Sábado, 5 de marzo de 2005

Por Fernando Casado, director general del Instituto de la Empresa Familiar y catedrático de Economía de la Empresa (EL PAIS, 05/03/05):

Las bajadas de impuestos no determinan el resultado de unas elecciones, pero ayudan a ganarlas. Esta máxima, aplicada frecuentemente en todo el mundo, ha hecho que en los programas electorales de las principales fuerzas políticas españolas siempre aparezca un apartado dedicado a una nueva reforma fiscal. Por su delicada naturaleza, estas iniciativas deben ser sometidas a un escrupuloso análisis, que yendo más allá de los intereses políticos, permita determinar si verdaderamente es necesaria y, en su caso, en qué medida.…  Seguir leyendo »

Por Manuel Ramírez, catedrático de Derecho Político en la Universidad de Zaragoza (EL PAIS, 05/03/05):

Hace bien poco, aunque no recuerdo ni fecha ni autor, aparecía en estas páginas un largo artículo que abordaba el sustancial tema de la vigencia de valores democráticos en la España de nuestros días. Confieso que mi primera actitud fue la de exclamar "¡ya era hora!". Y es que, en efecto, allá a comienzos de 1980 publiqué yo un extenso ensayo sobre dicho tema con el título La socialización política en España: una empresa para la democracia. En dicha monografía ponía de manifiesto la posible supervivencia de los valores vigentes en el régimen político anterior, configurando la mentalidad que habíamos heredado, la urgente necesidad de abordar un proceso de socialización, asimilación y práctica de los nuevos valores democráticos a través de las agencias pertinentes para ello (la familia, la educación escolar y los medios de difusión, principalmente) y, en fin, cómo se trataba de una sustancial empresa que no admitía larga espera.…  Seguir leyendo »

Por Alfonso de la Serna (ABC, 05/03/05):

Yo no sé lo que la vida habría hecho de Joaquín Calvo Sotelo si para él hubiera sido diferente; qué habría hecho de su «yo» y su «circunstancia», como diría la célebre y sabia máxima del gran pensador español del siglo XX: Ortega.

Cuando le conocí -hoy digo que me parece que ocurrió como hace siglos...-, Joaquín Calvo Sotelo acababa de sufrir una honda tragedia familiar. Eran días trágicos para todos los españoles. Nuestro país se quebraba, se desgarraba con un dolor difícilmente imaginable ahora. No me gusta nada recordar aquellos días porque fueron dolorosos para todos los que los vivieron, incluido yo mismo; pero no puedo evitarlo si pienso en él ahora, cuando se cumplen los cien años de su nacimiento.…  Seguir leyendo »

Por Enrique Gil Calvo, profesor titular de Sociología de la Universidad Complutense de Madrid (EL PAIS, 05/03/05):

La conmemoración del primer aniversario de la crisis vivida desde la matanza del 11 de marzo al vuelco electoral del 14 de marzo produce una extraña sensación. Por una parte, es algo que parece tan lejano como si estuviera sepultado por el tiempo, pues ya estamos hechos a la nueva situación con Aznar en el olvido y Zapatero en el poder. Pero por otro lado, la crisis todavía sigue abierta, como demuestra la ruptura de relaciones entre los partidos y el bloqueo de la comisión de investigación, sin que nadie asuma responsabilidades por cuanto pasó.…  Seguir leyendo »

Por Juan A. Herrero Brasas, profesor de Etica Social en la Universidad del Estado de California (EL MUNDO, 05/03/05):

Pese a las duras críticas que, desde ciertos sectores, están siendo lanzadas contra el Gobierno de Zapatero por el actual proceso de regularización de inmigrantes, el hecho indudable es que éste constituye la única opción realista y sensata que quedaba para dar salida a una compleja situación humana, social y hasta económica que, de otro modo, habría desembocado en drama y catástrofe.

La alternativa al proceso de regularización no era más que el paulatino estrangulamiento social, económico y, en definitiva, humano de cientos de miles de personas.…  Seguir leyendo »

Por Bernard Cassen, director general de Le Monde Diplomatique (EL PERIODICO, 05/03/05):

Cuando por primera vez tomó posesión de su cargo en enero del 2001, no cabe duda de que George Bush no sabía dónde estaban situados exactamente Irak e Irán en un mapamundi, y es posible que incluso ignorara que se trataba de dos países diferentes. Ahora ya lo sabe: una guerra ha pasado por ahí.

Tanto lo sabe, que, a propósito de la crisis que se perfila sobre la cuestión del armamento nuclear de Teherán, durante su reciente viaje a Europa ha declarado: "Irán no es Irak", dando a entender que la intervención militar todavía no figura en el orden del día.…  Seguir leyendo »

Por Pere Puigdomènech, investigador del Laboratorio de Genética Molecular Vegetal, CSIC-IRTA, y miembro del Grupo Europeo de Ética de las Ciencias de la Unión Europea (EL PAIS, 05/03/05):

Desde el Ministerio de Sanidad se ha anunciado el envío al Parlamento de una nueva ley por la que se modificará la regulación de diversos temas que van desde las condiciones en las que se efectúa la fecundación in vitro hasta el uso de embriones para la investigación en células madre, entre otros. La propuesta tal como se ha anunciado abre las puertas a la investigación y a la práctica médica en condiciones que se habían reclamado durante mucho tiempo desde algunos ámbitos como son las asociaciones de pacientes y desde la comunidad científica y médica más directamente implicada en estos temas.…  Seguir leyendo »