Martes, 16 de noviembre de 2004

Por Kepa Aulestia (LA VANGUARDIA, 16/11/04):

La sucesión en el liderazgo de la Autoridad Nacional Palestina y los nuevos equilibrios que se establezcan en Gaza y Cisjordania no sólo pueden conducir a encontrar alguna salida a un problema tan dramático y enquistado: pueden también contribuir a aliviar la sensación de que nos encontramos ante uno de los conflictos sin solución que asuelan distintos rincones del planeta. Esta última sería una aportación nada desdeñable para la paz en el mundo, porque si se llegara a demostrar que las leyes y los hombres son capaces de terminar con la vertiente más cruenta del conflicto palestino-israelí, la humanidad entera vería como se le abre una ventana a la esperanza.…  Seguir leyendo »

Por Selim Nassib, escritor libanés (EL PAIS, 16/11/04):

El escritor coreano Yi Munyol cuenta la historia de un maestro de caligrafía que, en su lecho de muerte, mandó quemar toda su obra porque, como su corazón no era totalmente puro, no había podido dar a luz con su pincel al pájaro de alas de oro. Veía cómo del fuego brotaba el inmenso pájaro. En este momento de suspensión provocado por la muerte del hombre que dio rostro a Palestina, muchos han visto dibujarse lo que se denomina una "puerta abierta a la oportunidad", una configuración excepcional.

Tras cuatro años de enfrentamiento armado a ultranza, los israelíes han comprendido que era imposible una solución militar.…  Seguir leyendo »

Por Daniel Barenboim, pianista y director, fundador de la Orquesta East Western Divan junto con el ensayista palestino Edward W. Said (EL PAIS, 16/11/04):

No llegué a conocer personalmente a Yasir Arafat. En realidad nunca quise conocerlo. A pesar de haber recibido algunas invitaciones, siempre he preferido estar allí donde las personas intercambian opiniones al margen de las ideologías. Allí donde palpita ya la paz entre palestinos y judíos: en los hospitales de Ramala, en las universidades o en la música. Ahí es donde brotan las raíces de las soluciones pacíficas para Oriente Próximo. Ahí es donde gran parte del pueblo palestino y del pueblo judío va mucho más lejos que sus políticos, actuando de manera lógica y práctica, guiados por la inteligencia emocional, aspectos éstos que desgraciadamente Yasir Arafat había perdido de vista y que ahora deberían retornar a esta región en crisis, en particular de la mano de Europa.…  Seguir leyendo »

Por Belen Gopegui, escritora (EL MUNDO, 16/11/04):

¿Qué sucede con la izquierda cultural, la de los escritores, la de los dramaturgos y poetas, la de los músicos, ensayistas y periodistas, cuando deja de estar en la trinchera, cuando se le abren las puertas del reconocimiento, de las televisiones, de los consejos de redacción? Este es un artículo sobre lo que podría estarle ocurriendo hoy a cierta izquierda cultural en nuestro país. Me impulsó a escribirlo el debate que suscitó la publicación de mi última novela, en donde planteo la posibilidad de defender la revolución cubana. Un debate marcado por la ausencia de argumentos, como si Cuba, igual que la crítica de la economía de mercado o la explotación, fuera sólo uno de esos temas a los que una parte de la izquierda ha renunciado y entonces qué, ¿por qué lucha esa izquierda?…  Seguir leyendo »

Por Gabriel Albiac (LA RAZON, 16/11/04):

Hubo aquella «primera noche glacial en que una especie de gorila se sintió misterioso hermano del cielo estrellado». Hubo, tal vez, el estupor de quien escribe, ante su propio hallazgo: Malraux, Les voix du silence, 1951. Y el estupor –no sé si menos grande– del joven que lee aquello diecisiete años luego.

Era enero del 68: las fotos de la ofensiva del Teth en mi memoria lo fechan. Días gélidos que la lluvia cala, cuando salgo de la Biblioteca Nacional. Aturdido por la conmoción irrepetible que los libros –algunos– ponen, táctil, en el alma sólo cuando uno no ha cumplido aún los dieciocho.…  Seguir leyendo »

Por Juan José Tamayo, director de la Cátedra de Teología y Ciencias de las Religiones Ignacio Ellacuría, de la Universidad Carlos III de Madrid (EL PAIS, 16/11/04):

El 16 de noviembre se celebra el quince aniversario del asesinato del teólogo Ignacio Ellacuría, una de las figuras más significativas del cristianismo liberador en América Latina, a manos de militares del Ejército salvadoreño.

Nacido en Portugalete (Vizcaya) en 1930, vivió desde 1949 en El Salvador. Fue discípulo y estrecho colaborador del filósofo Xavier Zubiri, algunas de cuyas obras editó tras la muerte del maestro, y del teólogo Karl Rahner, dos intelectuales que dejaron una huella profunda en su vida y ejercieron una influencia decisiva en su pensamiento.…  Seguir leyendo »

Por José María Guelbenzu, escritor (EL PAIS, 16/11/04):

La estadística ha hablado claro: casi tres cuartos de los lectores de libros de nuestro país se inclinan hacia la novela y, de ellos, la mayoría se decanta por los libros "históricos" y "de misterio o intriga". El fenómeno ha hecho surgir nuevos autores que copan las listas de ventas, pero también ha modificado la escritura de los habituales a los concursos literarios: entre los originales presentados a los diversos premios abundan novelas históricas y de intriga. No se sabe si es el mercado el que selecciona o son los autores los que se adaptan al mercado, pero cabe concluir que, en todo caso, los autores van a remolque de los gustos del público, no por delante.…  Seguir leyendo »

Por José Luis Zubizarreta, escritor (EL PERIODICO, 16/11/04):

La propuesta que el portavoz de la izquierda aberzale, Arnaldo Otegi, hizo el pasado domingo en el velódromo de Anoeta no ha logrado sacudir la indiferencia con que su anuncio previo había sido ya recibido por las fuerzas políticas democráticas. Ninguna de éstas esperaba, en efecto, que Otegi pudiera dar cumplimiento a los dos requisitos que le habían impuesto para concederle un mínimo de crédito, y que consistían en que, o bien le exigiera a ETA el cese permanente de su actividad terrorista, o bien se desvinculara, él mismo y su organización política, de la violencia que ETA todavía sigue ejerciendo.…  Seguir leyendo »

Por Edurne Uriarte (ABC, 16/11/04):

La semana de gloria que ha tenido el brazo político de ETA es una preocupante muestra de la facilidad con la que puede resquebrajarse la resistencia social al terrorismo. Porque sólo así cabe entender la capacidad que ha tenido ETA para atrapar a toda la sociedad española en las redes de la propaganda terrorista. El éxito etarra ha sido tal que incluso se nos olvidó que Batasuna es ilegal y que el acto del domingo era ilegal. Mientras los batasunos desplegaban sus mensajes en todos los foros públicos, nadie pareció acordarse de ese pequeño detalle hasta que el propio Otegi reivindicó su nueva burla a las leyes y al Estado: «Una organización ilegal, con un portavoz ilegal, celebra hoy un acto ilegal.…  Seguir leyendo »

Por Pascual Tamburri, doctor en Historia y vicepresidente de la Fundación Leyre (LA RAZON, 16/12/04):

En la lucha contra el nacionalismo totalitario y su terrorismo no es lo mismo opinar que actuar. Opinar, desde el calor del hogar o desde el ambiente caldeado de un bar de copas burgués en una zona de ocio ciudadana, es siempre fácil. Allí todo arbitrismo es posible y todo radicalismo se sostiene, porque se trata sólo de palabras, y no hay riesgo en ello.

Las palabras tienen otro peso si se pronuncian en los lugares y los momentos adecuados. No es lo mismo, por ejemplo, denunciar la presión liberticida del nacionalismo ante personas que no participan de esas ideas que hacerlo donde hay diversidad de opiniones, donde defender la verdad y la libertad tiene un coste y un riesgo.…  Seguir leyendo »

Por Olegario González de Cardedal (ABC, 16/11/04):

La historia de la Iglesia está hecha de silencios y de sobresaltos, de entrega generosa y de traiciones, unos y otras adviniéndole unas veces desde dentro de ella misma y otras desde fuera. Los impulsos interiores del Espíritu Santo, acogidos en docilidad y correspondidos con generosidad, la van empujando en unas direcciones y haciéndola avanzar hacia unos continentes que ella antes no podía sospechar. ¿Quién pudo de antemano anticipar el terremoto que supuso San Francisco de Asís, la revolución silenciosa de Teresa de Ávila o el aliento contemplativo y solidario que desde su soledad en Tamanraset introdujo Carlos de Foucauld en las almas, primero en Francia y luego en toda Europa?…  Seguir leyendo »