Viernes, 21 de noviembre de 2003

Por André Glucksmann, filósofo francés (EL PAIS, 21/11/03):

Toda la historia da testimonio del desdén italiano por las aventuras de guerra. En las grandes horas del Renacimiento, las ciudades de la península, a pesar de las continuas batallas, se ponían de acuerdo para reducir al mínimo las pérdidas humanas. Fueron necesarias las despiadadas hordas que bajaron de Francia y Alemania para borrar este brillante esbozo de una comunidad europea donde el arte de vivir prevalecía sobre el arte de la guerra, y los valores de la civilización sobre las fantasías de la agresividad militar. En los peores momentos del siglo XX, ni siquiera las fanfarronadas del Duce escaparon a la ironía de sus compatriotas y a la resistencia de algunos de ellos.…  Seguir leyendo »

Por Joan Hortalà, presidente de la Bolsa de Barcelona (EL PERIODICO, 21/11/03):

Presidente de la Bolsa de Barcelona La presumible burbuja inmobiliaria es una de las incógnitas más relevantes del actual momento económico. En puridad, la existencia misma de una burbuja supone que cuando se pincha no queda nada. Esto, en el peor de los supuestos, no sería el caso en el sector del ladrillo, aunque esta percepción no ahuyenta, de todas formas, el temor de la explosión.

Por hábitos históricos, factores psicológicos y motivos legales, la opción a la propiedad ha prevalecido y prevalece a la relativa al alquiler.…  Seguir leyendo »

Por Javier Tusell, historiador (EL PAÍS, 21/11/03):

Constituye un lugar común afirmar que Alfred Hitchcock fue un genio de la creación cinematográfica: cada vez que se contempla una película suya se confirma esta realidad. Con ocasión de hacerlo, se descubre que su condición de artista único deriva de la utilización de medios aparentemente intrascendentes que consiguen mantener sin aliento la atención del espectador.

Los directores cinematográficos saben que uno de ellos es el mac guffin. Esta denominación le servía a Hitchcock para designar el pretexto argumental que hacía avanzar la historia que narraba. El mac guffin podía ser cualquier cosa: un niño secuestrado, una ventana de la vecindad o un microfilme, por ejemplo.…  Seguir leyendo »

Por Francisco José Llera Ramo, catedrático de Ciencia Política de la Universidad del País Vasco, director del Euskobarómetro y autor de Los vascos y la política (EL PAÍS, 21/11/03):

Por fin ya se ha resuelto (?) otra incógnita importante de nuestra endiablada agenda política nacional: la (e)lección catalana, si se me permite el juego de palabras. En efecto, la incertidumbre electoral ya se ha despejado, pero con ello no se han resuelto todas las incógnitas políticas, ni mucho menos. Por el contrario, pienso que éstas se han multiplicado extraordinariamente. Creo no exagerar demasiado si me adelanto a asegurar que tenemos uno de los peores escenarios posibles desde el punto de vista de la estabilidad institucional.…  Seguir leyendo »

Por Carlos Sentís (LA VANGUARDIA, 21/11/03):

Los seguidores de los medios de comunicación quizá estén todavía confusos bajo el alud de propuestas y especulaciones sobre cómo constituir el nuevo Gobierno de la Generalitat. Sin embargo, antes de lo que algunos se han figurado van desprendiéndose de las quinielas las diferentes propuestas. Algunas están prácticamente eliminadas, como la de un Gobierno de unidad, presidido por Carod-Rovira, en el cual no entraban –ya no sería de unidad– los diputados del PP. Tampoco quieren entrar los de ICV. También se puede dar por descartada la posibilidad de un Gobierno tripartito, presidido por Maragall, y formado por PSC-ERC-ICV.…  Seguir leyendo »

Por Valentí Puig (ABC, 21/11/03):

Ofrendas equiparables al oro, el incienso y la mirra mecieron el advenimiento de Pasqual Maragall al liderato del socialismo catalán. Lo tuvo todo a su merced y anduvo a sus anchas, como niño prodigio del nuevo socialismo y como alcalde que había izado la bandera olímpica en Barcelona. Las elecciones autonómicas del día 16 lo han cambiado todo y Pasqual Maragall aparece como el emperador ya desnudo, sin complicidades que puedan ser muy duraderas. Quiso elaborar por su cuenta una nueva fórmula de convivencia para España, liderar la Cataluña del siglo XXI y a la vez dar con la solución del conflicto vasco: sus electores no le han comprendido y han votado en consecuencia.…  Seguir leyendo »

Por Cristina Peri Rossi, escritora (EL MUNDO, 21/11/03):

La crisis en la que ha vivido hasta hace poco tiempo el Partido Socialista Obrero Español y que puede estar a punto de remontar es, fundamentalmente, una ausencia de proyecto social. ¿A quiénes representa, en definitiva? ¿A la clase obrera de la que ya ni se habla, como si no existieran más que individuos que negocian o pactan solitariamente sus contratos, sus despidos, sus trabajos basura, sus jornadas laborales y sus retiros anticipados?

Hace pocos días, en una resolución paradójica, la Audiencia de Barcelona culpó a un albañil, Enrique Pociño Ferrera, del grave accidente que sufrió al caer de una altura de tres metros y medio de un edificio en construcción que incumplía las normativas de seguridad, carecía de mallas o de vallas de cierre en un tramo.En…  Seguir leyendo »

Por Timothy Garton Ash, historiador británico y director del Centro de Estudios Europeos, St. Antony's College (EL PAIS, 21/11/03):

El jueves pasado, los que se dirigían hacia la manifestación contra Bush se cruzaron, al llegar al centro de Londres, con la gente que volvía de un funeral en la catedral de Westminster por Hugo Young, uno de los principales comentaristas liberales de Gran Bretaña. Algunos, quizá, incluso acudieron a los dos actos.

Hugo Young pasó los últimos años de su vida intentando conseguir que los británicos se dieran cuenta de que son europeos. A primera vista, parece irónico que su funeral coincida con una celebración solemne y ostentosa de la "relación especial" entre Estados Unidos y Gran Bretaña, de cuyos mitos e ilusiones tanto desconfiaba él.…  Seguir leyendo »