Domingo, 2 de abril de 2006

By Michael Portillo (THE TIMES, 02/04/06):

Trying to manage a political crisis from 12,000 miles away is a nightmare. Tony Blair, who dislikes flying, must have arrived in Melbourne jetlagged. The time difference is bewildering. Travelling on to New Zealand and Indonesia he will have sacrificed valuable sleeping time to take calls from anxious advisers in London. It is difficult to gauge the mood in Britain unless you can leaf through the press. Reading the stories on the internet is just not the same as seeing the headlines spread out across the breakfast table.

Perhaps on the car journey from his meeting at the presidential palace to an Indonesian school the prime minister was told that the Metropolitan police want to interview him about loans for peerages.…  Seguir leyendo »

By Minette Marrin (THE TIMES, 02/04/06):

Elder abuse is a clumsy American expression meaning hurting old people, physically and emotionally. It is chilling to think this is so common that people in the social care business need a snappy name for it. It’s also chilling to think that political correctness has made such a ridiculous effort to avoid the dread word “old”, as if it were a kind of obscenity. “Elder” indeed.

This past week has dispelled any fading doubts I might have had that wilfully abusing old people was common. We seem to have moved quickly from a society where ties between generations were strong to a culture of institutionalised elder abuse.…  Seguir leyendo »

By Jim Hoagland (THE WASHINGTON POST, 02/04/06):

The French and protests go together like horse and carriage, love and marriage and other natural partners. But look again at the million and more demonstrators who have taken to the streets in France in recent days. In their marching and shouting, there is a hidden message for us all about coming generational and cultural conflicts.

France has moved into one of its periodic dangerous seasons, in which a conservative government acts as if its fate and economic future depend on facing down or outlasting massive street protests. Both 1789 and 1968 remind us how such calculations can misfire in France.…  Seguir leyendo »

By Ricard Holbrooke, a former U.S. ambassador to the United Nations. He writes a monthly column for The Post (THE WASHINGTON POST, 02/04/06):

KABUL, Afghanistan -- In a region of Pakistan almost unknown to most Americans, a sort of failed ministate offering sanctuary to our greatest enemies has arisen. It is a smaller version of what Afghanistan was before Sept. 11, 2001, and it poses a direct threat to vital American national security interests.

Waziristan and North-West Frontier Province, where Osama bin Laden and the Taliban leader Mullah Omar are hiding, have become a major sanctuary in which the Taliban and al-Qaeda train, recruit, rest and prepare for the next attacks on U.S.,…  Seguir leyendo »

By Edward Bong & Kirk Semple. Reporting for this article was contributed by Eric Schmitt from Washington, Khalid W. Hassan from Baghdad, and an Iraqi employee of The New York Times from Najaf (THE NEW YORK TIMES, 02/04/06):

AGHDAD, Iraq, April 1 — The war in Iraq has entered a bloodier phase, with the killings of Iraqi civilians rising tremendously in daily sectarian violence while American casualties have steadily declined, spurring tens of thousands of Iraqis to flee from mixed Shiite-Sunni areas.

The new pattern, detailed in casualty and migration statistics from the past six months and in interviews with American commanders and Iraqi officials, has led to further separation of Shiite and Sunni Arabs, moving the country toward a de facto partitioning along sectarian and ethnic lines — an outcome that the Bush administration has doggedly worked to avoid over the past three years.…  Seguir leyendo »

Por Manuel Cruz es catedrático de Filosofía en la Universidad de Barcelona e investigador en el Instituto de Filosofía del CSIC; autor, entre otros libros, de Las malas pasadas del pasado (EL PAÍS, 02/04/06):

Ciertamente, no soplan vientos favorables para las víctimas. Hubo un tiempo, hace no tanto, en que se convirtió en poco menos que un lugar común la afirmación del doble sufrimiento que les había tocado soportar a las mismas, que añadían a la pérdida o el daño padecidos el silencio cómplice (el ninguneo) por parte de una sociedad que, o bien las consideraba como un impertinente testimonio vivo de un mal cuya contemplación resultaba insoportable, o, peor aún, dejaba caer sobre ellas la negra y sucia sombra de la sospecha, aquel repugnante algo habrá hecho que debiera avergonzar de por vida a quien hubiera sido capaz de pronunciarlo una sola vez.…  Seguir leyendo »

Por Reyes Mate, profesor de investigación en el Instituto de Filosofía del CSIC y autor, entre otros ensayos, de Memoria de Auschwitz: actualidad moral y política (EL PAÍS, 02/04/06):

Las reacciones al comunicado de ETA anunciando el cese del fuego permanente tienen una novedad que no encontramos en las reacciones a las treguas anteriores: la preocupación por las víctimas. Lo que sí encontramos, ahora como antaño, es que habrá generosidad si la suspensión de la violencia va en serio. Pero ¿cómo se compaginan los derechos de las víctimas con la generosidad del Estado? Las respuestas son imprecisas, tan vaporosas, que apenas si ocultan una sensación de malestar porque se intuye el difícil encaje.…  Seguir leyendo »

Por Mira Milosevich, profesora e investigadora del Instituto Universitario Ortega y Gasset (ABC, 02/04/06):

EL 27 de agosto de 2005, el Foro Islámico Europeo de Londres invitó a Mustafa Ceric, reis-ul-ulema de Bosnia, a presentar su Declaración de los Musulmanes Europeos (DME). El objetivo principal de este foro era hacer público un manifiesto, tras los atentados de Al Qaida en Londres (07-07-2005), que condenara el terrorismo islámico en Europa y los EE.UU. Además, el foro pretendía iniciar una serie de debates que desembocaran en una Declaración común de los representantes de todas las comunidades musulmanas de Europa. La elección del reis-ul-ulema bosnio para proponer el texto de dicha Declaración no era casual: Mustafa Ceric, en 2002, había recibido un premio de la UNESCO por su contribución a la paz, como «reconocimiento de su labor por el intento de mediación entre los valores occidentales y el islam».…  Seguir leyendo »

Por Pedro J. Ramírez, Director de El Mundo (EL MUNDO, 02/04/06):

Cuál es la explicación del creciente magnetismo que, al igual que sobre tantos otros protagonistas mucho más ilustres de la vida política e intelectual de los últimos dos siglos, ejerce sobre mí esa planta carnívora, esa mantis religiosa, esa dominatrix implacable, esa insaciable devoradora de tópicos, prejuicios y simplificaciones que es la Revolución Francesa?

Una parte de la respuesta podría ser que nunca la civilización humana había dado ni volvería a dar en menos tiempo -los cinco años que van del 14 julio de 1789 al 29 de julio de 1794, es decir de la toma de la Bastilla al golpe de Thermidor- un salto más brusco y extenso entre dos sistemas tan sideralmente alejados como el absolutismo benevolente y corruptor encarnado por Luis XVI y la república burguesa impregnada de un ansia asesina de pureza en la que, si no hubiera rodado su cabeza, Robespierre habría guillotinado hasta al mismísimo verdugo.…  Seguir leyendo »

Por Salvador Giner, catedrático de Sociología de la UB y presidente del Institut d'Estudis Catalans (EL PERIÓDICO, 02/04/06):

El afán de libertad es la aspiración más antigua del hombre. Sin embargo, solamente los tiempos modernos lo han asumido como cosa propia, como bien alcanzable por parte de todos. Nuestra civilización se ha edificado sobre ese anhelo.
A medida que nos adentramos en el siglo XXI vamos asumiendo con mayor serenidad las dificultades de hacer realidad esa gran aspiración. Por primera vez, los tiempos modernos ya no son tan nuevos. Ya llevan 200, 150, 100 años --según los cómputos de cada cual-- en plena marcha (hacia lo desconocido, por cierto).…  Seguir leyendo »

Por José Antonio Zarzalejos, Director de ABC (ABC, 02/04/06):

LA mística es una experiencia de lo divino y queda reservada a grandes personajes dotados de una singular espiritualidad. Es difícil registrar en carne propia semejante experiencia, pero no es imposible poder observarla. El 22 de mayo de 1990 -pronto hará dieciséis años- tuve el privilegio de asistir con mi mujer a la misa privada de Juan Pablo II en el oratorio de sus apartamentos vaticanos. A las seis horas y quince minutos fuimos convocados, con otra docena de personas más, a la Puerta de Bronce, en uno de los laterales de la Plaza de San Pedro, por la que accedimos a las estancias papales.…  Seguir leyendo »

Por Miquel Salvador, Jean Monnet Fellow en el Departamento de Ciencias Políticas y Sociales del Instituto Universitario Europeo Italia (LA VANGUARDIA, 02/04/06):

Esta semana saltó la noticia de las declaraciones del ministro de Administraciones Públicas, Jordi Sevilla, afirmando que todos los empleados públicos serán sometidos a evaluaciones periódicas, con efectos sobre los contenidos de su puesto y sobre su retribución.

La evaluación de recursos humanos no es un tema nuevo ni ajeno al sector público: se han desarrollado iniciativas en organismos de la Administración General del Estado y en administraciones como la Generalitat de Catalunya o la Xunta de Galicia; la Diputación de Barcelona está evaluando a su personal desde hace más de diez años; en Barcelona Serveis Municipals ha realizado pruebas piloto de evaluación 360 º donde cada empleado es evaluado por su entorno organizativo y no sólo por su superior; la Universitat Politècnica de Catalunya desarrolló su propio sistema de evaluación para el personal de administración y servicios.…  Seguir leyendo »

Por Carles Ramió, profesor de Ciencia Política y de la Administración, UPF; director del Mestratge en Funció Directiva de la Generalitat de Catalunya (LA VANGUARDIA, 02/04/06):

Si analizamos las encuestas de opinión sobre la valoración que hacen los españoles de las administraciones públicas y del personal a su servicio podemos llegar a la conclusión de que los españoles son burófobos, tienen una visión muy negativa de las burocracias públicas. Pero esta mala percepción, anclada en tópicos del siglo XIX, contrasta con la percepción que tienen los españoles cuando se les solicita valorar servicios y empleados públicos con los que han mantenido relación directa al consumir servicios públicos.…  Seguir leyendo »

Por Cristina Sánchez Miret, socióloga (LA VANGUARDIA, 02/04/06):

La dependencia - en estos tiempos que corren- es un término negativo que sirve de etiqueta a la falta de autonomía personal. Son diversas las formas de dependencia que se consideran y no es casual que nuestra sociedad sólo sea capaz de ver unas formas de dependencia y no otras.

En un primer momento, con el término dependientes se designaba básicamente a todos aquellos que no se ganaban el pan con el sudor de su frente. La relación con el mercado laboral - o la ausencia de ella- es el elemento clave para distinguir los ciudadanos activos, autónomos y libres, de aquellos que, en primer lugar, son un lastre para la economía del país y, en segundo lugar - a causa de esta falta de autonomía- son un lastre para sus propias vidas.…  Seguir leyendo »

Por Pacal Boniface, director del Instituto de Relaciones Internacionales y Estratégicas de París. Traducción: José María Puig de la Bellacasa (LA VANGUARDIA, 02/04/06):

El balance estratégico que cabe extraer de la guerra de Iraq - tres años después de su desencadenamiento- no dista demasiado de constituir una catástrofe. El precio de la caída de Saddam constituye un fardo muy pesado. El primero de mayo del 2003, George W. Bush subió al puente de un portaaviones norteamericano ataviado de uniforme de piloto de combate de forma que su figura se destacaba sobre un fondo en el que podía leerse: misión cumplida.Hoy…  Seguir leyendo »

Por Gabriel Jackson, historiador estadounidense y autor, entre otros libros, de La República española y la Guerra Civil. Traducción de María Luisa Rodríguez Tapia (EL PAÍS, 02/04/06):
Durante los 36 años de dictadura del general Franco, los perdedores de la Guerra Civil no podían hablar en público de sus sufrimientos personales ni de las pérdidas padecidas por sus familias. Después, durante la transición, la mayoría estuvo de acuerdo en que seguir manteniendo un silencio casi absoluto sobre el pasado era un precio que merecía la pena a cambio de lograr el primer sistema democrático estable en la historia de España.…  Seguir leyendo »

Por Jordi Soler, escritor (EL PAÍS, 02/04/06):

En estos fastidiosos tiempos de crispación política, un consumidor normal de noticias, una persona que lee periódicos y oye y mira noticiarios, difícilmente puede enterarse de qué es lo que pasa en realidad con ciertos temas. Lo que puede sacarse en claro de asuntos como el Estatuto de Cataluña, o la negociación con ETA o la dichosa OPA no es suficiente porque toda esta información está permanentemente contaminada por las declaraciones, a favor o en contra, que hacen los políticos de uno y otro bando, generalmente preocupados hasta la crispación, no por los ciudadanos, sino por ganar posiciones y llevar todavía más agua a su molino.…  Seguir leyendo »