Miércoles, 26 de febrero de 2003

Por Juan Francisco Martín Seco,  economista y firmante en 1991 del Manifiesto de los 15 altos cargos del Ministerio de Cultura contra la Guerra del Golfo (EL MUNDO, 26/02/03):

Si la contestación mundial frente al posible ataque de EEUU a Irak ha sido tan masiva no es porque de pronto toda Europa, salvo algunos gobernantes, se hayan hecho pacifistas. La explicación debe buscarse en la incapacidad del Gobierno americano y de sus satélites en el exterior para ofrecer razones convincentes. Nadie en su sano juicio puede creerse que un país destruido en una guerra hace 10 años, sometido a un bloqueo despiadado, con la mitad de su población enferma o hambrienta y bombardeado periódicamente, puede ser una amenaza a la paz mundial.…  Seguir leyendo »

Por Enrique Gil Calvo, profesor titular de Sociología de la Universidad Complutense de Madrid (EL PAÍS, 26/02/03):

Como se sabe, el sistema moderno de Estados-nación nació en 1648 con la Paz de Westfalia, que puso fin a la Guerra de los Treinta Años. Allí nació la modernidad occidental, inaugurando una era de multilateralismo sistémico que ha durado hasta ahora mismo. Tres son las características del espíritu de Westfalia que aquí interesa destacar. En primer lugar, el concepto de soberanía nacional que ejerce cada Estado sobre la población y el territorio bajo su jurisdicción, protegido por el derecho de no injerencia de los demás Estados en sus asuntos internos.…  Seguir leyendo »

Por Joaquín Estefanía (EL PAÍS, 26/02/03):

Scott Fitzgerald describe como nadie en El gran Gatsby los excesos de los felices veinte americanos, con la técnica literaria de fijarse en uno de los dos extremos de la sociedad: el de las mansiones, los criados, la rutilancia de las noches sin mesura, en definitiva, el mundo de los ricos. Jay Gatsby, el caballero que reina sobre West Egg, es el arquetipo de una época dominada por los excesos sociales, las grandes diferencias, el gansterismo y la corrupción política generalizada que acabó con la Gran Depresión.

La novela de Fitzgerald es la imagen del esplendor.…  Seguir leyendo »

Por Edurne Uriarte, catedrática de Ciencia Política de la UPV (ABC, 26/02/03):

Las lenguas no tienen derechos ni se fanatizan. Lo hacen las personas, pero el título de este artículo es intencionado porque pretende resumir lo que ha ocurrido alrededor de este idioma desde el inicio de la democracia en España, que es, a su vez, el proceso en el que podemos entender todo el asunto Egunkaria. Y me refiero tanto a la penetración de ETA en este periódico como a las reacciones nacionalistas a su cierre.

La imagen de los parlamentarios del PNV hace unos días «leyendo» Egunkaria en sus escaños del Parlamento vasco refleja las relaciones de los nacionalistas con el euskera y el papel de este idioma en la actual sociedad vasca.…  Seguir leyendo »