Miércoles, 24 de noviembre de 2004

Por José Enrique de Ayala Marín, general de brigada del Ejército de Tierra (EL PAIS, 24/11/04):

Los recientes acontecimientos internacionales y, en particular, la reelección del presidente Bush, hacen inexcusable una revisión de la arquitectura europea de seguridad y defensa, que desde la firma del Tratado de Washington en 1949 apenas ha sufrido variaciones significativas.

El cambio radical en el escenario estratégico que se produjo en los años noventa por la caída de los regímenes comunistas en el este de Europa dejó a la Alianza Atlántica sin el objetivo que la dio origen y la justificó durante cuarenta años: la defensa de Occidente frente a la URSS.…  Seguir leyendo »

Por Adela Cortina, catedrática de Ética y Filosofía Política de la Universidad de Valencia y directora de la Fundación ÉTNOR (EL PAIS, 24/11/04):

La ética de los medios anda en lenguas. El Gobierno anuncia la elaboración de un código de "corregulación", pensado sobre todo para proteger a los niños y para evitar el exceso de la telebasura, algunas cadenas privadas de televisión se proponen llevar a cabo una cierta "autorregulación" con una finalidad similar, y salen otra vez a la luz las discusiones sobre la necesidad de crear comisiones que controlen los contenidos de los programas de televisión y radio y las noticias de la prensa escrita.…  Seguir leyendo »

Por Felipe González, ex presidente del Gobierno (EL PERIODICO, 24/11/04):

Hace casi dos décadas recibí en la Moncloa la visita del secretario de Estado Vaticano, monseñor Casaroli , acompañado del entonces nuncio en España. Era el secretario de Estado un hombre inteligente, culto y experimentado como pocos de los que he conocido. Ya ocupaba su cargo cuando se firmó el Acta Final de Helsinki, allá por el año 1974, que marcaba una etapa diferente en las relaciones entre el Este y el Oeste de aquella época de guerra fría.

En ninguna de las conversaciones que mantuve con este hombre dejé de sentir el placer intelectual de sus palabras.…  Seguir leyendo »

Por Francisco Rodríguez Adrados, de las Reales Academias Española y de la Historia (ABC, 24/11/04):

EL léxico español está cambiando, como todo léxico al cambiar las circunstancias sociales y culturales. Lo malo es que algunos de estos cambios son muy forzados, provienen de pequeños grupos que usan el léxico para imponer sus ideas. Estiran las palabras como chicles. Igual nuestro Gobierno. Doy mínimos ejemplos.

«Matrimonio» es flagrante. El Diccionario dice: «Unión de hombre y mujer concertada mediante determinados ritos o formalidades legales». Lo único que pide es que sean hombre y mujer. Así desde el principio. Es un latinismo, derivado de mater «madre», entró en Castilla desde el siglo XIII.…  Seguir leyendo »

Por José Luis Martín Ramos, catedrático de Historia de la UAB (EL PERIODICO, 24/11/04):

El colega J. B. Culla nos muestra que conoce bastante bien la historia del sionismo, pero su último libro, Israel, el somni i la tragèdia. Del sionisme al conflicte de Palestina, está repleto de equívocos, errores históricos, juicios de intención y deficiencias en la documentación básica. Su apasionamiento israelí, al que tiene todo el derecho, no le ha permitido hacer una obra equilibrada. Por más que el objeto del libro sea la historia del sionismo y el Estado de Israel, uno no puede hacerla prescindiendo de toda la explicación del otro, es decir, de los palestinos que ocupaban la misma tierra.…  Seguir leyendo »

Por Salvador Cardús i Ros (LA VANGUARDIA, 24/11/04):

Los graves conflictos xenófobos que ciertos individuos han protagonizado en Holanda a raíz del asesinato del cineasta Theo van Gog, enfrentando a la población autóctona con la población musulmana, sugieren algunas reflexiones arriesgadas pero convenientes.

Vaya por delante la confesión de que nunca he estado en Holanda y que la información de la que dispongo se limita a lo publicado por la prensa de aquí, a algunos artículos de opinión en la prensa local y extranjera y a unas pocas conversaciones personales con expertos de aquel país. Y debo dejar claro que lo fundamental de lo que diré son los interrogantes y no tanto las respuestas intuitivas que pueda dar, aunque me atreva también a apuntarlas.…  Seguir leyendo »

Por Errol Morris, realizador y director de cine (EL MUNDO, 24/11/04):

Todo en esta vida parece girar en torno a la negación: la negación de la muerte, la negación de la realidad, la negación de todo aquello que nos conviene negar. Debido a las relaciones de causalidad que establece con el mundo, la fotografía parece que nos cuenta la verdad o algo que se acerca a la verdad. Soy escéptico al respecto por muchas razones. No obstante, incluso en el supuesto de que la fotografía no nos cuente la verdad, hace que nos resulte muy difícil negar la realidad. Pone riendas a la fantasía, a la confabulación y al autoengaño.…  Seguir leyendo »

Por Javier Marcotegui Ros, parlamentario de UPN (LA RAZON, 24/11/04):

El presidente del Gobierno de España ha abierto la «caja de Pandora» al anunciar su propósito de reformar la Constitución de 1978. Ha acotado el contenido de la reforma a cuatro cuestiones; una de ellas la identificación de las CC AA por su nombre, ya que la estructura del estado de las autonomías está terminada. Quiere el presidente señalar cuáles son las autonomías que constituyen la nación española y, conforme con sus estatutos, cuáles sus territorios.

Este aspecto de la reforma interesa particularmente a los navarros porque la transitoria 4ª de la Constitución permite la integración (cualquier otra afirmación no pasa de ser un eufemismo) de la Comunidad Foral de Navarra en la Comunidad Autónoma Vasca o Euskadi.…  Seguir leyendo »