Viernes, 19 de noviembre de 2004

Por Fawaz A. Gerges, profesor de la cátedra Christian A. Johnson de Oriente Medio y Asuntos Internacionales del Sarah Lawrence College (LA VANGUARDIA, 19/11/04):

Prescindiendo de lo que los extranjeros opinen del líder palestino Yasser Arafat, fallecido este mes, para el pueblo palestino representó un poderoso símbolo de la lucha por la liberación y la autodeterminación finalizando así con la ocupación militar. Durante muchos meses y años, la sombra de Arafat seguirá proyectándose sobre la sociedad y la política palestina. La pregunta esencial es la siguiente: ¿cómo progresará el nuevo liderazgo palestino con una carga tan pesada sobre sus hombros?…  Seguir leyendo »

Por Ana Palacio, presidenta de la Comisión Mixta del Congreso y del Senado para la Unión Europea (EL PAIS, 19/11/04):

La reciente victoria electoral del presidente Bush abre, o mejor dicho, debiera abrir, un nuevo capítulo en la relación entre la Unión Europea y los Estados Unidos, propiciando una discusión realista y constructiva sobre los fundamentos de la Política Exterior y de Seguridad Común y la Defensa europea, íntimamente ligada, por cierto, al debate de la incipiente identidad europea que constituyó el trasfondo de la Convención y la Conferencia Intergubernamental, avivado por la crisis de Irak. Y esta afirmación cobra tanta más actualidad cuanto distintas voces, que parecen no haber superado la resaca electoral del pasado día 2, se solazan en el espejismo, reclamando sin ambages una Europa contrapeso o contrapoder frente a la hegemonía de los Estados Unidos.…  Seguir leyendo »

Por Augusto Zamora R., profesor de Derecho Internacional y Relaciones Internacionales en la Universidad Autónoma de Madrid (EL MUNDO, 19/11/04):

Hace unas pocas semanas, la no admisión en Cuba de un diputado del Partido Popular dio pie a una agria polémica entre el PP y el PSOE sobre las relaciones de España con el país caribeño. El hecho hizo evidente que estos partidos tienen visiones distintas al respecto y la discrepancia determina una política oscilante e incierta según quien gobierne. Pero estas contradicciones no se dan únicamente con Cuba, sino que han estado presentes de forma constante en la política española hacia Latinoamérica, haciendo tarea imposible identificar las líneas maestras que suponen guiar las relaciones con esa región.…  Seguir leyendo »

Por Agustín Aragón Mesa, ingeniero industrial (EL PAIS, 19/11/04):

Ciertamente nuestro parque rodante de turismos ha envejecido progresivamente como lo demuestra el hecho de que a finales de 2002 el 35,4% del parque tenía más de 10 años de antigüedad, cuando en 1985 este porcentaje era del 31,2%, y en peor situación se encuentra el resto del parque de automoción, ya que estos mismos porcentajes eran en 2002 del 38,2% para camiones y furgonetas y del 43,9% para autocares y autobuses.

Por otro lado, y según la última serie completa de Eurostat para la UE 15, la edad media del parque español de turismos (8,7% años) en 1998 sólo era superada por Portugal (10,8 años), Grecia (10,2 años), Finlandia (9,8 años) y Suecia (9,5 años).…  Seguir leyendo »

Por Jordi Agustí, director del Instituto de Paleontología M. Crusafont de la Diputación de Barcelona (EL PAIS, 19/11/04):

El hallazgo de Pierolapithecus en sedimentos de Hostalets de Pierola datados en unos doce millones de años, aunque sorpresivo y fortuito (como este tipo de descubrimientos suelen ser), responde en el fondo a una lógica profunda. A Pierolapithecus le correspondió la suerte de vivir en una especie de oasis de estabilidad ecológica entre dos momentos de profunda crisis global.

En efecto, entre 16 y 14 millones de años, nuestro planeta vivió una de las más profundas crisis climáticas y ambientales que se hayan registrado en él en los últimos 30 millones de años.…  Seguir leyendo »

Por Enrique Arias Vega, periodista (EL PERIODICO, 19/11/04):

El ayuntamiento valenciano de Benifaió ha cambiado el himno de la localidad y, para evitar líos políticos, lo ha registrado en la SGAE con la autorización del único heredero de sus difuntos autores, el compositor Bernabé Sanchis Porta y el letrista José Gadea Beltrán. Ha sido previsor el consistorio, pues la bronca estaba asegurada: donde antes ponía, por ejemplo, "mira España a tu Benifaió", ahora se lee "té Valencia en Benifaió". Aparte de eliminar cualquier referencia textual a España, el himno reemplaza expresiones pasadas de época --"hembras honestas"-- por otras políticamente correctas hoy día, como "hòmens i dones".…  Seguir leyendo »

Por Alfonso Ussía (LA RAZON, 19/11/04):

Para mí que se está cometiendo un grave error. El tiempo calma los odios y los enfrentamientos. El Gobierno de España ha tomado la iniciativa de desenterrar cadáveres de víctimas de la Guerra Civil. En algunas localidades han vuelto a florecer las peores rencillas. Más que la recuperación de la memoria histórica lo que se pretende es imponer la memoria parcial. Sólo hubo víctimas entre los perdedores y sólo los vencedores asesinaron. Se ha rendido un homenaje a Luis Companys, presidente de la Generalidad de Cataluña fusilado por los nacionales en el castillo de Montjuich.…  Seguir leyendo »

Por Fernando Múgica (EL MUNDO, 19/11/04):

La Guardia Civil consiguió capturar -entonces se dijo que por casualidad- una caravana de ETA con dos furgonetas en la localidad de Cañaveras, en Cuenca. Fue en la madrugada del 29 de febrero de 2004, una noche de viento y nieve, la misma en la que la otra caravana, la de El Chino, logró llegar con 200 kilos de dinamita a la casa de Morata de Tajuña donde presuntamente se manipularon las mochilas bomba del 11-M. En las furgonetas etarras, además de 536 kilos de explosivos, viajaba un álbum de fotos personales de uno de los conductores.…  Seguir leyendo »

Por Josep Borrell Fontelles es presidente del Parlamento Europeo (EL PAIS, 19/11/04):

Al valorar un acontecimiento importante, todos abusamos en ocasiones del término "histórico". Sin embargo, se ha utilizado de forma oportuna para calificar el papel inédito desempeñado por el Parlamento Europeo en la formación de la nueva Comisión presidida por José Manuel Barroso.

En efecto, el 27 de octubre, el presidente Barroso comprendió que no tendría un apoyo político suficientemente fuerte y pidió un aplazamiento para remodelar su propuesta de Colegio de Comisarios.

Y el 18 de noviembre, el Parlamento Europeo invistió a la nueva Comisión de Barroso por 449 votos a favor, 149 en contra y 82 abstenciones.…  Seguir leyendo »

Por Carlos Martínez Gorriarán, profesor de Filosofía en la Universidad del País Vasco (ABC, 19/11/04):

En su último comunicado, ETA anuncia su intención de seguir asesinando, dejando las cosas tal y como estaban antes del mitin de Batasuna del 14 de noviembre. De manera que la única novedad relativa importante que uno puede encontrar en la declaración del domingo es, curiosamente, una novedad retrospectiva: las exageradas e incluso disparatadas expectativas provocadas por la convocatoria del acto en sí. En efecto, Arnaldo Otegi no añadió prácticamente nada a lo dicho con ocasión del Pacto de Lizarra y de la tregua-trampa de 1999.…  Seguir leyendo »

Por Rogelio Alonso, profesor de Ciencia Política en la Universidad Rey Juan Carlos (EL PAIS, 19/11/04):

En unos momentos de gran debilidad de ETA se ha intensificado el debate sobre cómo puede llegar el final de este grupo. No es ésta una cuestión menor, pues se corre el riesgo de desaprovechar la histórica oportunidad de erradicar el terrorismo etarra si la gestión de este proceso fuera equivocada. Así lo ponen de relieve las reacciones a la propuesta de Batasuna. Días antes de su anuncio, tres socialistas guipuzcoanos, entre ellos, Odón Elorza, alcalde de San Sebastián, exigían al presidente Zapatero "valentía" y "asumir algún riesgo para ganar la libertad".…  Seguir leyendo »