Real Monasterio de Nuestra Señora de Gaudalupe

En el extremo suroriental de la provincia de Cáceres, a caballo de las provincias de Toledo y Badajoz, se extiende la comarca de las Villuercas. Está en una zona montañosa, allí donde los Montes de Toledo penetran en territorio cacereño. Recorrida por numerosos ríos, las laderas de sus montes y sus valles forman un paisaje agreste, intacto y con abundante caza. Entre las localidades de la comarca sobresale Guadalupe, cuyo origen medieval y posterior desarrollo están ligados a la veneración de la imagen de la Virgen de Guadalupe, que dio nombre al lugar y de la que dependió durante toda su existencia. Al acercarse a Guadalupe, el viajero verá un frondoso valle rodeado de montañas. Allí, sobre una eminencia, se eleva una enorme fortaleza de piedra rodeada por un caserío de blancos muros. Se trata de la Puebla de Guadalupe, en cuyo centro sobresale el Real Monasterio de Nuestra Señora de Guadalupe, declarado Patrimonio de la Humanidad el 8 de diciembre de 1988 por la UNESCO.
Real Monasterio de Nuestra Señora de Gaudalupe

Fuente imagen: Wikipedia.

Real Monasterio de Nuestra Señora de Guadalupe.

Planta Real Monasterio de Nuestra Señora de Gaudalupe

El monasterio es una edificación compleja, construida en momentos diferentes y dominada por los contrastes. Bajo su aspecto defensivo exterior esconde un carácter palaciego, con amplios salones y patios, y abundancia de plantas y agua.

Templete. Real Monasterio de Nuestra Señora de Gaudalupe
Templete

Pese al carácter austero de sus muros de piedra, en el interior estallan las brillantes policromías de los alicatados, las pinturas y los dorados. Frente al rigor militar de su perfil, el viajero que traspasa sus muros queda deslumbrado por los ricos tesoros artísticos que guarda en su seno. El origen del insigne santuario se remonta a la Edad Media, al momento en el que, según la leyenda, se descubrió la imagen de Santa María. Algunas crónicas dicen que la imagen fue tallada por el evangelista San Lucas y con el tiempo pasó a ser propiedad del arzobispo de Sevilla, San Leandro. Luego fue enterrada en las apartadas Villuercas, para protegerla de la invasión árabe. Quedó oculta durante siglos hasta que, en el tercer cuarto del siglo XIII, la Virgen mostró el lugar donde estaba escondida la imagen a un pastor cacereño, Gil Cordero, que recorría la zona apacentando su ganado. Se elevó entonces una pequeña ermita que desde muy pronto fue frecuentada por peregrinos.

Guadalupe, además de ser un importante centro de devoción y peregrinación, jugó un destacado papel histórico durante las edades Media y Moderna, como lugar de fructíferos encuentros diplomáticos, panteón real y sitio de descanso de algunos monarcas.

En su iglesia fueron enterrados Enrique IV y su madre, la reina María de Aragón, devotos de la Virgen de Guadalupe. A ella fueron en repetidas ocasiones los Reyes Católicos. Para ellos se construyó en el último cuarto del siglo XV la Hospedería Real, destruida a mediados del siglo XIX. En sus proximidades, en Madrigalejo, murió el rey Fernando el Católico cuando iba de camino a Guadalupe. También visitó el lugar el almirante Cristóbal Colón, que dio el nombre de Santa María de Guadalupe a una de las islas de las Antillas. Felipe II y su sucesor, Felipe III, la visitaron en repetidas ocasiones, y esta tradición de visitas regias ha continuado hasta nuestros días.

Rosetón. Real Monasterio de Nuestra Señora de Gaudalupe
Rosetón

El poder económico del monasterio llegó a ser enorme, debido a las numerosas limosnas, donaciones y privilegios reales, que permitieron a los monjes adquirir fincas y ganados, y levantar importantes edificios.

Las diversas obras que fueron configurando el monasterio durante sus tres primeras centurias, siglos XIV-XVI, tienen en común el ser obras mudéjares, lo que lo convierte en el conjunto más representativo del mudéjar extremeño. No obstante, el conjunto monacal siguió ampliándose en etapas posteriores, por lo que no le faltan interesantes testimonios renacentistas y barrocos. Estas adiciones se localizan en la parte oriental, donde en los últimos años del siglo XVI se añadió la capilla de San José o relicario; a mediados del siglo XVIII, la sacristía; a finales de ese mismo siglo, el camarín de la Virgen y, por mano de Manuel de Larra Churriguera, la iglesia nueva (hoy Auditorio).

3 comentarios


  1. Hola que tal agradeceria mas fotos sobre este monasterio... quisiera hacer un video para youtube. gracias.

    Responder

    1. Yo no tengo más fotos, Lo siento.
      De todas formas, si quieres hacer un vídeo, me imagino que no te queda otra opción que ir al sitio en concreto. Un saludo.

      Responder

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *