Miércoles, 30 de abril de 2003

Por Carlos Seco Serrano, de la Real Academia de la Historia (ABC, 30/04/03).

Un «amable» lector de ABC me increpa, a propósito de mi último artículo publicado en esta Tercera, porque, según él, llamo gamberros a los republicanos (los chavales que enarbolaban banderas republicanas en las masivas manifestaciones a favor de la paz). Creo que no me ha leído bien. Lejos de mí condenar -y mucho menos calificar de gamberros- a los republicanos: allá ellos; cada cual tiene derecho a definirse políticamente. Yo llamaba gamberros a los portadores de enseñas republicanas que agredían verbalmente, de manera incalificable, a nuestros Reyes -«¡Juan Carlos, Sofía, la guillotina está vacía!»-.…  Seguir leyendo »

Gabriel Colomé, profesor de Ciencia Política de la UAB (EL PERIODICO, 30/04/03).

Las elecciones presidenciales argentinas han desvelado una de las variantes posibles del voto: el sufragio obligatorio. Todos los ciudadanos del país suramericano están obligados a ejercer el derecho de voto bajo pena de multa si no lo hacen. Visto desde nuestra perspectiva peninsular, con unos índices del 50% de abstención, la obligatoriedad de votar nos puede parecer casi dictatorial. Pero tiene una lógica muy arraigada, aunque sólo perviva hoy en día en menos de una decena de democracias parlamentarias.

El ejercicio del sufragio es un derecho conquistado de forma ardua y de manera radical contra aquellos que pensaban que el pueblo no tenía ninguna necesidad de expresarse a través del voto.…  Seguir leyendo »

Por Ana Pastor, ministra de Sanidad y Consumo  (EL PAIS, 30/04/03).

Alcanzado ya el siglo XXI, cuando el mundo creía que prácticamente había logrado el control de las enfermedades transmisibles, nos estamos enfrentando a las denominadas enfermedades infecciosas emergentes y reemergentes. Algunas de ellas surgieron sin que conozcamos antecedentes precisos, otras son causadas por agentes recién identificados o que han incrementado su incidencia de forma dramática, como los síndromes causados por los hantavirus y, finalmente, otras son enfermedades producidas por microorganismos conocidos por haber convivido largo tiempo con la especie humana, pero que han llegado a experimentar un cambio en su patogénesis o distribución, como es el caso del bacilo de la tuberculosis, resistente a múltiples medicamentos.…  Seguir leyendo »

Por Gregorio Peces-Barba Martínez es catedrático de Filosofía del Derecho y rector de la Universidad Carlos III de Madrid (EL PAÍS, 30/04/03):

En la Teoría de la Constitución, cuando se refiere al concepto positivo de la misma, Carl Schmitt, teórico del nazismo, aunque su brillantez haya deslumbrado a autores de indudable pedigree democrático, escribe a veces frases que dispara como sentencias inapelables: "... Lo que existe como entidad política es, jurídicamente considerado, merecedor de existir...". Es una especie de realismo o de naturalismo axiológico que legitima todo lo que existe como debido, como bueno y como deseable. Es una versión de realpolitik del viejo escolasticismo del "Ens et bonum convertuntur" que Hume descalificó con su crítica a la falacia naturalista.…  Seguir leyendo »