Martes, 24 de febrero de 2004

Por Samuel Hadas, primer embajador de Israel en España y ante la Santa Sede (LA VANGUARDIA, 24/02/04):

Contrariamente a lo que muchos piensan, no estamos ante un súbito viraje político del primer ministro Ariel Sharon, sino después de una evolución gradual. Quienes hayan seguido sus declaraciones en el último año habrán podido apreciar una pauta: después de reconocer la necesidad de hacer "concesiones dolorosas", admitió que eventualmente podría surgir un Estado palestino (algo hasta entonces inconcebible en su mundo ideológico). Posteriormente causaría un seísmo al advertir de los peligros de una ocupación permanente ( recordemos que en su partido se habló siempre de "territorios liberados" y no ocupados).…  Seguir leyendo »

Por Joseph E. Stiglitz, premio Nobel de Economía y catedrático en la Universidad de Columbia. Fue presidente del consejo de asesores económicos del presidente Clinton y vicepresidente del Banco Mundial (EL PAIS, 24/02/04):

Con una sola excepción -la actual "victoria" militar, que cada vez parece más pírrica-, la aventura iraquí del presidente Bush se ha caracterizado por una sucesión de fracasos. Se han descubierto pocos indicios de armas de destrucción masiva y, según David Kay, el jefe de los inspectores de armas estadounidenses, los arsenales no han existido jamás o fueron destruidos hace años. Es decir, Bush ignoró los datos recopilados por los inspectores de la ONU, encabezados por Hans Blix, y las pruebas en las que se basó para iniciar la guerra parecen, en gran parte, inventadas.…  Seguir leyendo »

Por Joaquín Juan Dalac, doctor ingeniero de Caminos, Canales y Puertos (LA RAZON, 24/02/04):

Cuando hay que corregir un comportamiento de la sociedad, las jóvenes partitocracias se debaten siempre entre el reglamento riguroso y punitivo, muy mal vista por la progresía porque el ciudadano es mayor de edad (sí, pero merced a esos correctivos los hippies nunca llegan tarde a los vuelos), y la movilización de las conciencias (devolviendo, pues, la soberanía al pueblo), con grandes dosis de voluntarismo, mediante campañas publicitarias, algunas de gran simpleza y mal gusto. Todo ello obedece a falta de asentamiento del sentido de la justicia, por complejo de superioridad antes (desmanes) y de culpabilidad ahora (tolerancias).…  Seguir leyendo »

Por Mikel Buesa, catedrático de la Universidad Complutense de Madrid (ABC, 24/02/04):

Desde que, en el libro primero de su investigación acerca de la Riqueza de las naciones, Adam Smith descubriera que «el progreso más importante en las facultades productivas (de los hombres)... parece ser consecuencia de la división del trabajo», que ésta surge de «la propensión a permutar, cambiar y negociar una cosa por otra» y que, en consecuencia, sus límites están determinados «por la extensión del mercado», los economistas nos hemos interesado preferentemente por las políticas y los procedimientos destinados a engrandecer este último. Ha surgido así el énfasis en la libertad de comercio y, derivado de él, en la integración de las distintas sociedades, pues ambos fenómenos añaden un impulso esencial al desarrollo económico.…  Seguir leyendo »

Por Abel Posse, escritor y embajador argentino en España (EL MUNDO, 24/02/04):

Cortázar, pasados los años, es uno de los escritores más queridos por los jóvenes. Incluso fue un ídolo de aquellos adolescentes que a partir del Mayo del 68 encontraron en sus libros un tono de alegre bohemia de suramericanos en París. Buenmuchachismo y festiva bohemia que incluía la revolución armada casi como una travesura de fiesta a fin de año.

Literariamente, Cortázar asume el perfil de un libertador de las formas narrativas rioplatenses, todavía demasiado ligadas a la lógica narrativa de la novela francesa. Impone el juego, el humor, la irreverencia y la gracia.…  Seguir leyendo »

Por Vicenç Navarro, catedrático de Ciencias Políticas de la Universitat Pompeu Fabra (EL PAÍS, 24/02/12):

Una de las consecuencias del gran dominio que las fuerzas conservadoras tuvieron en el proceso de transición de la dictadura a la democracia en España ha sido el gran desequilibrio existente en la recuperación de la memoria histórica. Mientras que las derechas han continuado promoviendo durante el periodo democrático su versión de la historia de España, las izquierdas han silenciado, hasta muy recientemente, su propia historia. Se ha hablado mucho en nuestro país sobre la existencia durante la transición de un pacto entre las derechas y las izquierdas para que no se mirase al pasado, causa de que la amnistía política se convirtiera también en amnesia política.…  Seguir leyendo »

Por Jesús Neira, doctor en Ciencias Políticas (LA RAZON, 24/02/04):

Las experiencias alternativas entre mayorías absolutas y relativas ha provocado situaciones en las que o bien se echaba de menos la estabilidad del gobierno, o se criticaban los excesos del gobierno en claro abuso de la mayoría absoluta, lo que se denominó «rodillo» y que no sólo alcanzaba a la tarea legislativa de las Cortes, sino a su incapacidad para controlar al Gobierno, y la propensión de éste para dominar las mayores palancas de la sociedad, desde los medios de comunicación a la educación. O se añora la mayoría absoluta o se la crítica y se la teme.…  Seguir leyendo »

Por Antón Losada, profesor de Ciencias Políticas de la Universidad de Santiago de Compostela (EL PERIODICO, 24/02/04):

"Haga como yo, no se meta en política". Cuenta la leyenda que con tal consejo zanjaba el dictador Francisco Franco las discusiones entre sus ministros cuando se ponían tensos. Entre todas las herencias dejadas a la cultura política española por aquellos 40 años de silencio, ninguna resiste tan bien el paso del tiempo como la aversión a la política, hasta convertir a la misma palabra en un adjetivo calificativo de la peor ralea. Basta con catalogar cualquier cuestión como "política", para que caiga sobre quien se atreva a insistir la peor de las maldiciones.…  Seguir leyendo »