Miércoles, 10 de noviembre de 2004

Por Judith Colp Rubin, coautora de "Yasir Arafat: A political biography" (LA VANGUARDIA, 10/11/04):

Hace un año, los responsables militares y de seguridad israelíes realizaron un estudio de simulación para analizar los diversos panoramas que podrían suscitarse a la muerte del líder palestino Yasser Arafat. ¿Cuál fue su conclusión? La vida sin Arafat podía ser peor que la vida con él.

Ahora, ese simulacro, conocido con el nombre de operación Día Lluvioso, se ha hecho realidad. Los militares israelíes de la franja de Gaza y Cisjordania están en situación de alerta máxima, al igual que las expectativas del Gobierno.

En Israel no existe prácticamente nadie que sienta afecto alguno por Arafat.…  Seguir leyendo »

Por Cristina Alberdi (LA RAZON, 10/11/04):

En estos días se habla mucho de autorregulación, corregulación y acuerdos diversos entre las cadenas de televisión estatal y el Gobierno, para evitar la telebasura en horario infantil, cuando lo cierto es que existe una Ley desde 1999 que prohíbe la emisión de programas que puedan perjudicar el desarrollo físico, mental o moral de los menores en determinadas franjas horarias. La Ley, denominada de Televisión Sin Fronteras, se incumple sistemáticamente ya que no ha habido voluntad por parte de nadie, ni Gobierno ni televisiones para acatarla. El primero en levantar la voz ha sido el Defensor del Pueblo, que alertó hace unos días en las Cortes, al presentar su informe anual, contra «las imágenes zafias y los cotilleos inútiles y abyectos que niños y jóvenes consumen cuando se sientan frente al televisor».…  Seguir leyendo »

Por Salvador del Rey Guanter, catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social y consejero del Consejo Económico y Social (EL PAIS, 10/11/04):

Estas últimas semanas hemos asistido a una sucesión de noticias sobre empresas alemanas, francesas, holandesas y belgas que están negociando acuerdos que tienden a evitar la deslocalización de las mismas a países de Europa del Este con unas condiciones laborales juzgadas como más favorables por las empresas.

Normalmente, las contraprestaciones de estos acuerdos consisten en garantizar por la empresa un volumen determinado de empleo en periodos relativamente largos (una década), a cambio de un compromiso inmediato de incrementar el tiempo de trabajo sin el correspondiente incremento salarial.…  Seguir leyendo »

Por Rafael Vera (EL PAIS, 10/11/04):

Te contesto, "amigo" Javier (perdona que te tutee, siempre ha sido así), sin haber leído tu carta, porque el mero hecho de escribirla es un acto, por tu parte, de valentía personal y de recuerdo hacia mi persona, lo que agradezco. Intuyo su contenido (el título lo dice todo [A Rafael Vera, imagen de una época], y me temo que, una vez más, pretendes abofetear a otros en mi cara. Siempre he estado presto a colaborar, en estas y en otras tareas, con los jueces de la Audiencia Nacional. Tú lo sabes, y alguna prueba tienes de ello.…  Seguir leyendo »

Por José Barrionuevo Peña (EL PAIS, 10/11/04):

La sentencia que condena a Rafael Vera y a Rodríguez Colorado es injusta. Sus deducciones y conclusiones, en lo que yo conozco y he vivido, son equivocadas y no se corresponden con la realidad. El daño que se les causa, a ellos y a sus familias, es inmerecido, devastador e irreparable. Además, se añade a otros, ya sufridos, que tienen similares calificaciones.

La sentencia referida es injusta, pero legal. Por ello, para los que hemos favorecido, promovido y defendido esta legalidad, como en otras ocasiones, no cabe actitud distinta que la de la aceptación o el acatamiento, perfectamente compatible con la más radical disconformidad.…  Seguir leyendo »

Por Carlos Fuentes, escritor mexicano (EL PAIS, 10/11/04):

El Foro Iberoamérica obedece a la iniciativa de reunir anualmente a representantes de los sectores empresariales, políticos y culturales del área hispano y lusoparlante. Las primeras cuatro asambleas del Foro, a partir del año 2000, tuvieron lugar en la ciudad de México, Buenos Aires, Toledo y Campos de Jordao (Brasil). La quinta acaba de celebrarse en Cartagena de Indias, la bellísima ciudad colonial colombiana, y en ella se profundizaron y extendieron, a un tiempo, los temas que el Foro viene privilegiando desde su creación.

Juan Ramón de la Fuente, Juan Luis Cebrián y Héctor Magnetto exploraron las dimensiones de la educación como primera industria para el capital humano en sociedades duales como las nuestras.…  Seguir leyendo »

Por Kenneth M. Pollack, director de investigación del Saban Center for Middle East Policy, de la Brookings Institution (EL MUNDO, 10/11/04):

Este mes se cumple un cuarto de siglo desde que varios centenares de estudiantes iraníes ocuparon la embajada de EEUU en Teherán y tomaron como rehenes a infantes de Marina y diplomáticos, dejando a los norteamericanos hechos una furia y preguntándonos por qué nos odiaba esa gente. Ahora, cuando Bush se prepara para su segundo mandato, Irán se ha situado de nuevo al frente de las prioridades políticas y nos sigue pareciendo igual de disparatada la forma de abordar este tema.…  Seguir leyendo »

Por Félix de Azúa, escritor (EL PAIS, 10/11/04):

Yo, como Carod Rovira y los independentistas, también creo que los españoles deberían pedir perdón a los catalanes por la Guerra Civil y el franquismo. El ejército de ocupación español, como es bien sabido, sigue manteniendo fuerzas en territorio catalán y ya es hora de que pidan perdón todos los españoles, los de dentro y los de fuera, por semejante barbaridad.

Lo que quizá sea menos conocido es que los españoles que viven y trabajan en Cataluña hace ya tiempo que piden perdón de un modo sutil. No podía ser de otra manera.…  Seguir leyendo »

Por Fernando Múgica (EL MUNDO, 10/11/04):

Que las Fuerzas de Seguridad habían recibido avisos antes del 11-M de que Antonio Toro y Emilio Suárez Trashorras ofrecían grandes cantidades de dinamita es algo que ya ha quedado demostrado. Pero EL MUNDO revela hoy una información aún más inquietante: la Guardia Civil supo que Trashorras buscaba a alguien «que supiera montar bombas con teléfonos móviles».Así lo sostiene el confidente del Instituto Armado 'Lavandero', al que el propio el ex minero le había hecho la petición. Esta 'búsqueda' tuvo lugar en el verano de 2001, cuando todavía faltaban más de dos años para los atentados de Madrid.…  Seguir leyendo »

Por Cándido (ABC, 10/11/04):

En 1966 escribí aquí un comentario a la noticia de haberse descubierto en Indonesia unas mujeres que raptaban a los hombres para forzarlos y después matarlos. El jefe de policía dejó claro que las amazonas mataban a todos los bebés y a los hombres que se resistían. Me referí entonces a los procesos de matriarcado que se desarrollaron en las comarcas latinas, germánicas y célticas, y que excluían al hombre de toda responsabilidad. Hablé también de la mítica y temible Biterna, que no se sabía a ciencia cierta dónde estaba, sólo que en una llanura desierta a la que acudían mujeres terribles de Gascuña, el Delfinado y otras regiones: «...…  Seguir leyendo »