Jueves, 10 de marzo de 2005

Por Joseba Arregi, ex diputado del PNV (EL PERIODICO, 10/03/05):

La Iglesia católica, una de cuyas instituciones es la Conferencia Episcopal española, se legitima a sí misma con aquellas palabras atribuidas a Jesús y dirigidas a Pedro: tú eres Pedro, y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia. Una Iglesia que por su fundación divina supera los vaivenes de los cambios temporales. Se cuenta que el papa Pablo VI, añorado por su aperturismo, hubiera firmado el permiso para utilizar la píldora anticonceptiva si no hubiera sido porque ello suponía romper con la tradición establecida por sus antecesores.

TODOS LOS medios de comunicación han recogido la noticia, por inesperada, de la elección de monseñor Blázquez como presidente de la Conferencia Episcopal española, en lugar del previsto cardenal Rouco.…  Seguir leyendo »

Por Xavier Pericay, escritor (ABC, 10/03/05):

La clase política catalana ha sido siempre una gran familia. O se ha comportado siempre como si lo fuera, lo que en resumidas cuentas viene a ser lo mismo. Sólo en casos excepcionales, en situaciones extremas -como, por ejemplo, en los últimos años de la Segunda República y durante la guerra civil-, esta familia se ha resquebrajado. En las demás circunstancias, la mayor parte de las formaciones políticas que en un momento u otro de la historia moderna de Cataluña han intervenido en la cosa pública han ido, como quien dice, a la par.…  Seguir leyendo »

Por Jonathan Schell, corresponsal de paz y desarme de la revista The Nation (EL PAIS, 10/03/05):

La época de los imperios ha pasado a mejor vida. Después de todo, el recién expirado siglo XX ha sido un inmenso cementerio de imperios: el británico, el francés, el portugués, el holandés, el alemán, el japonés y el ruso. Los gobernantes imperiales se sumieron en el desconcierto al verse repetidamente desbordados por las fuerzas locales, apasionadas y en última instancia imparables, de los movimientos de resistencia nacional. Todavía más extraordinario fue que el éxito de esos movimientos se basara sobre todo en la fuerza política, no en la militar.…  Seguir leyendo »

Por André Glucksmann, filósofo francés (EL PAIS, 10/03/05):

Aslán Masjádov, presidente de Chechenia elegido bajo control internacional, ha muerto. Asesinado. El plan de las autoridades rusas ha tenido éxito: ahora están solas frente a Shamil Basáyev, líder extremista adiestrado por ellas y muchas veces protegido por ellas, de Budienovsk a Daguestán. El señor Putin, el agente soviético que pasa sus vacaciones en compañía de los señores Schröder y Berlusconi, se encuentra frente a sí mismo, frente a un terrorista que aún no tiene su temple, pero que sí tiene ya su crueldad. La masacre va a poder continuar y los atentados podrán reiniciarse.…  Seguir leyendo »

Por Guy Verhofstadt, primer ministro de Bélgica (EL PAIS, 10/03/05):

El 22 de marzo comprobaremos de nuevo, con todos los jefes de Estado y de Gobierno europeos, que no alcanzaremos el objetivo de Lisboa tendente a convertirnos, de aquí a 2010, en la economía más competitiva del mundo. Esta triste comprobación no es imputable al objetivo en sí mismo, ni a una falta de buena voluntad. El problema reside en el método.

El método utilizado, el llamado método abierto de coordinación, está, en efecto, demasiado exento de obligaciones. Da la impresión de que los problemas con que se encuentra la economía europea son completamente diferentes de un país a otro y que es preferible abordarlos asimismo a nivel nacional.…  Seguir leyendo »

Por Fernando Henrique Cardoso, sociólogo y escritor; ex presidente de Brasil (LA VANGUARDIA, 10/03/05):

En la mañana del 11 de marzo del 2004, diez bombas explotaron en cuatro trenes y mataron a 190 personas e hirieron a más de 2.000 en la ciudad de Madrid. La gran mayoría de las víctimas provenía de barrios populares y se dirigía al trabajo. Los autores de este atentando pertenecían a un grupo terrorista islamista. El atentado de Madrid ocurrió exactamente dos años y medio después del ataque al World Trade Center de Nueva York, el 11 de septiembre del 2001. Desde entonces, la lucha contra el terrorismo ha ocupado el centro de la agenda internacional.…  Seguir leyendo »

Por José Antonio Alonso, ministro del Interior de España (EL PERIODICO, 10/03/05):

España se enfrenta hoy en día a los desafíos que implican tanto el terrorismo de ETA como el terrorismo internacional. La amenaza de este terrorismo internacional, que se hizo manifiesta en la masacre de Madrid hace ahora un año, procede de Al Qaeda, de individuos y grupos asociados a esa estructura terrorista o inspirados por los dirigentes de la misma. Se trata, como es bien sabido, de una compleja y extendida red terrorista, ampliamente globalizada, que tras los atentados del 11 de marzo y el episodio suicida del pasado 3 de abril en Leganés, sigue constituyendo un riesgo apreciable para nuestro país, como han puesto de manifiesto distintas operaciones policiales a lo largo de los últimos meses, al igual que para los países de nuestro entorno.…  Seguir leyendo »

Discurso del Presidente del Gobierno, D. José Luis Rodríguez Zapatero, en la clausura de la "Conferencia Internacional sobre Democracia, Terrorismo y Seguridad" (10/03/05):

Señoras y señores, mañana será un día de luto para España.

Hace un año Madrid sufrió el peor ataque terrorista de su historia. Con su dolor se rompió la vida en toda España. La violencia irracional demostró una capacidad de destrucción sobrecogedora, sus cicatrices permanecen y permanecerán vivas en nuestra memoria. Los responsables pagarán por su inmensa felonía con todo el peso de la Ley, porque éste es un país gobernado por el Derecho y que cuenta con una Justicia seria, eficaz e independiente.…  Seguir leyendo »

Gráfico 3. Evolución de la predicción de voto según el Instituto Opina

Por Narciso Michavila, profesor de Opinión pública y seguridad en el Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado de la UNED (REAL INSTITUTO ELCANO, 10/03/05):

Introducción

La incidencia de los atentados del 11 de marzo de 2004 en las elecciones que se celebrarían tres días después en España ha sido objeto de todo tipo de especulaciones. Llega el momento de contrastar las hipótesis que, a lo largo de estos doce meses, han pretendido explicar un resultado electoral inesperado, aportando nuevos datos que permitan determinar el sentido y la magnitud de la influencia de los atentados en el voto.

Las principales explicaciones del inesperado vuelco electoral pueden agruparse en torno a cuatro hipótesis: (1) un deseo latente de cambio de Gobierno; (2) la conmoción producida por los atentados; (3) el castigo al Gobierno por su posición en la guerra de Irak; y (4) la manipulación informativa en una doble vertiente, del Gobierno y contra el Gobierno.…  Seguir leyendo »

Por Félix de Azúa, escritor (EL PAIS, 10/03/05):

Hace ya algunos años contraje una pasajera afición por el fútbol, sin duda influido por amigos expertos en tan curioso entretenimiento. Me curé por completo cuando me percaté de que estaba asistiendo a una exhibición de millonarios en paños menores. Les perdí el respeto. Desde entonces admiro cada día más a los futbolistas y cada día me interesan menos. Al cambiar de género y pasar de la épica a la comedia musical, se han situado junto a las supermodelos, los tenores, los modistos operados en Brasil y los rockeros con mansiones en Martha's Vineyard.…  Seguir leyendo »

Por Albert Boadella, director de la compañía Els Joglars. El año pasado rechazó la Creu de Sant Jordi que le fue ofrecida por la Generalitat catalana (EL MUNDO, 10/03/05):

Confieso que mientras no los conocí, yo fui unos de ellos. Aboné su terreno con mi propia ignorancia. Llegué a creer fanáticamente en la versión victimista de la historia que habían elaborado otros ignorantes como yo, aunque ellos con mayores atenuantes, ya que trabajaban con intereses a plazo fijo.

En ciertos momentos, estuve también deseoso de pasar cuentas con el enemigo natural de Cataluña. Incluso aproveché alguna oportunidad para ello.…  Seguir leyendo »