Jueves, 6 de marzo de 2003

Por Manuel Atienza, catedrático de Filosofía del Derecho de la Universidad de Alicante y miembro de la Comisión Nacional de Reproducción Asistida (EL PAÍS, 06/03/03):

¿Se debe investigar con embriones para fines terapéuticos o de otro tipo? ¿Es o no en algún caso aceptable la clonación terapéutica o la reproductiva? Se trata, sin duda, de cuestiones polémicas sobre las que la gente parece tener hondas diferencias que, sin embargo, no impiden que se pueda llegar a acuerdos prácticos con sorprendente facilidad. Es más, yo diría que hoy existe un consenso básico sobre estos temas, que descansa en la idea de que el embrión humano es un bien que merece protección desde el momento de la fecundación, pero no tiene el mismo valor en las distintas fases de su desarrollo, sino que ese valor se va incrementando a medida que se producen ciertos cambios biológicos como la implantación estable en el útero, la aparición de la cresta primitiva, la formación de los órganos...…  Seguir leyendo »

Por Javier Rupérez, embajador de España en Washington (EL PAÍS, 06/03/03):

Durante 12 largos y pacientes años, la comunidad internacional, a través de las Naciones Unidas, ha venido practicando un bienintencionado y frustrante ejercicio de contención frente a Irak. Con resultados inciertos. Los pocos obtenidos han sido siempre consecuencia de la amenaza a recurrir al uso de la fuerza y nunca llegaron a satisfacer las demandas de un desarme completo, total y verificable. A lo largo del tiempo transcurrido desde la guerra del Golfo, y a pesar de las lecciones que la acción bélica podía haber inspirado sobre el régimen iraquí, Bagdad no ha dejado de insistir en su maniática prosecución del rearme.…  Seguir leyendo »

Por Joaquín Nieto, secretario confederal de Medio Ambiente y Salud Laboral de Comisiones Obreras (EL PAÍS, 06/03/03):

Es sabido que España padece los peores resultados de siniestralidad laboral de toda la UE. Sin ir más lejos, en 2002 las muertes por accidente de trabajo han crecido un 8,1%, pese a que ese año lográbamos por primera vez desde la Ley de Prevención la reducción de los accidentes con baja. Las principales causas que han llevado a las intolerables tasas de accidentes laborales no son otras que el incumplimiento generalizado de dicha ley por parte de las empresas, la mala praxis preventiva de empresas y servicios de prevención y las notables deficiencias en vigilancia y control por parte de la autoridad laboral.…  Seguir leyendo »

Por Alberto Manguel, escritor (EL PAÍS, 06/03/03):

Durante mis años de adolescencia en Argentina, España poseyó en mi imaginación una curiosa dimensión heroica. Nuestros manuales de historia alababan las hazañas de hidalgos conquistadores derrotados en las guerras de independencia; nuestros campos eran cultivados por vascos y gallegos de honradez proverbial; nuestras bibliotecas buscaban sus raíces en el Cantar del Mío Cid y en Berceo; nuestra propia literatura era publicada y puesta a la venta por valerosos exiliados de la dictadura de Franco. El trato brutal de los indígenas, la codicia de Pizarro, el testarudo rechazo de nuestra sangre judeo-árabe, la encapuchada Inquisición, la agobiante prosa del siglo diecinueve, las torpezas aristocráticas de nuestros Anchorena y Martínez de Hoz, no lograron empañar del todo la imagen de una Madre Patria aventurera y valiente, con un íntimo sentido de su honra y, por sobre todo, autónoma.…  Seguir leyendo »

Por José María Guelbenzu, escritor (EL PAÍS, 06/03/03):

El hombre que miraba a los seis supervivientes subsaharianos de la patera perdida en el mar durante 14 días, tirados en el suelo, consumidos, se acercó a uno de ellos, el que parecía en condiciones de abrir los ojos y balbucir algo. En sus ojos vio el terror y de sus labios escuchó las dos primeras frases que balbucían aquellos desdichados; algo parecido a: "¿Dónde estoy?", y, acto seguido, al alcanzar la primera capa de su conciencia: "No expulsión, no expulsión". El hambre, el castigo, la cárcel, el viaje azaroso eran miedos de segundo orden ante el gran miedo, el que lo aniquilaba como persona: ser expulsado.…  Seguir leyendo »

Por Antonio Garrigues Walker, jurista (ABC, 06/03/03):

Para mejor entender la situación del conflicto con Irak hay que tener en cuenta los cuatro datos siguientes:

- Después del 11/S la sociedad americana se siente gravemente amenazada por el «eje del mal». Una gran mayoría de sus ciudadanos consideran muy probable que llegue a materializarse el riesgo de nuevos ataques terroristas. Este sentimiento de riesgo -que casi siempre se infravalora en Europa- se mezcla de forma compleja con otros sentimientos aún más complejos de humillación y ansias de venganza. Junto con esos sentimientos convive en primer plano el convencimiento de su indiscutible y tremenda superioridad militar, económica, tecnológica, científica, cultural, lingüística e incluso en lo que atañe a su calidad ética y democrática, tema en el que no aceptan -pienso que con razón- lecciones de nadie.…  Seguir leyendo »

Por Naomi Klein, periodista y autora de No logo y Vallas y ventanas (EL MUNDO, 05/03/03):

En el Pentágono es conocido como momento voilà. Se producirá cuando los soldados y los civiles iraquíes, en medio de las bombas que lloverán a mares sobre Bagdad, se rasquen de pronto pensativamente la cabeza y se digan a sí mismos. «¡Estas bombas... la verdad es que no quieren matarme a mí y a mi familia, lo que pretenden es liberarnos de un perverso dictador!». En ese momento se mostrarán agradecidos al Tío Sam, arrojarán las armas, abandonarán sus puestos y se sublevarán contra Sadam Husein.…  Seguir leyendo »

Por André Glucksmann, filósofo francés (EL PAÍS, 06/03/03):

Hay dos cosas que siempre le costará hacer a un pueblo democrático: empezar la guerra y acabarla. Tocqueville.

Los habituales malentendidos transatlánticos llevan hacia la ruptura. Es hora de que cada uno se ocupe de sus propios asuntos y busque las responsabilidades de su propio Gobierno. Me parece que las de París son cinco:

1. Una empresa de demolición. Como réplica a los 8+10 Estados europeos solidarios con Estados Unidos, Jacques Chirac selló en París, con gran pompa (10-11 febrero de 2003), una "alianza por la paz" con Vladímir Putin. Reavivó así el recuerdo, punzante en Europa central, de tres siglos pasados bajo la suela del "hermano mayor" ruso, soviético o no.…  Seguir leyendo »