Jueves, 11 de septiembre de 2003

Josep M. Colomer es profesor de Investigación en Ciencia Política del CSIC (EL PAIS, 11/09/03).

Notaba George Orwell que la memoria de los grandes acontecimientos del pasado no es correlativa a su importancia histórica. Todo el mundo recuerda, por ejemplo, cómo se enteró del hundimiento del Titanic, decía Orwell -o del asesinato de Kennedy o del choque de Lady Di, podríamos añadir nosotros-, aunque ninguno de estos eventos tuvo, al fin y al cabo, grandes consecuencias colectivas. Nadie dio mucha importancia, en cambio, a la toma del palacio de invierno de los zares en San Petersburgo por una milicia socialista disidente, recordaba el escritor británico -o a la puesta a la venta del primer ordenador personal, pongamos por caso-, los cuales fueron, no obstante, inicio de nuevos periodos en la historia de la humanidad.…  Seguir leyendo »

Michel Wieviorka, sociólogo y profesor de la Escuela de Altos Estudios Sociales de París (LA VANGUARDIA, 11/09/03).

Con el tiempo y la perspectiva, los grandes acontecimientos históricos siguen siendo susceptibles de ser reinterpretados y releídos, tal vez de forma contradictoria e incluso polémica. ¿Puede decirse, dos años después de los atentados del 11-S, que nuestro análisis sobre ellos ha variado de forma que los consideramos bajo un prisma distinto que en aquel momento, embargados aún por la conmoción sufrida?

En realidad, lo que ha variado en mayor medida no es en rigor el análisis que puede efectuarse de los propios atentados, de sus autores, de su organización y preparativos, ni siquiera de las redes y simpatías con que cuentan en el mundo.…  Seguir leyendo »

Rudy Giuliani, ex-alcalde de Nueva York, fundador y presidente del Consejo de Administración de Giuliani Partners (EL PERIODICO, 11/09/03)

Resulta difícil creer que hayan pasado dos años desde los ataques terroristas contra el World Trade Center, el Pentágono y en el espacio aéreo de Pensilvania. El horror y la tristeza se sienten tan crudamente en la actualidad como el 11 de septiembre del 2001. No ha pasado un día en que no haya pensado en las víctimas de dichos ataques.

Pienso en que no han podido ver crecer a sus hijos. En que les han privado de sus bodas y enamoramientos.…  Seguir leyendo »

Por Jorge Edwards, escritor chileno (EL PAÍS, 11/09/03):

En La Habana, a comienzos de 1971, alguien, un intelectual francés de paso, me dijo que la historia es lenta. Es una frase que no significa mucho en apariencia, pero que allá y en ese momento tenía un significado preciso: que la llegada del socialismo sería más lenta de lo que pensábamos. Ahora vemos que el socialismo, el de mi amigo francés, el intelectual de paso, no llegó, y que los llamados "socialismos reales" se desmoronaron por todas partes. Lo que no está comprobado es que la historia, dentro de este contexto nuevo, sea más lenta o más rápida.…  Seguir leyendo »

Por Gervasio Sánchez, fotoperiodista, autor de La Caravana de la muerte. Las víctimas de Pinochet, Editorial Blume (EL MUNDO, 11/09/03):

Cada mujer recoge un retrato descolorido y se lo coloca delante del pecho. «Mi esposo se llamaba..., su profesión era..., fue detenido el día..., desde entonces no sé nada». Son esposas, madres, hermanas e hijas de desaparecidos. Sus rostros arrugados lo dicen todo: sus ilusiones han envejecido con ellas. Pero a pesar de los 30 años de soledad que han sufrido en su querido Chile, siguen luchando contra el olvido en una sociedad acostumbrada por sus políticos a silenciar el pasado.…  Seguir leyendo »