Miércoles, 9 de marzo de 2005

Por Jean-Pierre Raffarin, primer ministro francés (EL MUNDO, 09/03/05):

El debate europeo recupera su dimensión histórica, la de los comienzos en los que la paz en Europa parecía algo tan frágil. Progresivamente, nos hemos ido acostumbrando a la paz hasta el punto de que las guerras a nuestras puertas nos indignan ya muy poco. En la Unión, la administración ha sustituido insidiosamente a la ambición...hasta que la ampliación de Europa nos ha devuelto el gusto por la historia. Con la nueva geografía se imponía una nueva organización.Una Constitución para una nueva historia.

El mundo es cada vez más peligroso. Los desequilibrios económicos y sociales multiplican los conflictos políticos y agravan las amenazas terroristas.…  Seguir leyendo »

Por Nicolás Baveres, historiador y economista (ABC, 09/03/05):

Elegido in extremis en 2000 tras basar su campaña en la crítica al big government, la condena del nation building y el regreso a los intereses básicos de America first, George W. Bush vio su primer mandado totalmente redefinido por la brutal aceleración de la historia que se produjo en 2001. El peor desplome bursátil de la historia del capitalismo desde 1929 creó el riesgo de una deflación mundial, justificando la movilización de todo el abanico de herramientas keynesianas: pasar de un excedente presupuestario del 2,4 por ciento a un déficit del 3,5 por ciento del PIB; reducir los ingresos fiscales del 21 al 16,3 por ciento del PIB; bajar los tipos de interés del 6,5 al 1 por ciento; devaluación competitiva del dólar en un 60 por ciento frente al euro y en un 30 por ciento frente al yen; y medidas proteccionistas puntuales sobre el acero y el textil.…  Seguir leyendo »

Por Jordi Sánchez, profesor de Ciencia Política de la UB (EL PERIODICO, 09/03/05):

El margen que le queda al Govern de la Generalitat y a su oposición para superar esta crisis y no perder en conjunto mucho más de lo que cada uno por separado espera ganar a resultas de la misma es realmente escaso y probablemente doloroso. La espiral del ruido político con acusaciones, contracusaciones, querellas, mociones de censura, metáforas, sentencias pretendidamente solemnes y advertencias de toda índole es demoledor. Al paso que vamos conseguiremos sin muchos esfuerzos más situar la política catalana al nivel que se quedó la política española en la época del célebre "váyase señor González", es decir, una época para olvidar.…  Seguir leyendo »

Por Oriol Bohigas, arquitecto y urbanista (EL PAIS, 09/03/05):

Mañana se discute la moción de censura presentada por el Partido Popular contra el gobierno de Pasqual Maragall. Nadie espera que Josep Piqué se proclame presidente ni que la sesión tenga mayores resultados que un largo y seguramente interesante discurso televisado. La querella de CiU tampoco parece que tenga un futuro muy operativo. Toda la tormenta mediática pasará, al fin, sin pena ni gloria. Pero aun así, quedarán algunas cosas positivas que tendremos que agradecer al pretendido exabrupto del President.

Lo primero que hay que agradecerle es haber levantado un poco de aire fresco contra el amodorramiento de las hipocresías consensuadas.…  Seguir leyendo »

Ponencia presentada en FAES el 9 de marzo de 2005 por Rafael L. Bardají:

La propuesta de crear una "Alianza de Civilizaciones" para luchar co-ntra el terrorismo fue lanzada por Zapatero el pasado septiembre du-rante su intervención ante la asam-blea general de la ONU. Desde en-tonces no se ha sabido mucho sobre el desarrollo de dicha iniciativa, pe-ro es una realidad que el gobierno socialista la está impulsando con todas sus fuerzas en el ámbito de sus contactos internacionales. En este papel intentaré explicar el desarrollo, contenido y alcance de la idea del actual presidente español, así como aportar elementos para su crítica.

Leer artículo completo (PDF).

Por Barry Rubin, director del Global Research in International Affairs (Gloria) Center of the Interdisciplinary University, y director de 'Middle East Review of International Affairs' (LA VANGUARDIA, 09/03/05):

¿Qué demonios está ocurriendo en Oriente Medio? ¿Es el inicio de un periodo de democracia liberal? Quizá. ¿Los acontecimientos hacen que se perciba de modo más favorable la muy denostada política estadounidense? Desde luego. ¿Son ahora los árabes partidarios de la democracia liberal, un importante factor en la política de la región por primera vez? Sin lugar a dudas. A la cabeza acuden las palabras de William Wordsworth celebrando el inicio de la época de las revoluciones democráticas en Europa: "Fue una dicha estar vivo en ese amanecer.…  Seguir leyendo »

Por Cándido Méndez, secretario general de UGT (EL PAIS, 09/03/05):

El Estatuto de los Trabajadores (ET) de 1980 fue el producto de un consenso social y político y ello ha asegurado su vigencia durante un cuarto de siglo. En su elaboración jugó un papel muy importante el Acuerdo Básico Interconfederal, firmado por CEOE y UGT el 10 de julio de 1979, cuyos criterios fueron incluidos (algunos literalmente) en el texto legal del ET.

El Acuerdo Básico Interconfederal establecía los elementos constitutivos de esta norma: los derechos y deberes básicos de la relación laboral, la representación de los trabajadores en las empresas y la autonomía de los interlocutores sociales.…  Seguir leyendo »

Por Loretta Napoleoni, economista italiana y ha sido consultora de organizaciones internacionales como la FAO y el Banco Europeo para la Reconstrucción y el Desarrollo (EL PAIS, 09/03/05):

La reciente visita de Bush a Europa indica un cambio fundamental en la campaña propagandística del Gobierno estadounidense. El objetivo es convencer a Europa de que la "guerra contra el terrorismo" ha tenido éxito. Mientras que los políticos europeos están en su mayoría dispuestos a escuchar el capítulo más reciente del cuento de Bush sobre el terrorismo, los mercados financieros permanecen tan escépticos como siempre respecto de las nuevas políticas del Gobierno estadounidense.…  Seguir leyendo »

Por Fernando Reinares, catedrático de Ciencia Política en la Universidad Rey Juan Carlos, investigador principal de terrorismo internacional en el Real Instituto Elcano y asesor para asuntos de política antiterrorista del Ministro del Interior (EL PAIS, 09/03/05):

Un año después del 11 de marzo, lo que sabemos sobre la masacre nos permite entender algo mejor la configuración que en la actualidad adopta el terrorismo internacional y su estrategia. El análisis de los actores y procesos que culminaron en la serie concatenada de explosiones ocurridas aquel infame día en Madrid proporciona una imagen más que aproximada del violento entramado islamista cuyo núcleo fundacional y estructura de referencia es Al Qaeda.…  Seguir leyendo »