Sábado, 3 de mayo de 2003

Por Fernando Castelló, presidente de la organización internacional «Reporteros sin Fronteras» y directivo de la «Red Damocles contra la impunidad» (EL PAIS, 03/05/03):

El pasado 18 de marzo, en vísperas de la guerra relámpago anglo-estadounidense contra Irak, en la que morirían nueve periodistas (dos de ellos españoles) y un auxiliar, desaparecerían otros dos informadores y diez resultarían heridos, el régimen cubano lanzaba su propia ofensiva "colateral" contra la prensa, encarcelando en una semana, junto a otro medio centenar de disidentes, a 25 periodistas.

De los nueve reporteros muertos en Irak en veinte días (nunca cayeron tantos en tan poco tiempo), tres perecieron víctimas del fuego, no tan amigo, estadounidense en Bagdad: uno, jordano, en el bombardeo de las instalaciones, perfectamente identificadas, de las televisiones árabes Al Yazira y Abu Dabi, y dos, un español y un ucranio, en el ataque de un blindado estadounidense al hotel Palestina, ocupado, pacífica y notoriamente, por periodistas de todo el mundo.…  Seguir leyendo »

Por Emma Bonino, europarlamentaria y dirigente del Partido Radical Italiano (EL MUNDO, 03/05/03):

En los grandes salones donde la pasada semana el presidente de la república de Yemen, Alí Abdullah Saleh, recibía a las organizaciones internacionales, en vísperas de las elecciones parlamentarias del 27 de abril, no sólo se respiraba un perfume de incienso, sino también los nuevos vientos que soplan en el mundo árabe.Aunque nadie lo reconoce abiertamente, salvo algún valeroso disidente, la caída de Bagdad empieza a tener para esta región el mismo efecto que tuvo para el Este europeo la caída del Muro de Berlín.Es verdad que hubiese sido preferible que este nuevo clima, que este sorprendente deseo de reformas hubiese sido provocado por ciudadanos de estos países, y no desde el exterior y con una guerra.…  Seguir leyendo »

Por Javier Elzo, catedrático de Sociología en la Universidad de Deusto (EL CORREO DIGITAL, 03/05/03):

Los 'Diez puntos para la reflexión en torno al conflicto político vasco' que AuB ha presentado a la sociedad vasca el 25 de abril me han hecho pensar. Harto de leer siempre lo mismo de los mismos, lo dejé pasar como tantos otros, hasta que me llamaron la atención algunos comentarios de personas independientes muy alejadas de ese mundo. Así que leí íntegra y repetidamente el documento.

La primera y grata sorpresa es el tono. Es una cuestión nada banal y aunque ya sé -¿cómo no saber?-…  Seguir leyendo »

Por Juan Manuel de Prada, escritor (ABC, 03/05/03):

Antes de que los ejércitos de Hitler invadieran Polonia, el joven Karol Wojtyla había decidido encauzar su talento por los senderos de la vocación literaria. Formado en la lectura de los románticos polacos, que reconocían en el catolicismo la levadura que había hecho posible el nacimiento de una conciencia nacional, Wojtyla descubre en la palabra un instrumento para aunar sentimiento y razón, emoción e intelecto, así como un canal privilegiado para volcar su búsqueda exigente de espiritualidad. En las baladas y epopeyas polacas, enardecidas por una gran pasión patriótica, Wojtyla aprenderá también que los quebrantos de un pueblo sometido a dominaciones atroces son el sustrato fecundo sobre el que se asientan los cimientos de una gloria venidera.…  Seguir leyendo »

Por Luis Goytisolo, escritor (EL PAÍS, 03/05/03):

Mi artículo del pasado 5 de abril (L'Europe c'est moi) dio lugar a una carta al director de José Vidal Beneyto en la que éste, debido a mis críticas a la política exterior de Chirac, ponía en duda mi proclamada francofilia. También anunciaba una crónica que me imagino fue la publicada días después en estas páginas, razonando su propia francofilia. Sin pretender establecer una competición al respecto, insistiré una vez más en el papel central que a mi entender ha desempeñado Francia en la historia de Europa. Pero, ¿es obligatorio que además me guste todo lo relacionado con Francia?…  Seguir leyendo »

Por Gregorio Marañón y Bertrán de Lys, sobrino nieto de la madre Maravillas de Jesús (EL PAÍS, 03/05/03):

El 11 de diciembre de 1974, en el convento de la Aldehuela, cerca de Madrid, murió una monja carmelita descalza que se llamaba Maravillas de Jesús. El cuerpo, lo recuerdo vivamente, exhaló entonces un profundo e inexplicable olor a nardos. Su vida puede parecernos totalmente lejana desde una perspectiva agnóstica, o sencillamente laica. Porque, ¿qué puede decirnos el enclaustramiento en el mundo abierto de la globalización? ¿Qué representa la religiosidad contemplativa en una cultura tecnológica y secularizada? ¿Qué sentido tiene la pobreza voluntaria en la sociedad del consumo?…  Seguir leyendo »

Por Antonio Cañizares Llovera, arzobispo de Toledo y primado de España (LA VANGUARDIA, 03/05/03):

Por quinta vez, el Papa Juan Pablo II visita España. Han trascurrido poco más de veinte años desde aquella inolvidable visita primera en 1982. Han pasado muchas cosas desde aquel entonces hasta hoy. El tiempo no ha pasado en balde para el Papa; los años y la dedicación a su misión tan sin desmayo ni reserva alguna, su gran entrega al servicio de la Iglesia y de la humanidad entera sin escatimar esfuerzos ni sacrificios, amén de otras circunstancias y sufrimientos, han dejado huella en él.…  Seguir leyendo »