Viernes, 25 de abril de 2003

Por José Antonio Martín Pallín, magistrado del Tribunal Supremo (EL PAÍS, 25/04/03):

La guerra de Irak ha terminado con la caída de la dictadura y la desaparición misteriosa de sus principales protagonistas. Esta evanescencia física, nos recuerda que todavía permanecen, en situación semejante, metafóricamente hablando, los detenidos de Al Qaeda, después del 11 de Septiembre y del derrocamiento del régimen de los talibanes afganos.

Desde hace tiempo, venimos asistiendo a mutaciones asombrosas en el mundo del Derecho, que inevitablemente tienen que ser contempladas, con una sensación de perplejidad y, sobre todo, de preocupación. Cuando creíamos superadas todas las aberraciones jurídicas que estamos soportando, en nombre de una seguridad que no admite trabas ni limitaciones legales, nos encontramos con una sentencia de un Tribunal Federal de Washington, cuyo texto completo no conozco, que nos deja desconcertados y casi sin capacidad de reacción.…  Seguir leyendo »

Por José Francisco Cutillas, profesor de Estudios Árabes e Islámicos de la Universidad de Alicante y profesor invitado en la universidad Allame Tabatabai de Teherán (EL PERIODICO, 25/04/03):

Cuando el general Garner llegó hace unos días a Irak, las muestras de afecto y de agradecimiento de los shiís por su liberación no se produjeron. Únicamente en el Kurdistán iraquí sucedió el tan ansiado recibimiento. Los líderes kurdos Jalal Talabani y Masud Barzani se fundieron en un abrazo con el general Garner. ¿Por qué no ha existido ese feliz encuentro con la población shií del sur de Irak?

Irak es un país artificial, donde además de existir una mayoría árabe y una minoría kurda, existe una realidad mucho más significativa y compleja: la omnipresente comunidad shií.…  Seguir leyendo »

Por Charles Tripp, profesor en la Escuela de Estudios Orientales y Africanos de la Universidad de Londres; autor de “Iran and Iraq at war” y de “A history of Iraq” (LA VANGUARDIA, 25/04/03):

Mucho se habla actualmente de la reconstrucción de Iraq. El debate se centra en asuntos tales como: la restauración de las empresas públicas, la reconstrucción de la industria del petróleo y la economía iraquí, y la rehabilitación de los servicios públicos. Tanto dentro del propio Iraq como fuera de él, existe acuerdo en que estos asuntos son urgentes e importantes. No es una coincidencia que el Gobierno americano haya designado como candidato para supervisar la reconstrucción de Iraq al general retirado Jay Garner, al frente de un equipo llamado ORHA (siglas en inglés de Organización para la Reconstrucción y Asistencia Humanitaria), pero hasta ahora ha resultado muy controvertido y los iraquíes le han dirigido la principal queja: que Estados Unidos no está actuando con la suficiente rapidez.…  Seguir leyendo »