Lunes, 14 de abril de 2003

Por Javier Solana, alto representante de la Unión Europea para la Política Exterior y de Seguridad Común. Este texto está basado en la conferencia Albert Gordon, pronunciada en la Kennedy School of Government de la Universidad de Harvard (EE UU) el 7 de abril de 2003 (EL PAIS, 14/04/03):

Vivimos tiempos difíciles. La guerra en Irak, con los sufrimientos y la pérdida de vidas humanas que implica, hace aflorar emociones y exacerba los sentimientos. Tiempos difíciles, pero también tiempos de reflexión honesta entre amigos. John Fitzgerald Kennedy dijo en una ocasión: "Nosotros [los estadounidenses] no consideramos una Europa unida y fuerte un rival, sino un socio".…  Seguir leyendo »

Por Julio María Sanguinetti, ex presidente de Uruguay (EL PAIS, 14/04/03):

La posguerra de 1945 fue un gran momento de los Estados Unidos. La conducción estuvo a cargo de un estadista brillante (Franklin D. Roosevelt) y un político resuelto y valeroso (Harry Truman), pero fue ella compartida con una generación de militares cuya visión política, mirada a la distancia, resulta extraordinaria: Eisenhower, McArthur, Marshall. Nació allí Naciones Unidas, que no por casualidad se instaló en New York; se construyeron instituciones políticas y financieras multilaterales; se condujo sabiamente la occidentalización de Japón: se aplicó en Europa el famoso Plan Marshall... En la construcción del Consejo de Seguridad se reconoció un lugar a Francia, por una decisión más romántica que realista, y a China, un enorme país atrasado, al que se elevó a rango de potencia.…  Seguir leyendo »

Por Víctor Pérez Díaz, catedrático de Sociología de la Universidad Complutense de Madrid (EL PAIS, 14/04/03):

Las sociedades civilizadas pueden perder su civismo con más facilidad de lo que parece, y prueba de ello fue lo ocurrido en Europa continental (y en España) hace unos sesenta o setenta años. A veces creemos haber construido un país como si éste fuera un edificio, y nos preguntamos, de manera un poco insensata, si sus instituciones están consolidadas o no. Pero las instituciones no se consolidan nunca, como la vida misma, que tampoco lo hace. Simplemente fluye y va cambiando de forma. Que una democracia liberal o una economía de mercado se mantengan es cuestión que los humanos tienen que decidir en cada ocasión crítica que se les presenta, y volver a hacerlo en la siguiente, y pueden decidir tan mal que se queden sin ellas.…  Seguir leyendo »

William R. Polk fue nombrado por el presidente Kennedy miembro del Consejo de Planificación Política del Departamento de Estado, encargado de la planificación para el norte de África y Oriente Medio entre 1961 y 1965. Actualmente es director de la Fundación W. P. Carey (LA VANGUARDIA, 14/04/03):

Viajando las últimas semanas por Europa, Oriente Medio y Estados Unidos, he encontrado en todas partes personas desconcertadas por la política estadounidense. Quieren saber cómo se formula, quién la hace, qué “visión del mundo” la condiciona y, por último, cuál es su propósito a largo plazo.

En la prensa estadounidense y en la europea han aparecido en la últimas semanas decenas de artículos que analizan cómo y por qué ha adquirido la doctrina Bush su actual forma, al tiempo que intentan identificar a sus artífices.…  Seguir leyendo »