El perdón y los pingüinos
Represión durante la dictadura (1973-1990) del general Augusto Pinochet. El perdón y los pingüinos. Ariel Dorfman es escritor chileno (EL PAIS, 29/11/04).
Represión durante la dictadura (1973-1990) del general Augusto Pinochet. El perdón y los pingüinos. Ariel Dorfman es escritor chileno (EL PAIS, 29/11/04).
Hambre de escuelas en Latinoamérica. La autora considera que la comunidad internacional debe implicarse más a fondo en el subcontinente para facilitar el acceso de los más pobres al sistema educativo. Leire Pajín es secretaria de Estado de Cooperación Internacional (EL PAIS, 29/11/04).
Qué puede esperar Latinoamérica de Bush. Marco Vicenzino es analista político y especialista en relaciones internacionales (EL MUNDO, 29/11/04).
José Manuel Romero (EL PAIS, 29/11/04):
El 11 de marzo de 2004, la masacre de los trenes de cercanías de Madrid, dejó un reguero de informaciones contradictorias. El Gobierno eligió un camino que no coincidió con el que siguieron los hechos ni con el que iban desbrozando los policías encargados de la investigación.
José María Aznar facilitó una versión sobre el atentado, el más grave en la historia de España, que fue desmentida en menos de 48 horas por el peso de los hechos. Desde el mediodía de esa trágica jornada, el jefe del Gobierno se dedicó personalmente a la tarea de comunicar a los principales dirigentes políticos y a los directores de los periódicos de mayor difusión en España su "absoluta certeza" de que ETA había cometido la matanza.… Seguir leyendo »
Iglesia-Estado, ¿se repite la historia? Andrea Riccardi, historiador y fundador de la Comunidad de San Egidio (LA VANGUARDIA, 29/11/04).
Antonio Elorza es catedrático de Pensamiento Político de la Universidad Complutense de Madrid (EL PAIS, 29/11/04)
Fue una de los primeras obras de Steven Spielberg y hoy está casi olvidada. Ni siquiera figura en las listas de filmes sobre tema satánico. Su título original fue Duelo, que en la versión española se convirtió en el pedestre, pero adecuado en el fondo, de El diablo sobre ruedas. Era la historia de un automovilista perseguido kilómetros y kilómetros por un gigantesco camión que trata de aplastarle. El espectador sólo entrevé en una ocasión al conductor de la bestia mecánica, que va asumiendo el carácter de un ente diabólico.… Seguir leyendo »
Las ideas claras son fundamentales. Aleix Vidal Quadras (LA RAZON, 29/11/04).
Por Fernando Múgica (EL MUNDO, 29/11/04):
En la 'célula de Avilés' hay personajes que parecen secundarios pero que han tenido un papel esencial en la trama de la dinamita que ayudó a los presuntos autores de los atentados del 11-M. El más significativo es Carmen María Toro Castro, la esposa de Emilio Suárez Trashorras y hermana de Antonio Toro, los hombres que manejaban todo el trapicheo de drogas, armas y explosivos, que servían a los intereses de la Policía, de la que eran confidentes, y que han sido imputados por el juez Juan del Olmo en los atentados. Carmen Toro era un pieza clave en el enlace telefónico entre la banda de Avilés y los marroquíes radicales que compraron explosivos en Asturias y que presuntamente perpetraron los atentados.… Seguir leyendo »
Por Mikel Buesa, Catedrático de la Universidad Complutense de Madrid (ABC, 29/11/04).
El terrorismo es una forma de actuación política basada en el ejercicio de una violencia sistemática contra las personas y los bienes, destinada lograr la adhesión de la población a su causa, no mediante el convencimiento ideológico, sino por el miedo. Es, en cierta manera, una forma singular de guerra cuyas acciones se diseñan y ejecutan con vistas a lograr el desistimiento de la sociedad frente a las pretensiones de dominación o de poder de las organizaciones que lo utilizan. Esta forma de guerra, al contrario que las establecidas con el desarrollo del Estado moderno, especialmente después de las innovaciones napoleónicas, no trata de preservar el territorio propio para asentar sobre su suelo unas actividades de producción con las que sostener el esfuerzo bélico -como correspondería a una economía de movilización o a la constitución de un complejo militar-industrial-, sino que propicia su destrucción para facilitar la extracción de los recursos materiales y financieros que requiere su mantenimiento.… Seguir leyendo »
El vicio inglés. Es difícil no despreciar a la clase dominante británica por sus crueles azotes a los niños. Ian Gibson, historiador (EL PERIODICO, 29/11/04).