Jueves, 1 de mayo de 2003

Por Sergio Ramírez, escritor y ex vicepresidente de Nicaragua (EL PAIS, 01/05/03):

Cuando las bombas inteligentes estaban cayendo sobre Bagdad, y lo que veíamos en los periódicos y en las pantallas de televisión era imágenes de niños mutilados en camas de hospital desprovistas de todo, pensé que la batida del Gobierno de Cuba en contra de los escasos disidentes políticos, y los juicios de naturaleza sumaria a que fueron sometidos para condenarlos a largas penas de prisión, era una manera de actuar detrás de la cortina del humo levantado por los bombardeos de los aviones norteamericanos que sellaban la suerte de Irak como país ocupado.…  Seguir leyendo »

Por Ryszard Kapuscinski, periodista y escritor polaco; galardonado con el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades 2003 (EL PAIS, 01/05/03):

La guerra es la degradación del hombre al mismo nivel que la bestia. Cada guerra es una derrota para todos. No hay ningún vencedor. He visto muchas guerras, pero recuerdo especialmente cómo acabó la II Guerra Mundial. Hubo unos días de euforia, pero luego fue saliendo a la luz la enorme infelicidad que la acompañaba: los mutilados, los niños huérfanos, las ciudades heridas y arrasadas, la gente irremediablemente enloquecida.

La guerra no termina el día en el que se firma el armisticio.…  Seguir leyendo »

Por Antoni Torres, Director del Institut Clínic de Pneumologia i Cirurgia Toràcica del Hospital Clínic de Barcelona y vicepresidente de la Sociedad Española de Neumología (EL PERIODICO, 01/05/03):

Si se compara con la primera epidemia de neumonía por legionella hace más de 25 años, debemos asombrarnos por la rapidez y efectividad con la que ha trabajado la comunidad científica ante el grave problema de la neumonía asiática. La Organización Mundial de la Salud (OMS) y el CDC (Centers for Disease Control) han efectuado una formidable labor de equipo con la colaboración de renombrados científicos, laboratorios de referencia, epidemiólogos, en comunicación y logística: hoy se trabaja ya por encontrar tests diagnósticos rápidos y fiables, aspectos epidemiológicos que ayuden a combatir la enfermedad y el tratamiento.…  Seguir leyendo »

Por Arthur Schlesinger Jr., historiador; su obra más reciente es A life in the 20th Century: innocent beginnings. Fue asesor especial del presidente John F. Kennedy (EL PAÍS, 01/04/03):

Otra vez estamos en guerra; no a causa de un ataque enemigo, como en la II Guerra Mundial, ni porque haya habido una escalada de nuestra intervención, como en la guerra de Vietnam, sino por la decisión deliberada y premeditada de nuestro propio Gobierno.

Ahora que nos hemos embarcado en esta triste aventura, esperemos que nuestra intervención sea rápida y decisiva y que la victoria llegue con un mínimo número de víctimas entre los estadounidenses, los británicos y los civiles iraquíes.…  Seguir leyendo »

Por Thomas L. Friedman (EL PAÍS, 01/05/03):

A: Presidente Bush, Casa Blanca

De: Sadam Husein, en un sótano de Bagdad

Ya está, me ha amargado el cumpleaños... Muy bien, ha ganado usted, y el premio es Irak. ¿Está preparado? No creo. La verdad es que espero que fracase. Pero, como mi pueblo ha sufrido ya bastante, le voy a dar unos cuantos consejos sobre cómo gobernar este país, antes de que se cargue la situación del todo:

1) Efectivamente, Irak era como era, en parte, porque yo era como era; y yo he sido malo. Pero lo que ahora ve usted es que yo era como era, en parte, porque Irak era lo que es, un lugar muy difícil de gobernar sin una mano de hierro.…  Seguir leyendo »

José Félix Tezanos es catedrático de Sociología de la UNED y director de la revista Sistema (EL MUNDO, 01/05/03):

¿Tendrá lugar el 25 de mayo el tercer vuelco electoral de nuestra democracia? ¿Estamos ante el inicio de un nuevo ciclo político con predominio del PSOE? Estas son las preguntas que se formula mucha gente y que hacen que los próximos comicios adquieran mayor importancia que la meramente municipal y autonómica.

Las encuestas apuntan hacia un cambio que podrá empezar en las ciudades y en las comunidades autónomas, como ya ocurrió en ocasiones anteriores. Pero hay que tener presente que nos encontramos en coyunturas sociológicas y políticas muy complejas, en las que influyen muchos factores en la inclinación final de los electores.…  Seguir leyendo »

Por Antonio Montero. Arzobispo de Mérida-Badajoz (ABC, 01/05/03):

Del Cónclave que eligió a Juan Pablo II no ha habido, que yo sepa, filtraciones dignas de crédito. Se conservan, en cambio, un par de anécdotas, preciosas y significativas, divulgadas más tarde por el propio Papa Wojtyla, en unos apuntes autobiográficos publicados por él mismo. Cuando los cardenales entraron en la Sixtina para el que vislumbraban como el último escrutinio, uno de ellos, Maximiliano de Fürstenberg, que fuera rector suyo, cuando residía de estudiante romano en el Colegio belga, le dijo cariñosamente al oído: «El Maestro está aquí y te llama». Eran las palabras evangélicas que, el día de la resurrección de Lázaro, le dijo Marta a su hermana María.…  Seguir leyendo »

Por Xavier Rubert de Ventós (LA VANGUARDIA, 01/05/03):

En los años ochenta escribí en "La Vanguardia" y "El País" sendos artículos en defensa de la política y la persona de Jordi Pujol. Para mi sorpresa, mucha gente los entendió al revés: puesto que yo "era" socialista –pensaron– el artículo "debía ser" una crítica del president. "Muy bien –me dijeron– cómo le das; qué fina ironía; que modo de desmontarle, etcétera."

Ahora quisiera especular sobre el futuro de Catalunya a partir de la victoria de Pasqual Maragall –y temo que me ocurra algo parecido, es decir, que una vez más se tome mi opinión por una opción.…  Seguir leyendo »