Viernes, 18 de marzo de 2005

Por Oriol Bohigas, arquitecto (EL PERIODICO, 18/03/05):

Parece ser que el viento y la marea política catalana han menguado. Sin embargo, como siempre, queda la resaca, adecuada y pertinente, que está cambiando algunas cosas que nos parecían inamovibles. Y hay que subrayar con sorpresa y admiración que, al margen de las opiniones más inmediatas sin comprobación a medio plazo, los cambios producidos por la resaca, si no me equivoco, supondrán cosas muy positivas para el país. El primer hecho positivo es la reafirmación y la mayor coherencia del tripartito en la práctica política de Catalunya e incluso, de rebote, de toda España.…  Seguir leyendo »

Por Josep M. Colomer, profesor de investigación en Ciencia Política del CSIC (EL PAIS, 18/03/05):

La doctrina que recientemente ha adoptado el presidente George W. Bush, según la cual el mejor modo de establecer la paz internacional es la democratización, comporta un cambio espectacular en la política exterior estadounidense. Cabe, ciertamente, encontrar repetidas declaraciones a favor de la libertad y la democracia en el mundo en los discursos inaugurales de numerosos presidentes, desde Truman a Kennedy y desde Carter y Reagan a Clinton. Pero, sobre todo durante la guerra fría con la Unión Soviética, se sostuvo una y otra vez que esos ideales americanos se contradecían con los intereses de seguridad nacional.…  Seguir leyendo »

Por Aleksander Etkind, decano de Ciencias Políticas y Sociología en la Universidad Europea de San Petersburgo, Rusia (LA VANGUARDIA, 18/03/05):

Este fin de semana el Presidente Putin visitará Ucrania, escenario de su mayor desatino en materia de política exterior. Esto parece inverosímil, dadas sus miopes acciones en Rusia, donde parece cada vez más incapaz de tratar con cualquier institución con algún grado de autonomía.

Por ejemplo, recientemente abolió las elecciones en las provincias rusas. De ahora en adelante, el presidente designará a los encargados de gobernar un país que es tan complejo y multinacional como la UE o los EE.UU.…  Seguir leyendo »

Por Rosa Massagué, periodista (EL PERIODICO, 18/03/05):

¿Qué democracia quiere Occidente que tengamos en el mundo árabe? ¿La de Irak, la de Palestina, la de Afganistán? ¿Una democracia impuesta?" La triple pregunta resonó con contundencia en una de las sesiones de la Conferencia sobre Democracia, Terrorismo y Seguridad realizada la pasada semana en Madrid con motivo del primer aniversario del 11-M. Chocaba, además, con la euforia de quienes, sobre todo en EEUU, hablan de una primavera árabe que configurarían, además de aquellos procesos electorales, la revolución de los cedros en Líbano, los comicios municipales sólo para hombres en Arabia Saudí, la minirreforma constitucional de Hosni Mubarak en Egipto, y otros fenómenos aperturistas menos vistosos que se producen en el mundo árabe.…  Seguir leyendo »

Por Andréi Piontkovski, politólogo ruso. Traducción de Antón Brítov. * Fragmento de un poema de Alexandr Blok traducido por Ricardo San Vicente (EL PAÍS, 18/03/05):

El comienzo del nuevo milenio dio pie a numerosas discusiones sobre "Rusia en la encrucijada de la historia". Como en ningún otro país, este tema ha mantenido su actualidad prácticamente a lo largo de la historia nacional de los últimos tres siglos por lo menos. En esencia, estamos frente una prolongada y constante "encrucijada", ante la que la adolescente Rusia trata de resolver de forma atormentada el problema de su identidad geográfica, histórica y metafísica: ¿forma ella parte de Europa o no?…  Seguir leyendo »

Por Cándido Méndez, secretario general de la Unión General de Trabajadores (EL MUNDO, 18/03/05):

El pasado 7 de febrero comenzó el denominado proceso de normalización de trabajadores extranjeros. Las críticas, incluso anteriores a su inicio, se han sucedido desde entonces. Y es previsible que a medida que avance el proceso se incrementen, señalando para unos el escaso, para otros el excesivo, número de trabajadores regularizados. La insatisfacción que en algunos sectores produce el proceso nace de una errónea lectura de sus contenidos, de interpretaciones interesadas o de esperar que este procedimiento resuelva por sí solo la situación de toda la población extranjera irregular que reside en España.…  Seguir leyendo »

Por Álvaro Delgado-Gal (ABC, 18/03/05):

La regularización de inmigrantes no está avanzando, ni de lejos, al ritmo que se esperaba. Ello se debe en parte a que regularizarse es muy complicado. El inmigrante tiene que poseer contrato de trabajo, y acreditar certificado de penales, y otras mil historias más, antes de que la administración se dé por enterada de que existe. Lo que resulta al cabo es que muchos ilegales permanecen ocultos, no porque lo deseen, sino porque se han quedado atascados en algún tramo del procedimiento. Éste, sin embargo, no es el motivo principal de ocultamiento. El motivo principal nos remite a la economía.…  Seguir leyendo »