La mañana arrebatada
La mañana arrebatada. Ricardo Alarcón de Quesada es presidente del Parlamento de Cuba, miembro del Buró Político del Partido Comunista Cubano y jefe de la Comisión Cubana para las negociaciones con EEUU (EL MUNDO, 24/05/03).
La mañana arrebatada. Ricardo Alarcón de Quesada es presidente del Parlamento de Cuba, miembro del Buró Político del Partido Comunista Cubano y jefe de la Comisión Cubana para las negociaciones con EEUU (EL MUNDO, 24/05/03).
Bernabé López García es catedrático de Historia del Islam contemporáneo en la UAM (EL PAIS, 24/05/03).
La falta de reivindicación de los atentados desde el 11 de septiembre deja abierto el significado de los mismos. Su atribución es objeto de especulaciones y, aunque su autoría ofrezca pocas dudas, puede resultar una buena coartada para cuantos no quieran sentirse concernidos por lo que puedan querer decir. Para escudriñar el objetivo perseguido por los terroristas es obligatorio atar cabos entre los signos e indicios de los atentados, a veces bien evidentes, como es el caso de los recientes de Casablanca. Porque el terrorismo es, ante todo, un metalenguaje.… Seguir leyendo »
Por Enrique Gil Calvo, profesor titular de Sociología de la Universidad Complutense de Madrid (24/05/03):
Es vox pópuli que la historia la escriben los vencedores. Pero no siempre, pues para eso resulta preciso convencer también a la opinión pública. Es lo que ahora pretenden los conquistadores de Irak, que buscan legitimar ex post su invasión. Y en principio parece que lo van a conseguir, pues el Consejo de Seguridad ha convalidado con justificaciones humanitarias el dominio que Washington detenta de facto,en lugar de exigir responsabilidades por tan flagrante ilegalidad, como debiera. Pero a medio plazo las cosas no están claras, pues la victoria militar de los agresores podría resultar pírrica, si no logran traducirla a nueva legitimidad política.… Seguir leyendo »
Por Ángel Sánchez, periodista (EL PERIODICO, 24/05/03):
Si este país --España-- fuera de verdad un Estado de las autonomías que se creyera que además del castellano --o español-- hay tres idiomas más --el gallego, el euskera y el catalán--, ya habría habido alguna edición del Festival de Eurovisión en que el representante de TVE hubiese cantado en otra lengua que no fuese la castellana. Han transcurrido casi 25 años de la Constitución y estamos igual, si no peor. Porque en la época de la transición a la democracia, las lenguas de las nacionalidades históricas despertaban una buena dosis de admiración, plasmada de manera manifiesta en la acogida de que gozaban los cantautores periféricos.… Seguir leyendo »