Viernes, 5 de noviembre de 2004

Por Amoz Oz, escritor israelí (EL PAIS, 05/11/04):

Las palomas de Israel están fatigadas. Sus halcones, en bancarrota. La fatiga no es tan mala como la bancarrota.

La muerte de Arafat podría despojar a los halcones israelíes de su argumento favorito: "no tenemos un socio palestino para la paz". La fisura de la sociedad israelí no guarda relación con los altibajos de Arafat y sus sucesores. Está vinculada a la cuestión de quiénes somos, cuál es el objetivo y el significado del Estado de Israel, adónde queremos ir, qué es posible y qué es imposible, qué puede que hagamos y qué no y, por encima de todo, qué queremos ser.…  Seguir leyendo »

Por Josef Joffe, director de «Die Zeit», Hamburgo, Alemania (ABC, 05/11/04):

Europa y, de hecho, el resto del mundo deben de sentirse profundamente decepcionados. Gran parte de la élite mediática de Europa, agrupada en el bando liberal de izquierdas del espectro, ha sido cogida a contrapié por la reelección de George W. Bush. Siguiendo el ejemplo de sus homólogos estadounidenses liberales, interpretaron de forma totalmente errónea el paisaje electoral de Estados Unidos. De ahí que les asombrara enterarse de que, después de todo, John F. Kerry había perdido. Todos creían que vencería por un cómodo margen. ¿Por qué? Preguntemos primero: ¿qué leen los corresponsales en EE.…  Seguir leyendo »

Por Juan A. Herrero Brasas, profesor de Etica Social en la Universidad del Estado de California (EL MUNDO, 05/11/04):

Los que creían que una vez demostrada la inexistencia de los arsenales de armamento de destrucción masiva -argumento central y fundamental con el que se justificó el ataque a Irak- el presidente de Estados Unidos estaba sentenciado a perder las siguientes elecciones se han llevado una gran sorpresa. Aunque seguramente son muchos más los sorprendidos en Europa, también en Estados Unidos los resultados electorales ha causado perplejidad y amarga decepción en millones de personas, en esa América progresista pero minoritaria.

La otra América -permítaseme, para abreviar, que use el término América como sinónimo de Estados Unidos- la conservadora y puritana, será la que siga llevando las riendas del país, y en buena medida del mundo entero, durante los próximos cuatro años.…  Seguir leyendo »

Despejada la incógnita electoral en Estados Unidos, más allá de las evaluaciones sobre lo que pudo ser y sobre lo que es, mucha gente se pregunta sobre lo que va a pasar a partir de este segundo mandato de una Administración de Bush más legitimada y fuerte que la primera.

Es una cuestión que afecta a los de fuera -sean éstos iberoamericanos, europeos, árabes, asiáticos, rusos, etcétera- y a los de dentro, la propia sociedad americana, polarizada como en pocas ocasiones en la historia. El orden en que pongo a los afectados -de fuera y de dentro- no es caprichoso.…  Seguir leyendo »

Por José M. Martín Patino, presidente de la Fundación Encuentro (EL PAIS, 05/11/04):

Entre nosotros no solemos utilizar la palabra laicidad. Ni siquiera figura en el DRAE (1992) que tengo a mano. En cambio nuestro discurso religioso está plagado de acusaciones al laicismo y los laicistas. Sirva de ejemplo el primer documento colectivo del Episcopado español, del 1 de enero de 1870, víspera del Vaticano I. Reunidos los 41 prelados españoles en Roma, en la residencia que mantenía allí el Primado de Toledo, tuvieron noticia del "proyecto de matrimonio civil" que el Gobierno español pensaba enviar enseguida a las Cortes.…  Seguir leyendo »

Por Francisco Gutiérrez, magistrado de la Audiencia de Sevilla (EL MUNDO, 05/11/04):

La táctica del ventilador, como método defensivo, no es nueva.El que fuera vicepresidente del Gobierno socialista de Felipe González, Alfonso Guerra, a propósito del previsible encarcelamiento del Vera y para justificar la petición del indulto encabezada por Felipe González, ha tenido la oportuna ocurrencia de insinuar que algunos jueces del tribunal que le condenó podrían haber recibido fondos reservados del mismo Vera (paradoja de una crueldad tremenda, lo calificó).

La declaración tiene fondo.

Resulta obvio que su propósito no ha sido otro que deslegitimar al tribunal, y por ende a la sentencia, como medio para justificar la necesidad y justicia del indulto.…  Seguir leyendo »

Por Victorio Valle, director general de Funcas (EL PAIS, 05/11/04):

A estas alturas de la historia, casi todo el mundo parece estar de acuerdo en que el modelo de crecimiento económico basado en el consumo de las familias y en la construcción de viviendas va dando, cada vez más, muestras de agotamiento. Lo que tal vez no siempre se alcanza a ver es que existen dos problemas distintos, aunque estén interrelacionados, como todo en Economía, y tal como los premios Nobel 2004, Kindland y Prescott, se han esforzado en mostrar en las últimas tres décadas.

Una cosa es el crecimiento a largo plazo del potencial productivo de la economía.…  Seguir leyendo »