Martes, 15 de abril de 2003

Por Gustavo de Arístegui, diplomático y portavoz del PP en la Comisión de Exteriores del Congreso de los Diputados (EL MUNDO, 15/04/03):

A lo largo de estas semanas hemos venido escuchando, en ocasiones de manera machacona, que la crisis y posterior guerra de Irak acabaría exacerbando el odio que existe en algunos sectores del mundo islámico hacia Occidente. Incluso se ha llegado a decir que la intervención militar podía ser considerada como «una humillación a la Nación Arabe» (sic). Muchas veces desde estas páginas he denunciado con firmeza el intento de manipular el islam que hace el islamismo, que es una violenta y radical interpretación del islam transformada en ideología totalitaria, sanguinaria y opresiva.Muchas…  Seguir leyendo »

Por Manuel Ramírez, catedrático de Derecho Político. Universidad de Zaragoza (EL PAÍS, 15/04/03):

Una de las cosas que siempre me ha llamado la atención y que se pone continuamente de relieve al estudiar la historia política de nuestro país es la unión, en la dialéctica y hasta en los escritos constitucionales, que la derecha tradicional hace entre tres términos que, bien analizados, nada tienen en común. Dios, la patria y la propiedad privada. Así ocurre desde los comienzos de nuestros debates constitucionales hasta casi nuestros días. En el pasado más inmediato, durante la II República, la Confederación Española de Derechas Autónomas (CEDA) constituyó el ejemplo más visible de lo que comentamos, añadiendo a dicha unión la familia y el entonces estratégico lema de la accidentalidad de la forma de gobierno.…  Seguir leyendo »

Por Enrique Barón Crespo, presidente del Grupo del Partido Socialista Europeo en el Parlamento Europeo (EL PAÍS, 15/04/03):

El no a la guerra en Irak tiene que declinarse con tres rotundos noes y tres claros síes. Y todos con mayúsculas: NO a la proliferación de armas masivas, NO a los tiranos como Sadam Husein y NO al imperialismo unilateral. Frente a ellos, tres afirmaciones capitales: SÍ a la democracia, SÍ al respeto de los derechos humanos y SÍ al multilateralismo encarnado en la ONU. La Unión Europea, aun sin ejércitos, puede jugar un papel clave en la difícil posguerra con la condición de que tenga la voluntad de hacerlo y sea capaz de rehacer su unidad.…  Seguir leyendo »

Por Antonio Elorza, catedrático de Pensamiento Político de la Universidad Complutense de Madrid (EL PAÍS, 15/04/03):

El 6 de marzo pasado, Fidel Castro efectúa uno de esos gestos simbólicos a que tan aficionado es para dorar la propia imagen. Entrega a las monjas de una orden religiosa un caserón restaurado en La Habana Vieja para que puedan utilizarlo como convento y a cambio recibe una distinción de especial relevancia: es investido nada menos que comendador de la Orden de Santa Brígida. Si olvidamos que al viejo enemigo de la religión tal reconocimiento le sienta como a un santo dos pistolas, la figura de comendador no resulta inadecuada para lo que representa Fidel en la Cuba de hoy.…  Seguir leyendo »

Por Darío Valcárcel (ABC, 15/04/03):

El director de ABC ha escrito el jueves un buen artículo en el que, en medio de varios puntos con los que estoy de acuerdo, plantea una cuestión esencial que necesita ser ampliada o replicada. Voy a hacerlo con la cortesía habitual de estas páginas.

Si sostenemos que las Naciones Unidas no merecen más que una necrológica, estamos asestando un golpe muy duro al orden internacional. Las Naciones Unidas nacieron al final de la Segunda Guerra mundial por iniciativa, sobre todo, de dos presidentes de Estados Unidos, Franklin Roosevelt y Harry Truman, también de Churchill y de Gaulle.…  Seguir leyendo »

Por Charles Kupchan, catedrático de Política Internacional en la Universidad de Georgetown y miembro del Consejo de Relaciones Internacionales. Es autor del libro El final de la era americana. Este artículo, originalmente, fue publicado en Financial Times (EL PAÍS, 15/04/03):

Ahora que la guerra de Irak parece estar próxima a su fin, los americanos y los europeos empezarán inevitablemente a preguntarse cómo reparar el vínculo transatlántico. No tienen por qué tomarse la molestia. La sima diplomática abierta entre EE UU y la Europa continental está llevando a la alianza atlántica a un final definitivo. Incluso antes de que estallara la guerra, el angustioso punto muerto al que llegó el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas hizo evidente que la seguridad norteamericana ya no es inseparable de la europea.…  Seguir leyendo »

Por Carlos Berzosa, catedrático de Economía Internacional de la Universidad Complutense de Madrid, y Koldo Unceta, profesor titular de Economía Internacional de la Universidad del País Vasco (EL PAIS, 15/04/03):

Corría el año 1971 cuando el presidente Nixon anunció al mundo el fin de la convertibilidad del dólar al oro. El sistema monetario internacional, acordado en la Conferencia de Bretton Woods y uno de los pilares del orden económico surgido de la Segunda Guerra Mundial, saltaba por los aires como consecuencia de una decisión unilateral del Gobierno de EE UU. Cuentan las crónicas de la época que el director del FMI -organismo encargado de regular dicho sistema monetario- se enteró de la noticia por televisión, lo que muestra hasta qué punto las llamadas organizaciones de Bretton Woods se forjaron a la medida de los intereses hegemónicos estadounidenses, pese a su puesta en escena como mecanismos de cooperación entre los gobiernos.…  Seguir leyendo »

Por Marcos Ruiz García (LA RAZON, 15/04/03):

Tras decenas de horas invertidas en marchas antibelicistas, contemplar en los medios de comunicación manifestaciones descomunales, escuchar caceroladas vecinales, acudir diariamente a la cita con los informativos de las ocho de la mañana, de las tres, de las nueve, y, antes de acostarme, el de las doce, charlar con la familia sobre el porqué, discutir con los amigos para qué y desertar con los compañeros de trabajo para quién, tengo un devastadora sensación de impotencia. Incluso, me he dejado llevar hasta la Grecia clásica para comprobar el gravísimo error que ha cometido nuestra civilización, manipulando y deteriorando el sistema político que nos aportó la cultura helénica.…  Seguir leyendo »

Por Xavier Sala i Martin, miembro de la Fundació Catalunya Oberta, la Columbia University y la UPF (LA VANGUARDIA, 15/04/03):

El otro día estaba en la universidad cuando escuché a dos estudiantes planear futuras actuaciones contra la guerra. “Acabo de tener una brillante idea –decía uno–, primero te abres de piernas y yo te pego una gran patada en los cataplines; después me abro yo, y me la pegas tú a mí. Así le daremos una lección a esos imperialistas norteamericanos.” “Fantástico –dijo el otro–. Seguro que los rectores catalanes considerarán que nuestro comportamiento es ‘formativo y enriquecedor’.”

No. Es broma.…  Seguir leyendo »