Viernes, 27 de febrero de 2004

Por Chris Patten, comisario europeo de Relaciones Exteriores (ABC, 27/02/04):

Algo que los europeos han aprendido de la historia de la posguerra es que han conseguido preservar la paz y generar prosperidad creando asociaciones y construyendo un mercado común liberalizado. Estos éxitos derivan del desarrollo de un proyecto innovador de integración económica como base de una integración política más profunda. Desde la unión aduanera de los años sesenta hasta las actuales unión monetaria europea y naciente Política Exterior y de Seguridad Común, un proceso que ha durado cuarenta años ha traído la paz, la estabilidad y la prosperidad a Europa.…  Seguir leyendo »

Por Juan J. Dolado, profesor de Economía de la Universidad Carlos III e investigador de FEDEA; y Juan F. Jimeno, profesor de Economía de la Universidad de Alcalá (EL PAIS, 27/02/04):

De acuerdo con la última Encuesta de Población Activa (EPA), un 30,6% de los trabajadores asalariados en España tienen un contrato temporal. La existencia de este tipo de contratos puede estar justificada por la naturaleza estacional o irregular de ciertas actividades productivas, como la agricultura, construcción o ciertos servicios, pero ello no puede explicar que dicha tasa supere en 10 puntos porcentuales (pp) a la de Portugal, con una estructura productiva no muy diferente, y en casi 15 pp a la media de la UE.…  Seguir leyendo »

Por Agustín Squella (EL MERCURIO, 27/02/04):

El liberalsocialismo de Norberto Bobbio ha sido destacado en muchos artículos de prensa publicados con motivo de la reciente muerte del filósofo del derecho. Se trata de una expresión que utilizó el propio autor italiano, y en la que vale la pena detenerse un instante. Liberalsocialismo es una expresión que puede sonar extraña, e incluso contradictoria, puesto que sugiere que liberalismo y socialismo son compatibles y que se puede ser, a la vez, liberal y socialista. Extraña y contradictoria expresión, porque estamos acostumbrados a ver al liberalismo y al socialismo como opuestos, olvidando que el liberalismo es básicamente igualitario, y el socialismo, fundamentalmente libertario.…  Seguir leyendo »

Por Gabriel Tortella, catedrático de Historia Económica en la Universidad de Alcalá (EL PAIS, 27/02/04):

Es bien sabido que esta división política tiene su origen en la Revolución Francesa. Incluso antes de que en Francia hubiera partidos políticos, los diputados en la primera Asamblea Nacional ya se sentaron por afinidades ideológicas: los opuestos a las reformas "revolucionarias" se situaban a la derecha de la presidencia, los reformistas (más tarde revolucionarios, pero aún no en 1790, cuando no se trataba de cambio radical, sino de reforma) lo hacían a la izquierda. En el Parlamento inglés, muy anterior, tal diferenciación tópica no se daba, aunque allí sí había ya partidos.…  Seguir leyendo »

Por Jimmy Carter, presidente de EE.UU. de 1977 a 1981. Preside el Centro Carter en Atlanta, Georgia (LA VANGUARDIA, 27/02/04):

El problema más grave y extendido que encara el mundo actual es el creciente abismo entre los más ricos y los más pobres de la Tierra. Sin embargo, nuestros candidatos políticos y actuales dirigentes no afrontan esta cuestión tanto en su dimensión de problema de orden moral como en su aspecto de cuestión preferente en términos de seguridad nacional. La guerra contra el terrorismo no se puede ganar a menos que dediquemos un mayor esfuerzo a compartir de manera justa los recursos existentes y a responder a las necesidades sociales y económicas mundiales.…  Seguir leyendo »

Por Juan José López Burniol, notario (EL PERIODICO, 27/02/04):

Catalunya se vio privada, por conquista militar, de sus instituciones de autogobierno tras la guerra de sucesión. Desde entonces, el Estado español ha sido visto en Catalunya como una realidad sólo relativamente propia, cuando no radicalmente ajena.Pronto se cumplirán tres siglos de esta situación. Tiempo más que suficiente para que esta reserva haya arraigado en el talante de los catalanes, manifestándose en una desconfianza instintiva frente a lo público, así como en cierta falta de comprensión y asunción de las pautas, formas y liturgias del ejercicio del poder. Pla reflejó este estado de ánimo al escribir que, para un payés del Empordà, el Estado no era más que el recaptador de contribucions.…  Seguir leyendo »

Por Franco Zeffirelli, director de cine italiano, autor de obras como Jesús de Nazaret (1977) y Hamlet (1990). (EL MUNDO, 27/02/04):

¡Un topo! ¡Un topo!». Hamlet (Mel Gibson), que está dando la réplica a su madre (Glenn Close) en una escena violentísima, descubre que algo o alguien se está moviendo detrás de un tapiz colgado en la pared. Desenfunda la espada y la clava de verdad. Un grito sofocado: «¡Socorro! ¡Socorro!». Hamlet grita su rabia: «¡Un topo que muere por un puñado de calderilla!» La forma informe cae por detrás del tapiz y aparece agonizante sobre el suelo.Polonio, herido de muerte (es el gran actor Ian Holm) exhala su último suspiro.…  Seguir leyendo »

Por Juan Aranzadi, escritor y profesor de Antropología de la UNED (EL PAIS, 27/02/04):

Contra todo pronóstico, hace unas semanas salí del coma profundo en que he estado sumido desde el 23 de febrero de 1981. Poco a poco, y tratando de esquivar o suavizar sorpresas de posible efecto traumático, mis familiares y amigos me han ido poniendo al corriente de los cambios producidos durante estos veintipocos años en el mundo, en España y en mi entorno más próximo. Al parecer, he reaccionado bastante bien y desde hace unos días se me permite, durante unas horas, oír la radio y ver la televisión.…  Seguir leyendo »