Sábado, 20 de noviembre de 2004

Por Benigno Pendás, profesor de Historia de las Ideas Políticas (ABC, 20/11/04):

Quince años después de la caída del Muro. Quince minutos después de la victoria rotunda de Bush... Ahí siguen, impartiendo doctrina. Ignoran la lección eterna de Parménides: "el no ser, no es". Por este camino no se llega a ningún sitio. Pero les importa poco: intelectuales sedicentes dan lecciones de libertad y democracia después de hacer el ridículo en los pronósticos electorales; artistas y cineastas de talento discutible continúan instalados en la postura histriónica; analistas bien informados saben ya -eso dicen- que Hillary ganará en 2008... El siglo XXI necesita ideas y sólo le ofrecemos tópicos.…  Seguir leyendo »

Por Julio María Sanguinetti, ex presidente de Uruguay (EL PAIS, 20/11/04):

Todos los países son particulares. Unos, por gigantescos territorialmente, como Rusia o Estado Unidos; otros, por lo opuesto, como Suiza u Holanda. Unos, por homogéneos, como Francia; otros, por diversos, como Canadá. En América Latina las cosas no son distintas, y por ello, asimilar simplistamente a Venezuela con Argentina, o Ecuador con Chile, puede llevar a confusiones.

Desde esa perspectiva, las particularidades de Brasil son notables. Para empezar, su naturaleza de país-continente es el fruto de la milagrosa preservación de la unidad del Portugal americano, alcanzada al producirse la independencia de las Madres Patrias, cuando el mundo hispánico se fragmentaba en una veintena de Repúblicas.…  Seguir leyendo »

Por Fernando Castelló, presidente de Reporteros sin Fronteras (EL PAIS, 20/11/04):

Varias espadas de Damocles gravitan, y caen a menudo, en la comunidad iberoamericana sobre las cabezas de los periodistas, 26 de los cuales permanecen encarcelados en Cuba, 11 han sido asesinados (dos en Brasil, dos en Perú, dos en Colombia, dos en Nicaragua, uno en México, uno en República Dominicana y un auxiliar en Ecuador) y otros 336 han sido agredidos o amenazados, en los 12 meses transcurridos desde la anterior cumbre.

También penden sobre los cuellos de los periodistas iberoamericanos artículos constitucionales limitativos de la libertad de información; leyes liberticidas de difamación y protección de imagen de funcionarios; códigos restrictivos de acceso y ejercicio de la profesión; proyectos de leyes imprecisas de responsabilidad social en radio y televisión; presiones contra el secreto de las fuentes, y un permanente acoso disuasorio, oficial o privado, contra quienes pretendan denunciar situaciones de delincuencia, corrupción o abuso de poder.…  Seguir leyendo »

Por Javier Barbero Gutiérrez, psicólogo clínico y especialista en bioética. Trabaja en el Instituto Madrileño de la Salud (EL PAÍS, 20/11/04):

El 26 de mayo de 2003, unas cuantas docenas de familias españolas estaban tan radiantes como nerviosas, a la espera de aquellos 62 militares españoles que volvían de Afganistán. Habían marchado hace casi cinco meses para realizar tareas de protección y de apoyo a la población civil. La espera había sido dura, habida cuenta de los peligros conocidos de un país en guerra, pero aquellos sinsabores habían quedado en el olvido ante la previsible llegada de sus familiares.

La noticia del mortal accidente del Yak-42 fue un mazazo, tan increíble como cierto: el avión en el que viajaban se había estrellado en Turquía.…  Seguir leyendo »

Por Fernando Savater, catedrático de Filosofía de la Universidad Complutense de Madrid (EL PAIS, 20/11/04):

Tres días después del asesinato de Theo van Gogh estuve en Utrecht, invitado a pronunciar una conferencia por la Alianza Humanista, que reúne a diversas organizaciones humanistas y educativas holandesas. El tema de mi intervención -acordado antes del crimen- fue la educación cívica en nuestras actuales democracias europeas. Por supuesto, el impacto del trágico suceso se hizo notar tanto en el coloquio posterior a mi charla como en las varias entrevistas que mantuve con la prensa a continuación. El ambiente que noté en gran parte de mis interlocutores era de angustiada perplejidad e incluso de desánimo, lo cual no deja de ser lógico porque sucesos así son aún afortunadamente insólitos en los prósperos y tolerantes Países Bajos.…  Seguir leyendo »

Por Xavier Bru de Sala (LA VANGUARDIA, 20/11/04):

Mis amigos valencianos, que no tienen nada de blaveros como podrán suponer, llaman valencià a la lengua común. Es una denominación secular -la valenciana prosa del XVI- que no incluye para ellos el menor matiz diferenciador. Al catalán, en Valencia, se le llama valenciano, o sea, que valenciano significa catalán de valencia. El nombre es una seña de identidad, ya que si lo llamaran catalán les parecería que el País Valencià es parte de Catalunya, y no es el caso. ¡Qué más quisiéramos los catalanes que apearnos de tanta severidad y contagiarnos del buen vivir y la alegría mediterránea de los valencianos!…  Seguir leyendo »

Por Vicenç Navarro, catedrático de Políticas Públicas de la Universitat Pompeu Fabra (EL PERIODICO, 20/11/04):

Un síntoma de la gran debilidad de la democracia en nuestro país es que, 25 años después de ser establecida, continúan habiendo tabús en los medios de información (y persuasión) televisivos, temas sobre los cuales estos medios pasan de puntillas, sin analizarlos críticamente. Entre ellos están la Monarquía, el Ejército y la Iglesia. Permítanme que haga una lista de hechos que en una sociedad democrática habrían sido sujetos a análisis críticos y que no lo han sido.

Referente a la Monarquía, existen los siguientes hechos.…  Seguir leyendo »

Por Jorge de Esteban, catedrático de Derecho Constitucional y miembro del Consejo Editorial de EL MUNDO (EL MUNDO, 20/11/04):

Hace algunos años, el que fuese presidente de la Comisión Europea, el francés Jacques Delors, dijo, con razón, que, ante la dificultad de conceptuar a la Comunidad Europea según los parámetros de la Teoría Constitucional y del Derecho Comparado, no había más remedio que definirla como un OPNI (Objeto Político No Identificado).Traigo esta ocurrencia a colación porque nos puede servir también para comprender mejor el lío mayúsculo en que se ha metido el Gobierno con la llamada Constitución Europea.

En efecto, si existe tal ambigüedad en la naturaleza de lo que es hoy la Unión Europea, parece lógico que se proyecte asimismo algo parecido en la naturaleza de la norma que la pretende regular, es decir, en la llamada Constitución Europea.…  Seguir leyendo »

Por José Antonio Vera (LA RAZON, 20/11/04):

Los franceses van siempre de elegantes, pero a veces se pasan de listos. En la guerra de Iraq quisieron aparecer como los buenos de la película, pero lo que no se sabe bien es que nuestros vecinos vienen cometiendo tropelías militares desde hace décadas en África, en defensa de los restos del imperio. Y es que desde que Pompidou intervino en el Chad en 1968, todos los presidentes de la República han tenido su guerrita en el continente negro: Giscard en Katanga, Miterrand en Ruanda y Chirac en Comores, Centroáfrica, Congo y, ahora, Costa de Marfil.…  Seguir leyendo »

Por Guillermo de la Dehesa, presidente del Centre for Economic Policy Research (EL PAIS, 20/11/04):

Una burbuja existe cuando el precio de mercado de los activos financieros o inmobiliarios alcanza un nivel muy superior al que debería tener en situaciones iguales o parecidas de acuerdo con la experiencia histórica. Las burbujas se dan cada cierto tiempo, derivadas de acontecimientos que se consideran singulares, pero algunas, como la experimentada por los valores tecnológicos en los últimos años de la década de 1990, dado su excepcional tamaño, sólo se registran cada siglo o siglo y medio. En dos artículos míos en EL PAÍS de finales de 1998 y finales de 1999, anunciaba que dicha burbuja financiero-tecnológica tenía necesariamente que explotar de un momento a otro.…  Seguir leyendo »