Domingo, 20 de febrero de 2005

What do Europeans want from the United States? As President Bush prepares for his first trip to Europe since his re-election - a five-day swing through Belgium, Germany and Slovakia - the Op-Ed page asked a variety of Europeans to name the single most important thing Mr. Bush could do to reinvigorate trans-Atlantic relations (The New York Times, 20/02/05):

No New Wars

PRESIDENT BUSH needs Europe. He knows it himself by now. He started a war in defiance of international law and didn't pay any attention to the Europeans, and with that he split the continent into a "new" (good) Europe and an "old" (bad) one.…  Seguir leyendo »

Por Mario Soares, ex presidente de Portugal (LA VANGUARDIA, 20/02/05):

Joschka Fischer, ministro de Asuntos Exteriores de Alemania -uno de los políticos más sagaces y singulares, que nos ha acostumbrado a pensar con su cabeza-, ha defendido recientemente, en la reunión de Munich, la idea de que era menester crear un "Occidente renovado", capaz de llegar a ser "la columna vertebral de un nuevo orden internacional". Tal propuesta no puede ser más oportuna, por cuanto las giras de Condoleezza Rice y de Donald Rumsfeld por Europa -a rebosar de sonrisas y en tono deliberadamente conciliador: "Lo que cuenta es el futuro"- para preparar la próxima visita del presidente Bush parecen dar a entender que Estados Unidos abriga la intención de reanudar el diálogo más intenso con Europa o, mejor dicho, con la Unión Europea entendida como un todo.…  Seguir leyendo »

Por Mario Vargas Llosa, escritor (EL PAIS, 20/02/05):

Leyendo unas cuantas páginas un día, y otro también, al cabo de un puñado de años he terminado veintitrés tomos de las Obras completas de Alfonso Reyes (1889-1959), publicadas por el Fondo de Cultura Económica. Ni en España ni en América Latina hay ya polígrafos de esa envergadura. Como Ortega y Gasset, Pedro Henríquez Ureña o Francisco García Calderón (que prologó su primer libro, Cuestiones estéticas, 1911), Alfonso Reyes intentó leerlo todo y escribió, sobre todo, poseído, a lo largo de una vida intensa, viajera, diplomática, académica, periodista y social, de una pasión por la cultura y un espíritu generoso que imprimieron a todos sus escritos una fisonomía inconfundible de elegancia y sana humanidad.…  Seguir leyendo »

Por Pedro J. Ramírez, director de EL MUNDO (EL MUNDO, 20/02/05):

No es inexorable que la abstención sea la única ganadora del referéndum de hoy. A grandes males, grandes remedios.

Ya sé que la última vez que la televisión pública recurrió a una película con el propósito de influir en el resultado de una consulta electoral -programó Asesinato en febrero durante la jornada de reflexión para sugerir la conexión etarra con el 11-M- al Gobierno le salió el tiro por la culata. Pero si yo fuera uno de los asesores de ZP, le recomendaría que hiciera todo lo posible y lo imposible para que antes de que cierren los colegios La 1, La 2 y todas las autonómicas disponibles emitan hoy la recién estrenada El Hundimiento.…  Seguir leyendo »

Por Ignacio Camacho, director de ABC (ABC, 20/02/05):

Lo mejor que puede pasar hoy es que salga de una vez el sí a la mal llamada Constitución Europea y acabemos cuanto antes con esta milonga del referéndum. Empeñado en parecer más europeísta que nadie, el presidente Zapatero ha cruzado en la autopista del debate político nacional un camión lleno de mercancía superflua cuyas ruedas se han ido desinflando hasta amenazar con dejarlo varado en mitad de la calzada. Más vale sacarlo de ella cuanto antes.

Este referéndum no era necesario ni oportuno, y el Gobierno ha corrido al convocarlo un riesgo del que ahora no sabe cómo escapar.…  Seguir leyendo »

Por José Antonio Zarazalejos (ABC, 20/02/05):

Juan Campmany, autor del libro «El efecto ZP», relata así su primer encuentro, el 18 de junio de 2001, con el ahora presidente del Gobierno: «Cabe decir que la primera imagen que retengo del líder socialista encaja de lleno en el cliché del personaje: lucía una inacabable sonrisa de oreja a oreja, que a mí me recordó de inmediato la de Julia Roberts».

Siguiendo la estela del hallazgo comparativo de Juan Campmany, en esa sonrisa presidencial sigue concentrándose todo el capital político de José Luis Rodríguez Zapatero. Para unos -muchos- se trata de un patrimonio demasiado corto; para otros, supongo que también muchos, la sonrisa de ZP tiene aún grandes potencialidades.…  Seguir leyendo »

Por Agustín González, catedrático de Filosofía de la Universitat de Barcelona (EL PERIODICO, 20/02/05):

El año pasado decíamos en este mismo periódico que "nada peor le puede suceder a una sociedad que aceptar como normal todo lo que le pasa". El proceso de investigación encargado por el Parlamento a la comisión creada a raíz de los atentados del 11-M del 2004 en Madrid fue un claro ejemplo de anormalidad de comportamiento político que, por reiterativo, acabamos aceptando como normal.

El "ya sabíamos lo que iba a pasar" frena nuestra conciencia crítica y nos hace ser espectadores pasivos cuando, tratándose de algo tan importante como lo sucedido en esos días, deberíamos exigir el esfuerzo de sus señorías para ofrecernos una explicación coherente de lo sucedido y las responsabilidades a que hubiere lugar.…  Seguir leyendo »

Por Manuel Renedo Omaechevarría, abogado (ABC, 20/02/05):

Con independencia del juicio político o jurídico que merezca, coincido con la Conferencia Episcopal Española en la necesidad de denunciar también los aspectos inmorales o faltos de ética desde la perspectiva cristiana, claro es, pero también a mi juicio desde una ética civil universal, que subyacen en el denominado Plan Ibarreche. Entre otros aspectos que ponen de relieve esta inmoralidad radical se me ocurren los siguientes.

- La traición que supone el nuevo Plan respecto de los compromisos adquiridos por el PNV en la elaboración del Estatuto de Autonomía de Guernica, pues no se debe olvidar que todos los partidos nacionalistas, excepto ETA y sus aliados, apoyaron y contribuyeron decisivamente a redactar y aprobar el actual Estatuto de Autonomía vasco.…  Seguir leyendo »

Por Emilio Menéndez del Valle, embajador de España y eurodiputado socialista (EL PAIS, 20/02/05):

¿Recuerdan el regocijo de algunos sectores porque Bush no había devuelto la llamada de felicitación que le hizo Zapatero con motivo de la reelección de aquél? Pues lo acaba de hacer en su discurso sobre el estado de la Unión y tengo la impresión de que no se atreve a llamarle personalmente porque teme que el presidente español le reclame derechos de autor por el texto que nuestro jefe de Gobierno presentó el pasado septiembre en Naciones Unidas, a propósito de la alianza de civilizaciones. Hubo entonces reacciones pintorescas, incluida la de quien escribió que Zapatero copiaba la teoría del presidente de Irán, Jatamí, sobre las civilizaciones.…  Seguir leyendo »

Por Norman Birnbaum, catedrático emérito de la Facultad de Derecho de Georgetown. Traducción de María Luisa Rodríguez Tapia (EL PAIS, 20/02/05):

No, declaró el presidente Bush, no leía la influyente revista estadounidense Foreign Affairs. Vaya decepción para aquellos colaboradores cuyos artículos son auténticas peticiones de nombramientos dentro de nuestro aparato imperial. Fue en Foreign Affairs, en el 2000, donde Condoleezza Rice esbozó una política exterior para Bush. Su proyecto concebía las alianzas de forma nada sentimental, e insistía en unos intereses nacionales definidos con precisión. Era el documento de estrategia de una gran empresa multinacional. Lo que nos llega ahora de la Casa Blanca son declaraciones de una iglesia universal que pretende convertir al mundo entero.…  Seguir leyendo »

Por Jaime de Piniés Bianchi, Foro Arrupe Madrid (ABC, 20/02/05):

EL artículo 16,3 de la Constitución Española establece el principio de la aconfesionalidad del Estado al declarar que, «Ninguna confesión tendrá carácter estatal. Los poderes públicos tendrán en cuenta las creencias religiosas de la sociedad española y mantendrán las consiguientes relaciones de cooperación con la Iglesia católica y las demás confesiones». Así de claro, la Carta Magna española excluye la posibilidad de un estado laico o independiente de cualquier organización o confesión religiosa. El Estado español, según la Constitución, no puede ser indiferente ante el hecho religioso y está obligado a cooperar con las distintas confesiones y muy en particular con la Iglesia católica.…  Seguir leyendo »