Sábado, 6 de noviembre de 2004

Ramy Wurgaft fue corresponsal de EL MUNDO en Jerusalén entre 1990 y 2002 (EL MUNDO, 06/11/04):

Es lamentable que un mal incurable y no un acto de voluntad propia haya marginado a Yasir Arafat del poder. Porque sin desmerecer su contribución a la causa palestina, los errores que cometió en los últimos años justificaban -incluso hacían imprescindible- su renuncia. Nadie pone en duda que el rais fue una figura clave para forjar la identidad de un pueblo al que no sólo Israel, sino los propios estados árabes, desconocían como tal. Valiéndose de su coraje -los atentados contra su vida son incontables- y su carisma, el hombre de la kefiya (pañuelo árabe) consiguió unificar -o aplastar si era necesario- a las facciones que se disputaban el liderazgo, motivados por ambiciones parroquiales y hasta canallescas.…  Seguir leyendo »

Por Josep-Lluís Carod-Rovira, presidente de Esquerra Republicana de Catalunya (EL PERIODICO, 06/11/04):

Los ocho años de gobierno del PP acabaron convirtiéndose, finalmente, en la expresión de un modelo de España antipático. José María Aznar, al frente de una fuerza conservadora en temas económicos y reaccionaria en el ámbito democrático y moral, con un equipo de dirigentes en el que muchos de ellos militaban activamente en el integrismo religioso, tiró demasiado de la cuerda: alineación acrítica con la estrategia belicista de George Bush, alejamiento de la centralidad europea, ausencia de diálogo institucional con el Gobierno vasco, persecución de la discrepancia política, acentuación de los aspectos más rancios e uniformistas del nacionalismo español, alergia absoluta a la pluralidad nacional, cultural y lingüística, así como el refuerzo progresivo de un formato autoritario y agresivo de intervención en todo lo público.…  Seguir leyendo »

Por Juan Pablo Fusi, catedrático de Historia de la Universidad Complutense de Madrid (EL PAIS, 06/11/04):

Judío, arrogante, culto, excelente escritor, orador fulgurante, Trotsky fue una personalidad formidable: el mejor líder que la revolución haya producido jamás, en palabras de A. J. P. Taylor. Fue el organizador de la toma del poder en la revolución comunista rusa de octubre de 1917 y el creador, enseguida, del Ejército Rojo, el principal instrumento en la consolidación del régimen soviético y fundamento del nuevo patriotismo sobre el que éste se asentaría. Pero Trotsky fue también un héroe trágico, shakespeariano. Tras siete años en el corazón del poder (1917-1924), Trotsky fue apartado desde 1925 de todos sus cargos, exiliado primero a Alma Ata en Kazajstán, y expulsado después, en 1929, de la Unión Soviética, borrado literalmente de la historia por el rencor implacable de Stalin y objeto de una persecución inaudita, que culminaría con su asesinato en 1940 y con la eliminación física, paralelamente, de casi todos sus antiguos colaboradores en la URSS, incluidos miembros de su propia familia: su primera mujer, Alexandra; su hijo Sergei; tal vez su otro hijo, León, muerto en 1938 en un hospital de París en circunstancias sospechosas.…  Seguir leyendo »

Por Pedro González-Trevijano, Rector de la Universidad Rey Juan Carlos (ABC, 06/11/04):

Hasta no hace mucho los problemas de constitucionalidad disfrutaban de carácter doméstico, pues se producían en el ámbito del ordenamiento de cada Estado. Los conflictos se planteaban respecto de leyes que violentaban la Constitución, y que tras la Sentencia del Tribunal Supremo norteamericano (Marbury vs. Madison), pasaban a ser inconstitucionales, privadas de su validez y expulsadas del sistema jurídico. Pero hoy las contradicciones han adquirido dimensión internacional. Así, tras la firma de la Constitución Europea, se alzan voces avisando de discordancias con nuestra Carta Magna. Una circunstancia que obligaría al Gobierno a plantear una consulta al Tribunal Constitucional -«intérprete supremo de la Constitución»-, para que determine su acomodación a los parámetros de la Constitución de 1978, o su incompatibilidad, auspiciando su ineludible revisión (quizás hasta la reforma agravada del artículo 168 con disolución parlamentaria y referéndum).…  Seguir leyendo »

Por José Vidal-Beneyto, catedrático de la Universidad Complutense (EL PAIS, 06/11/04):

El avance de la construcción europea en el último medio siglo ha sido extraordinario. En 47 años Europa se ha convertido en una de las primeras áreas económicamente integradas del mundo, y los parámetros que expresan su capacidad comercial, industrial y de servicios, la potencia de su economía del conocimiento, su arsenal tecnológico e informático, así como sus niveles cuantitativos y cualitativos de consumo, la sitúan en el pelotón de cabeza. Europa merece, sin posible discusión, el apelativo de gigante económico con que se la distingue. Ese logro excepcional ha venido sin embargo acompañado de los estragos y destrozos característicos del modelo que lo ha hecho posible: permanentización del paro, destrucción del medio ambiente, generalización de la exclusión social, oligopolización empresarial, despilfarro de los recursos, precarización del mundo del trabajo, dualización de la sociedad, ruptura de los vínculos societarios, implosión de la solidaridad.…  Seguir leyendo »

Por Pasqual Maragall, presidente de la Generalitat de Cataluña (EL PAIS, 06/11/04):

La Comunidad Valenciana ha solicitado del Gobierno español la presentación, en Europa, de una traducción valenciana de la Constitución Europea, aparte de la catalana, aún a sabiendas de que la Generalitat catalana acepta como propia la versión de Generalitat valenciana.

El Gobierno español ha aceptado la petición de la Comunidad Valenciana y ha presentado cinco traducciones en Bruselas: La castellana, la vasca, la gallega, la catalana y la valenciana, siendo las dos últimas idénticas. Si no lo remediamos con sentido común y rigor lingüístico, a partir de ahora, en Europa, habría siempre cinco idiomas españoles, aunque dos de ellos sean el mismo.…  Seguir leyendo »