Septiembre de 2005 (Continuación)

Por Michael Ignatieff, colaborador de The New York Times Magazine. Ocupa la Cátedra Carr de Derechos Humanos en la Escuela de Gobierno Kennedy de la Universidad de Harvard. Su último libro es El mal menor (EL PAIS, 02/09/05):

1. En el sur de Teherán se encuentra un enorme cementerio amurallado dedicado a los mártires, los jóvenes que murieron en combate durante la revolución de 1979 y la guerra Irán-Irak de 1980-1988. A cada uno de los caídos se le recuerda de manera individual con su propio monumento, una vitrina sellada sobre un pedestal. Estos pequeños santuarios parecen no tener fin; en la guerra lucharon más de un millón de iraníes y murieron 300.000.…  Seguir leyendo »

Por Mikel Buesa, catedrático de la Universidad Complutense de Madrid (ABC, 02/09/05):

El despliegue de iniciativas que, tras el éxito electoral de sus testaferros en los últimos comicios vascos, ha venido realizando Batasuna, reclamando su legalización e imponiendo de hecho su presencia pública sin por ello rebajar sus objetivos independentistas ni renunciar a la violencia terrorista para alcanzarlos, hay que valorarlo en el marco del cambio que, con respecto a la política antiterrorista, ha establecido el Gobierno de Rodríguez Zapatero.

Al renunciar éste a la derrota de ETA y formular explícitamente su pretensión de negociar con ella, Batasuna -cuya subordinación a esa organización armada no conviene olvidar- ha encontrado la oportunidad para tratar de recuperar terreno perdido desde que, hace tres años, fuera excluida del sistema de partidos políticos.…  Seguir leyendo »

Por Mariano Marzo, catedrático de Recursos Energéticos de la UB (LA VANGUARDIA, 02/09/05):

Dominique Villepin, primer ministro francés, esbozó el pasado 16 de agosto las líneas maestras de la nueva política energética de su país. Entre éstas destacan la apuesta por una estrategia de independencia que implica la intervención del Estado y la ausencia de cualquier mención a una política común europea. El discurso se apoyaba en tres líneas argumentales: la convicción de que la actual crisis del petróleo será duradera, el imperativo de mejorar la seguridad energética aumentando la producción nacional, que actualmente cubre el 50 % de las necesidades totales (en España dicho porcentaje es del 20 %), y, por último, el deseo de avanzar en la dirección del desarrollo sostenible y la lucha contra el cambio climático.…  Seguir leyendo »

Por Roberto Centeno, catedrático de Economía de la Universidad Politécnica de Madrid (EL MUNDO, 02/09/05):

La situación actual del mercado petrolero está, desgraciadamente, muy clara: la era del petróleo fácil y barato ha terminado. Existe un serio problema estructural debido a la falta de capacidad de producción y, sobre todo, de capacidad de refino, para atender un crecimiento de una demanda en máximos históricos, consecuencia de la mejora del nivel de vida de cientos de millones de personas, un proceso que tiende a acelerarse, y no se están realizando inversiones a nivel suficiente para resolver ninguno de los dos problemas.…  Seguir leyendo »

Por Rafael L. Bardají (GEES, 01/09/05):

Al detener a parte de los terroristas implicados en las explosiones que sacudieron la vida española el 11 de marzo del año pasado, el PSOE de Rodríguez Zapatero, al ver que eran de vecinos de Lavapiés, salieron raudos a los medios a decir que los terroristas islámicos no había que buscarlos en desiertos y montañas lejanas, sino entre nosotros. Al día siguiente de conocerse la identidad de los terroristas suicidas que conmocionaron Londres el pasado 7 de julio, los periódicos de la capital británica abrían sus portadas con un expresivo “They were britons!”. ¡Eran británicos!.…  Seguir leyendo »

Por Fred Halliday, profesor de Relaciones Internacionales de la London School of Economics (LA VANGUARDIA, 01/09/05):

Recientes disturbios provocados en Jartum por la muerte en un accidente de helicóptero del vicepresidente John Garang, antiguo líder del movimiento guerrillero del sur del Sudán, traen a la mente uno de los problemas recurrentes de la política moderna en todos los continentes: la creencia de que la muerte de un personaje político en un accidente de avión, de automóvil o de otro tipo no puede ser nunca accidental, digan lo que digan las pruebas. El Gobierno sudanés, que ha formado coalición con la antigua oposición guerrillera del sur, ha prometido una investigación independiente, pero, a la vista de las pasiones políticas y las sospechas que se han desatado, es difícil creer que el problema pueda resolverse tan fácilmente.…  Seguir leyendo »

Por Norman Birnbaum, profesor emérito en la Facultad de Derecho de Georgetown. Su último libro es After Progress: American Social Reform and European Socialism in the Twentieth Century, Oxford University Press (EL PAIS, 01/09/05):

Hace 25 años, los trabajadores de los astilleros en Gdansk, Polonia, se pusieron en huelga. Unos años antes, en la misma ciudad, la policía del régimen comunista había asesinado a otros huelguistas en la calle. En esa ocasión, los trabajadores se encerraron en los astilleros y pidieron apoyo al resto de la nación. Su líder era Lech Walesa, un devoto electricista católico conocido por su obstinada oposición al Gobierno.…  Seguir leyendo »

Por Bruno Ayllón, investigador posdoctoral en el Núcleo de Pesquisa en Relaciones Internacionales de la Universidad de São Paulo, Brasil (REAL INSTITUTO ELCANO, 01/09/05).

Tema: Brasil se enfrenta a un decisivo dilema político: asumir que la corrupción es parte inherente de su sistema político y electoral, y aceptarla pasivamente, o proceder a una reforma profunda para fortalecer su democracia. Todo parece indicar que no será el Partido de los Trabajadores (PT) quien lidere este proceso, dada su responsabilidad en la crisis. La legitimidad democrática y la confianza en los representantes políticos están en juego. Las elecciones de 2006 se presentan sin claros favoritos.…  Seguir leyendo »

Por Francis Fukuyama, profesor de Economía Política Internacional en la School of Advanced International Studies de la Universidad de Johns Hopkins, y es director de la nueva revista The American Interest (EL MUNDO, 01/09/05):

Transcurridos casi cuatro años desde el 11 de Septiembre de 2001, una forma de organizar la revisión de lo que ha sucedido en la política exterior estadounidense desde aquel día terrible sería plantear una pregunta: ¿hasta qué punto esa política exterior brotó de la tradición política y de la cultura norteamericana, y hasta qué punto ha surgido de las particularidades de este presidente y de esta Administración?…  Seguir leyendo »

Por William Kristol, director de «The Weekly Standard» (ABC, 01/09/05):

«Durante las últimas décadas, los terroristas llegaron a creer que si atacaban con dureza a Estados Unidos, como en Líbano y Somalia, EE.UU. se retiraría y se echaría atrás... Así que ahora están intentando quebrantar nuestra voluntad con actos de violencia... Su objetivo es forzar nuestra retirada... Resistiremos la ofensiva. Remataremos el trabajo en Afganistán e Irak. Una retirada inmediata... sólo envalentonaría a los terroristas y crearía un escenario para lanzar más ataques contra Estados Unidos y los países libres. Mientras yo sea presidente, nos quedaremos, lucharemos y ganaremos la guerra contra el terrorismo».…  Seguir leyendo »

Por Miquel Porta Perales, crítico literario y escritor (ABC, 01/09/05):

... No tiene sentido reivindicar una soberanía territorial-nacional que no existe cuando, además, la soberanía se está cediendo a organismos supraestatales. Contiene el germen del conflicto y la división, porque la concesión de privilegios fomenta la discordia...

EN uno de sus trabajos, el periodista y ensayista británico Timothy Garton Ash -una autoridad en la reciente historia europea- relata que en la sede del semanario polaco Tygodnik powszechny colgaba un retrato de Francisco José I, Emperador de Austria de 1848 a 1916, y Rey de Hungría de 1867 a 1916. La anécdota tiene mensaje: después de la caída del comunismo, algunos de los antiguos satélites de Moscú buceaban en la historia en busca de alternativa.…  Seguir leyendo »

Por Jordi Delàs, médico (EL PERIÓDICO, 01/09/05):

En la última sobredosis que atendimos, al entrar en la sala de inyección, me encontré con un joven de unos 25 años tendido en el suelo. Mis compañeras le habían colocado sobre el costado izquierdo y ya llevaba en la boca el tubo de plástico que garantiza la libre entrada y salida de aire de los pulmones. Se había desplomado al suelo, después de varias convulsiones, y respiraba lentamente. Como sólo había consumido cocaína y afortunadamente latían con fuerza las arterias del cuello, sólo era cuestión de esperar. De repente se incorporó agitado.…  Seguir leyendo »

Por Enrique Costas Lombardía, economista, y Cayetano Rodríguez Escudero, médico (EL PAIS, 01/09/05):

Desde hace algún tiempo, políticos autonómicos y estatales proclaman a menudo que "nuestro sistema de salud es uno de los mejores y más baratos del mundo". Sus visibles fallos asistenciales son debidos, dicen, a una "insuficiencia financiera" y, por tanto, subsanables enseguida con más dinero. Falta gasolina, pero el coche es excelente. Así, instalados en la satisfacción, los políticos pintan de color de rosa un sistema que en realidad se deshace minado por graves, numerosas y crecientes deficiencias.

1. Para empezar, el Sistema no existe de hecho.…  Seguir leyendo »

Por Soeren Kern, investigador principal, Estados Unidos y Diálogo Trasatlántico (REAL INSTITUTO ELCANO, 01/09/05):

El 11 de julio la Asamblea General de las Naciones Unidas abrió el debate sobre la reforma del Consejo de Seguridad de la ONU. Tras un decenio de debate informal, ha empezado ya a producirse un debate serio sobre lo que podría conducir a una reforma radical del prestigioso Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, el principal panel de formulación de políticas de este organismo mundial. Prácticamente la totalidad de los 191 Estados miembros de la ONU están de acuerdo en que el Consejo compuesto por 15 naciones es, en su forma actual, un anacronismo de la era posterior a la Segunda Guerra Mundial y en que ha dejado de reflejar fielmente el panorama del poder en el mundo.…  Seguir leyendo »

Por José María Marugán, consejero delegado de Aguas del Júcar, SA (EL PAIS, 01/09/05):

Es verdad que las situaciones de partida han variado de un año a esta parte. Es verdad que el gobierno socialista no quiso ponerse una venda en los ojos con relación a unos datos heredados, y constituyó en agosto de 2004 una Comisión Técnica para analizar la viabilidad de los caudales trasvasables por la conducción Júcar-Vinalopó. Es verdad que los resultados de la modelización técnica efectuada a finales de enero del 2005 dieron como resultado lo siguiente:

a) Utilizando como un elemento combinado del sistema Júcar la explotación de los acuíferos de la Plana de Valencia, podían ser transferidos al Vinalopó desde la toma de Cortes hasta 62 Hm3/año, a medida que la modernización de regadíos avanzara.…  Seguir leyendo »