneo. Cataluña puede ser hoy lo que quiera ser... pero no hagamos cambiar la historia por intereses nacionalistas porque no tienen nada que ver.

    Responder

  17. El boom que ha causado la crisis internacional y la que mas nos repercute:la española,manda al desempleo a cuatro millones de empleados .El exceso de emigrantes nos esta haciendo daño ahora.El etado reayuda a los afectados de nuevo con seis meses mas de paro.no veo que eso afecte a los funcionarios en tema de despidos por que sigen estando en su puesto.(SON MUY LISTOS).y digo yo : ¿no podria aprobechar el estado esta situacion para sacar una norma que exija que los parados trabajen dos horas al dia en servicios sociales,de limpieza, patrimoniales,culturales,didacticos y educativos para que asi españa sea mas limpia,educada,restaurada,simpatica y humanitaria?.y ya de paso controlar a los que trabajan de extraperlo,los que viven del dinero de las arcas en su pais de orijen y de los que no quieren trabajar y de paso seria una ayuda profesional para unos futuros puestos de trabajo.

    Responder

  18. No tenia conocimiento de su blog y tampoco de la del Reino de Oregon y me ha parecido fantastico lo que visto y me reido un monton, entiendo que esto a los Golfos Apandadores del Norte de Valencia y del Este de Aragon, no les haga mucha gracia, sobretodo por descubrirlos y ver que los habeis dejado con el culo al aire. Si entran en mi blog este es: vicenteluisrubio.blogs.pot.com veran como los denuncio yo, con documentación y sin inventos raros, no entiendo que lo maximo que han sido en su historia ha sido la de un Condado, rico, pero al fin y al cabo Condado y no Reino como nosotros. Un cordial saludo

    Vicente l. Rubio

    Responder

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *