Jueves, 11 de noviembre de 2004

Por Gema Martín Muñoz es profesora de Sociología del Mundo Árabe e Islámico de la Universidad Autónoma de Madrid (EL PAIS, 11/11/04):

El azar de la historia ha impuesto una realidad inesperada: a la vez que el presidente George W. Bush revalidaba su Gobierno de EE UU, Palestina se convertía en el primer test para esa nueva Administración. La desaparición de Yasir Arafat cierra sin duda un ciclo histórico y, ante la nueva situación, no sólo los palestinos, sino también, y mucho, los EE UU deben tomar posición y decisiones. Pero para entender bien la situación es necesario analizar el punto en el que se encuentra el liderazgo palestino en este momento de su cambio histórico.…  Seguir leyendo »

Por José Alejandro Vara (LA RAZON, 11/11/04):

Con unos kilitos menos bien podría ser la Barbara Stanwick de la «Perdición» del «Rais», la protagonista pérfida y dura del último capítulo de esa novela negra por entregas, más bien folletón, en el que se ha convertido la agonía y muerte de Yasser Arafat.

Suha Tawil –nombre de soltera hasta que contrajo matrimonio, a los 27 años– no ha sido la princesita de un cuento de las mil y una noches con decorado de dunas y palmeras. Nada de camellos, porque recordemos a Borges: «Se sabe que es un cuento árabe porque nunca salen camellos».…  Seguir leyendo »

Por Pedro Martínez Montávez, arabista y profesor emérito de la Universidad Autónoma de Madrid (EL MUNDO, 11/11/04):

Un amigo mío palestino, al que no veo desde hace bastantes años, comparaba a Yasir Arafat con Maradona. Lo hacían también otros muchos palestinos, en expresión familiar y por supuesto que con su punta de admiración y de ironía. La maestría en el regate político del dirigente palestino era comparable a la maestría en el regate futbolístico del jugador argentino. Es indudable que el presidente de la Autoridad Nacional Palestina, inmerso desde hace días en una tortuosa agonía, ha ido perdiendo gran parte de esa excepcional y brillante capacidad de regate, prefiriendo desde hace tiempo poner en práctica sucios y feos planteamientos de juego defensivo, a la contra.…  Seguir leyendo »

Por Miguel Ángel Moratinos, ministro de Asuntos Exteriores (EL PAIS, 11/11/04):

En alguna ocasión he manifestado que me siento anímicamente más próximo a quienes defienden con ardor europeísta sus opiniones contrarias al nuevo Tratado constitucional de la Unión, aunque yo los crea equivocados, que a quienes hacen gala de indiferencia. Desde este prisma, de cordial discrepancia, quisiera contestar al interesante artículo de José Vidal-Beneyto, Por una Europa política, social y ecológica, recientemente publicado en estas páginas.

Vaya por delante que coincido plenamente con su afirmación de que "el avance de la construcción europea en el último medio siglo ha sido extraordinario".…  Seguir leyendo »

Por Michel Wieviorka, profesor de la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de París (LA VANGUARDIA, 11/11/04):

Estados Unidos inventó la affirmative action en la década de 1960 para paliar las desigualdades estructurales padecidas por los negros ofreciéndoles un acceso privilegiado al empleo o la educación. Desde entonces, la idea ha hecho su camino y alimentado multitud de debates. Antes de entrar en sus implicaciones más actuales, hay que destacar la formidable ambivalencia imputada a la noción, que enseguida se asocia, en la opinión pública, con opciones multiculturalistas que, sin embargo, no son las suyas. Porque la discriminación positiva es siempre una política social, y sólo a veces una política cultural.…  Seguir leyendo »

Por Carlos Rodríguez Braun, catedrático de la Universidad Complutense (ABC, 11/11/04):

Los socialistas de todos los partidos aspiran a identificarse con el progreso, la solidaridad, la justicia, la igualdad, e incluso con la libertad, pero jamás con el individualismo. Sospecho, empero, que si no la analizamos desde el individualismo no hay manera de cuadrar la lógica de fomentar que personas del mismo sexo contraigan matrimonio y adopten hijos, y facilitar el aborto y la eutanasia, pero dificultar que se haga la compra los domingos, fustigar a las empresas y la Iglesia, y aumentar el intervencionismo y el gasto público.

La clave estriba en que los socialistas se fijan sólo en las personas y no en las instituciones que han desarrollado a lo largo de los siglos.…  Seguir leyendo »

Por Javier Solana, Alto Representante de la Unión Europea para la Política Exterior y de Seguridad Común (EL PAIS, 11/11/04):

El terrorismo es una amenaza existencial. Nuestra Estrategia Europea de Seguridad la considera una de las amenazas estratégicas clave a las que se enfrenta la Unión Europea, y para luchar contra ella estamos usando todos los instrumentos que tenemos a nuestra disposición, especialmente en el área del espionaje. El primer objetivo de los servicios secretos es descubrir a los terroristas, impedirles que actúen, y seguirlos después de que cometan un atentado. Es el tipo de espionaje táctico que se realiza mejor a escala nacional.…  Seguir leyendo »

Por César Alonso de los Ríos (ABC, 11/11/04):

EL arreglo de las relaciones entre España y Estados Unidos no pasa por los buenos oficios de nadie. Ni siquiera por los de José María Aznar. Es verdaderamente infantil hacer depender aquéllas de unas llamadas telefónicas. Pero éste es el nivel diplomático y periodístico en el que estamos. La única salida al aislamiento del Gobierno español pasa, en primer lugar, por que éste tenga conciencia de su situación y de las causas que le han llevado hasta este punto; en segundo lugar, por que haga una real rectificación.

Que no se engañe nadie.…  Seguir leyendo »