Domingo, 6 de marzo de 2005

Por José Antonio Zarzalejos (ABC, 06/03/05):

«Somos una Iglesia evangélica y apostólicamente debilitada en una sociedad poderosa» han escrito el arzobispo de Navarra y los cuatro prelados del País Vasco, para los que «es duro comprobar la apatía religiosa de muchos creyentes, el rechazo de numerosos increyentes y los problemas que unos y otros tienen con la Iglesia». Concluyen estos obispos que la «Iglesia vive momentos de apretura. El descrédito de la institución eclesial nos preocupa. El presente es crudo; el futuro es sombrío».

Estas expresiones desalentadas han sido escritas apenas hace quince días, con motivo del inicio de la Cuaresma, y enlazan con el diagnóstico formulado por Fernando Sebastián, arzobispo de Pamplona, en su decisivo discurso de 12 de noviembre de 2004 en el congreso de apostolado seglar celebrado en Madrid.…  Seguir leyendo »

Por Antonio Franco, director de EL Periódico de Cataluña (EL PERIODICO, 06/03/05):

Una insinuación, técnicamente una insinuación, ha desembocado en la tormenta política más espectacular de toda la historia del Parlament de Catalunya. No es que aquí la piel sea muy fina. Nunca se había aplicado el mismo criterio de hipersensibilidad. Ni ante insinuaciones ni ante acusaciones frontales. Ni en éste ni en ningún otro Parlamento democrático. ¿Hemos olvidado lo que se llegó a decir en el Parlamento español a cuenta del 11-M? ¿O sobre la corrupción durante la etapa socialista?

Pero ahora, a raíz de la insinuación hecha por Pasqual Maragall, se ha empezado a tejer la teoría de que los parlamentos son como los tribunales.…  Seguir leyendo »

Por Pedro J. Ramírez, director de EL MUNDO (06/03/05):

Aunque «nunca quiso ensuciarse con el día a día del compromiso político no hay nadie que represente tan bien como él y de una manera tan clavada la mezcla y la confusión de las ideas y de las tendencias de aquella época».

Si bien pocos observadores discutirán la exactitud con que le cuadra a su nieto Pasqual la segunda parte de este diagnóstico sobre el pensador y poeta Joan Maragall, recogido en el libro de Enric Ucelay-Da Cal El imperialismo catalán, a mí me parece que la porción que de verdad encaja en su dislocada pauta de conducta es la primera.…  Seguir leyendo »

Por José Luis Herrero, director general de la Fundación para las Relaciones Internacionales y el Diálogo Exterior, FRIDE (EL PAIS, 06/03/05).

La reciente ola de escándalos en torno a la ONU ha generado una percepción pública incorrecta, que viene muy bien a quienes deseen mermar la credibilidad y el poder de esta organización. La ONU adolece de problemas de gestión y de cultura organizacional importantes -algo no tan sorprendente, dada la complejidad de la estructura y las normas que rigen esta organización, no comparable a ninguna otra-, pero no es una organización corrupta. Los problemas detectados últimamente tienen que ser abordados con urgencia y eficacia, junto con otras disfuncionalidades conocidas desde hace mucho, como la gestión del personal o las fórmulas de financiación de las diversas actividades, pero no deberían de ser utilizados como argumento para cuestionar ni la legitimidad ni la relevancia de la ONU.…  Seguir leyendo »

Por David Rieff, periodista y escritor (EL PAÍS, 06/03/05):

Dado el mal estado de las relaciones entre Naciones Unidas y sus anfitriones estadounidenses, la calurosísima reacción con que recibieron los dirigentes europeos a Kofi Annan, secretario general de la ONU, durante su reciente gira internacional, debe de haberle parecido un bienvenido descanso. En una capital tras otra, Annan fue alabado por haber hecho un buen trabajo en circunstancias difíciles. Y lo que es más importante, había consenso en cuanto a que las reformas previstas que había descrito en líneas generales abordaban más que satisfactoriamente la crisis interna de la organización; una crisis que incluso los más fervientes defensores de la ONU tenían que admitir que ya no se podía negar, ni tampoco achacarla a las limitaciones impuestas por sus Estados miembros.…  Seguir leyendo »

Por Bat Ye'or (GEES, 06/03/05):

“El mayor grupo de autores de actividades antisemitas parece ser el de europeos jóvenes blancos y marginados”, reza un resumen del centro de monitorización del racismo y la xenofobia de la Unión Europea publicado el 31 de marzo del 2004. Esta negación evidente del fundamentalismo islámico local y de la autoría musulmana como fuente primaria de acciones antisemitas en la Europa occidental contemporánea, era predecible. La violencia antisemita abierta manifiesta en Europa durante los tres últimos años resulta a partir de varias décadas de inculcación. La denuncia pública por parte de cristianos y judíos de este antisemitismo venenoso forzó a las reticentes autoridades europeas, notablemente a Francia, a reconocer su existencia.…  Seguir leyendo »

Por Ignacio Camacho, director del ABC (ABC, 06/03/05):

Es de esperar que el ministro del Interior, José Antonio Alonso, un hombre habitualmente serio y ponderado, haya encontrado ya tiempo de arrepentirse de su impremeditada y bisoña declaración de hace diez meses, cuando, al acusar al anterior Gobierno del PP de imprevisión en el atentado del 11 de marzo, originó una crisis política que había de desembocar de modo inevitable en la creación de una comisión de investigación sobre la matanza de la que esta semana va a cumplirse el primer aniversario. Porque ésta es la hora en la que, a punto de concluir los trabajos de dicha comisión, lo único que puede inferirse de ellos es que, lejos de haberse aclarado los extremos que permanecían bajo la duda hace un año, las Fuerzas de Seguridad que Alonso dirige se han visto envueltas en nubes de sospecha que, en el mejor de los casos, resultan inconvenientes para la tarea de quienes han de vigilar y perseguir el mayor de los problemas actuales de la sociedad española, que no es otro que el terrorismo en sus diferentes facetas.…  Seguir leyendo »

Por Mario Vargas Llosa (EL PAÍS, 06/03/05):

El día que Guillermo Cabrera Infante murió yo estaba en el sur de Chile, afiebrado, aturdido por los antibióticos, y la bronquitis me había dejado afónico de manera que ni siquiera pude hacer una declaración a la prensa en homenaje a su memoria. Pero esa noche las imágenes de más de cuarenta años de amistad me mantuvieron en un duermevela angustiado. Recordaba cuando lo conocí, en París, todavía un diplomático al servicio de la Revolución, traspasado de dudas y de conflictos interiores; la broma que me gastó, cuando le dimos el Premio Biblioteca Breve a Tres tristes tigres (que en manuscrito se llamaba Vista del amanecer desde el trópico) haciéndose pasar por "un tal Onelio Jorge Cardoso", que me llamó a la Radio-Televisión Francesa para hablarme pestes de Cabrera Infante, y la increíble casualidad de que al exiliarse en esa ciudad de tantos millones de habitantes que es Londres viniera a vivir en un sótano que estaba apenas a un centenar de metros de mi casa, en Earl's Court.…  Seguir leyendo »