Terrorismo y «derecho a la resistencia»

La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (1789) incorporó, como derecho fundamental, la «resistencia a la opresión» (art. 2º) recogiendo así los frutos de una cuestión ampliamente reflejada en la literatura medieval y moderna. Véase, v.g. la obra de Mariana De rege et regis institutiones (1599) o la de Duplessis-Mornay y Languet Vindiciae contra Tyranos (1660). También la Declaración Universal de Derechos Humanos (1948) recoge dicho concepto en su preámbulo: "Considerando esencial que los derechos humanos sean protegidos por un régimen de Derecho, a fin de que el hombre no se vea compelido al supremo recurso de la rebelión contra la tiranía y la opresión". Sin embargo, la aparición en la escena mundial de «guerras» y «rebeliones» alejadas del concepto tradicional de éstas ha vuelto a despertar el interés de alcanzar un acuerdo para delimitar conceptualmente el término «terrorismo». Palestina, Chechenia, Iraq, Afganistán, País Vasco, Irlanda,... para unos «guerras de liberación» y para otros «terrorismo»: ¿quién tiene razón?.

Para Kofi Annan «constituye terrorismo todo acto que obedezca a la intención de causar la muerte o graves daños corporales a civiles no combatientes, con el objetivo de intimidar a una población u obligar a un gobierno o a una organización internacional a realizar o abstenerse de realizar un acto» y confía que los dirigentes mundiales se unan a esta propuesta. Veamos algunas carencias:

Primera: al parecer los componentes de las Fuerzas Armadas y de la policía pueden ser masacrados aun cuando su labor se realice en el marco de lo ordenado por la ONU como sucede en las misiones de ayuda humanitaria o de interposición entre bandos enfrentados.

Segunda: al incorporar como elemento fundamental la «intención de causar la muerte o graves daños personales», quedan excluidos los actos de sabotaje contra instalaciones e infraestructuras que ofrecen servicios básicos a la comunidad.

Tercera: nada se dice acerca del «derecho a la resistencia» de los pueblos oprimidos por regimenes totalitarios. Ni tampoco aclara los límites de esta resistencia ¿pueden aquéllos utilizar la violencia contra el tirano y quienes lo sustentan? ¿En qué momento la lucha por la libertad se convierte en terrorismo? Estas son las preguntas claves que debemos responder para delimitar dicho derecho.

Documentos de referencia: Una estrategia mundial de lucha contra el terrorismo y ¿Qué es terrorismo? La opinión de la calle árabe

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *